Últimas noticias de la actualidad política, en directo

Видео по теме

El País
El País

Bolaños, sobre la amnistía: “Con esta ley se cierra una etapa de enfrentamiento y tensión y abrimos una etapa de diálogo”

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha afirmado este jueves que el acuerdo alcanzado ayer por el PSOE, Junts y ERC para pactar una enmienda transaccional para aprobar la proposición de ley de amnistía en la sesión que hoy se celebra en la Comisión de Justicia del Congreso es el cierre del procés independentista. “Hemos logrado un acuerdo las tres fuerzas políticas, PSOE, Esquerra y Junts, para aprobar la ley de amnistía para la normalización política, social e institucional en Catalunya. Creo que con esta ley, en la que hoy damos un paso adelante para su aprobación, creo que se cierra una etapa, una etapa de enfrentamiento, de conflicto, de tensión, de una quiebra de los afectos y de la convivencia que protagonizaron una década en Cataluña, una década en la que no ganó nadie, una década de fracaso colectivo, una década en la que perdimos todos y donde Cataluña se quedó parada”, ha dicho el ministro. Bolaños ha dado estas declaraciones en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, en donde ahora participará en la inauguración de la XI edición de la Cumbre de las Mujeres Juristas. “Con esta ley abrimos una nueva etapa, una etapa de diálogo, de acuerdos, una etapa donde se va a hacer política dentro de las instituciones y dentro de la Constitución”, ha añadido.

“Han sido unos últimos días con unas conversaciones para intentar desbloquear la ley de amnistía, que finalmente ayer acabaron con éxito, y les tengo que decir que en los últimos días se han intensificado esas conversaciones como consecuencia del borrador del dictamen de la Comisión de Venecia [un órgano consultivo del Consejo de Europa]. Es un dictamen, el de la Comisión de Venecia, que avala la ley de amnistía, que explica que hay 54 países en Europa que permiten las amnistías, que han sido aprobadas y que son conformes a derecho europeo, y que de esos 54 países hay 12 países que no tienen en la Constitución una previsión expresa pero también han aprobado amnistías que también han sido constitucionales y adecuadas a derecho europeo”, ha añadido.

El texto acordado ayer por los tres partidos citados excluye de la amnistía “los actos que por su finalidad puedan ser calificados como terrorismo, según la directiva europea de 2017”, y los que causen “graves violaciones” de los artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos que aludan al derecho a la vida y a la prohibición de la tortura.

El País

Turull (Junts), tras pactar la amnistía: “El clima ayuda mucho más a poder vestir un acuerdo” sobre los Presupuestos

El secretario general de Junts, Jordi Turull, ha vinculado este jueves el acuerdo sobre la ley de amnistía entre su partido y el PSOE con la negociación de los Presupuestos Generales del Estado. “Ahora empezamos el tema de los Presupuestos. La amnistía iba con la investidura. Los acuerdos van en función de los avances. Lo que sí que genera es un clima más favorable”, ha dicho este jueves, cuando el proyecto de ley de amnistía va a ser aprobado por la Comisión de Justicia del Congreso.

En todo caso, ha dicho que no está cerrado el pacto sobre los presupuestos. “Con los Presupuestos, marcador cero. Pero el clima ayuda mucho más a poder vestir un acuerdo. Estoy va a tanto la pieza”, ha afirmado Turull, que se recupera de un infarto sufrido hace unos días.

El País

Feijóo: “Hoy un Gobierno europeo va a dejar impunes delitos gravísimos contra el corazón de la UE”

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha intervenido este jueves en Bucarest en el Congreso del Partido Popular Europeo (PPE), donde ha confirmado el apoyo de su formación a la alemana Ursula von der Leyen, actual presidente de la Comisión Europea, como candidata conservadora para volver a presidir el brazo ejecutivo de la UE tras las elecciones europeas del próximo 9 de junio. “Tienes todo nuestro apoyo para liderar la candidatura del primer partido de Europa. Primero partido de Europa que ya lo es y lo seguirá siendo tras las elecciones de junio”, ha dicho Feijóo.

El líder de la oposición en España ha cargado durante su discurso contra la tramitación de la proposición de ley de amnistía después de que ayer por la tarde el PSOE, Junts y ERC anunciasen una enmienda transaccional para aprobar la norma en la sesión que hoy se celebra en la Comisión de Justicia del Congreso. “Hoy un Gobierno europeo va a dejar impunes delitos gravísimos contra el corazón de la UE, incluidos delitos de terrorismo”, ha dicho Feijóo. Sin embargo, el texto acordado ayer excluye de la amnistía “los actos que por su finalidad puedan ser calificados como terrorismo, según la directiva europea de 2017”, y los que causen “graves violaciones” de los artículos del Convenio Europeo de Derechos Humanos que aludan al derecho a la vida y a la prohibición de la tortura.

Feijóo ha dicho que el Gobierno está “cada día más acorralado” y que es “más fácil de extorsionar por quienes ponen como precio el Estado de derecho”. “Eso es la amnistía que el Gobierno de España está pactando en este momento con los secesionistas”, ha añadido el político gallego.

El País

ERC destaca la “seguridad jurídica” de la ley de amnistía, pero augura “dificultades” en su aplicación

La portavoz adjunta de ERC en el Congreso, Teresa Jordá, ha afirmado que la ley de amnistía, con los nuevos cambios introducidos el miércoles y que serán debatidos y aprobados este jueves en la comisión de Justicia del Congreso, es “robusta, sólida y con seguridad jurídica”, como ya lo era hace dos meses, cuando superó el primer dictamen de esa comisión. Ahora, además, dice, cuenta con mejoras para no dejar atrás a “ningún represaliado”. No obstante, ha dicho que, tras su aplicación en el Congreso se enfrentará a “muchas dificultades” para ser aplicada, porque “ahí fuera hay mucha gente que no la quiere”, entre ella, algunos jueces.

Tras augurar “dificultades” en la aplicación tras su pase por el pleno del Congreso, el Senado —”de donde volverá, seguramente con veto”, ha dicho— y después de nuevo en el Congreso, ha sido preguntada a qué dificultades se refería. “En primer lugar, al Poder Judicial, a jueces que durante los dos últimos meses, han jugado a inventarse nuevos delitos y actividades ilícitas”, ha dicho, en referencia a los movimientos del juez Manuel García-Castellón para acusar al expresidente catalán Carles Puigdemont de terrorismo por el caso Tsunami. 

“Esto no va a parar”, ha augurado, mencionando los “recursos y absolutamente de todo” contra la norma. “Tenemos que estar fuertes porque empieza un recorrido que no es fácil, porque ahí fuera hay muchísima gente que no quiere esta ley”.

El País

El PP pide la comparecencia de los ministros de Transportes e Interior por el ‘caso Koldo’

El PP ha lanzado una nueva ofensiva parlamentaria contra el Gobierno por el caso Koldo al pedir la comparecencia de cinco altos cargos en el Congreso, entre ellas las de los ministros de Transportes, Óscar Puente, y de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

En concreto, ha registrado en la Cámara Baja 75 iniciativas, en las que, además de pedir explicaciones a los altos cargos en pleno y comisión, reclama ocho contratos y documentos relacionados con dicho caso y formula 62 preguntas al Gobierno para su respuesta por escrito sobre las últimas informaciones conocidas.

Entre las comparecencias reclamadas están la de los ministros de Transportes e Interior, y en la solicitud de datos se piden al Gobierno, entre otros, los contratos de la trama con Puertos del Estado o Adif.

Esta nueva ofensiva parlamentaria sobre el “caso Sánchez”, según denominan los populares al caso Koldo, se suma a la ya presentada el pasado 28 de febrero, fecha en que el PP registró un total de 33 iniciativas.

Estas incluían dos peticiones urgentes de comparecencia en pleno, seis solicitudes de comparecencia en la Comisión de Transportes y en la de Hacienda y 25 preguntas dirigidas al Ejecutivo para su respuesta por escrito. (EFE)

El País
El tormentoso periplo de la ley de amnistía

El acuerdo que llevarán al Congreso este jueves el PSOE y sus socios, anunciado a las ocho de la tarde de este miércoles, es la tercera versión de la proposición de ley de amnistía. Desde que se registró la primera, en noviembre pasado, los impulsores del texto se han visto forzados a negociar cambios para intentar blindar su objetivo común: que la medida de gracia beneficie a todos los encausados por el procés —más de 400, según cálculos de los negociadores— y que consiga el aval del Tribunal Constitucional y de la justicia europea cuando les toque pronunciarse sobre la norma. La tarea de aunar estos dos propósitos, complicada por sucesivas resoluciones judiciales, es la que explica los sucesivos cambios en el texto que han llevado a apurar al máximo el plazo marcado antes de que la ley pudiera decaer.

Lea aquí el artículo completo.

El País
El PSOE cree que la aprobación de la amnistía servirá para “tener un gobierno que gobierne con tranquilidad”

El PSOE ha mostrado alivio tras el anuncio este miércoles de su acuerdo con ERC y Junts que permitirá, salvo imprevistos, que el nuevo texto de la ley de amnistía sea aprobado este jueves en la Comisión de Justicia del Congreso. Servirá “a partir de aquí para tener un gobierno que gobierne con tranquilidad, pero dedicándose a la gente, que es lo importante”, ha señalado el portavoz parlamentario del Grupo Socialista, Patxi López, dando a entender que la aprobación de la norma, una exigencia de Junts y ERC, suponía un enorme escollo para el Gobierno. López se ha mostrado “convencido” de que la nueva redacción de la norma que regulará la amnistía “cumple el objetivo por el que nació esta ley, el reencuentro entre catalanes y con el resto de españoles”. Además, ha defendido, la nueva legislación “da cobertura a todos los que participaron en el procés” y es una ley para “la convivencia y la concordia”.

El País
Una mejora europea en la ley

El nuevo texto de la ley de amnistía será idéntico, en lo esencial, al que viene a enmendar, si su redacción final concuerda con las explicaciones obtenidas. Porque excluye también de sus beneficiarios —igual que hacía el redactado original— a quienes hubieren incurrido en delitos graves de terrorismo. Pero lo mejora.

El País

La enmienda transaccional que han pactado PSOE, Junts y ERC para aprobar definitivamente la proposición de ley de amnistía a todos los encausados del procés excluye de la medida de gracia “los actos que por su finalidad puedan ser calificados como terrorismo, según la directiva europea de 2017″, y a su vez “hayan causado de forma intencionada graves violaciones de derechos humanos reguladas en los artículos 2 y 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos”, que aluden al derecho a la vida y a la prohibición de la tortura, respectivamente.

El País

Buenos días. Arrancamos la narración de la jornada política de este jueves, en la que la Comisión de Justicia del Congreso, que se reúne a las 11.00, aprobará la ley de amnistía, para que pase de nuevo al Pleno.  Después pasará al Senado, donde el PP tiene mayoría, y donde el plazo máximo es de dos meses para ser aprobada definitivamente. Antes, el ministro de Justicia y Presidencia, Félix Bolaños, explicará a las puertas del Congreso los detalles de la norma, de la que ha desaparecido la referencia al código penal español para remitirse, en la definición de terrorismo, al derecho europeo. También hará su valoración Míriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso. 

Enfrente, el PP ya denunció ayer la “humillación” que, a su juicio, acepta el Gobierno de Pedro Sánchez por parte de los independentistas con tal de seguir en el poder y este miércoles a buen seguro se lanzarán en tromba a condenar la norma. El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, que está en Bucarest en el Congreso del PP europeo, intervendrá a las 8.45 y probablemente se refiera al asunto.

Mientras, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, continúa su gira de tres días por Brasil y Chile.