Última hora de la actualidad política, en directo | Empieza en el Congreso el debate para la aprobación definitiva de la ley de amnistía

Iñarritu (EH-Bildu): “Esta herramienta está justificada para ayudar a generar un escenario mejor”
Sube al estrado Jon Iñarritu, de EH-Bildu. “Hoy se aprobará una ley excepcional, de gran importancia, que revierte una gran injusticia por una represión desmedida. Es una herramienta necesaria para un escenario mejor que intente resolver el conflicto mediante la política”, ha defendido. Iñarritu pide abordar la cuestión territorial del Estado tanto en Cataluña como en el resto de territorios, como Euskadi y Galicia. También ha alertado de que algunos magistrados “intentarán ir contra el espíritu de la ley”. “Lo importante es que hoy hay una mayoría en esta Cámara que cree que los conflictos políticos no se resuelven en los tribunales, sino mediante la política”, ha subrayado.
Legarda (PNV): “La amnistía no pone en riesgo la separación de poderes, la independencia judicial o la igualdad”
El diputado del PNV, Mikel Legarda, ha defendido la ley de amnistía como una “iniciativa política” que no pone en riesgo ni la separación de poderes, ni la independencia judicial, ni la igualdad entre los españoles. “Se pretende mejorar la convivencia en Cataluña”, ha dicho, tras la “grave crisis constitucional” del procés, y esa mejora de la convivencia es “el interés general último” que la legitima, “propiciando que la irresuelta cuestión territorial sea abordada con diálogo y negociación”, en lugar de, como se hizo tras el procés, con la “persecución obsesiva” contra el independentismo.
Podemos defiende la aprobación de la ley pero advierte de que “algunos jueces reaccionarios paralizarán su aplicación”
Toma la palabra Javier Sánchez Serna (Podemos). “Con voluntad política es posible aprobar leyes que antes se decía que eran imposibles”, ha defendido. “La aprobación de esta ley solo es el principio”, ha asegurado y ha vaticinado que el objetivo declarado de “algunos jueces reaccionarios” es “paralizar la aplicación de esta ley”, estableciendo una comparativa con la ley del solo sí es sí, impulsada por la exministra Irene Montero.
Rego (BNG): “Ejercer el derecho de autodeterminación no puede ser delito”
El diputado del BNG, Néstor Rego, ha afirmado que la ley de amnistía que se aprueba definitivamente este jueves significa “reconocer que los conflictos políticos, como los de soberanía, deben resolverse por la vía política”, y reconocer que dentro de España “hay naciones con derecho a decidir y que ejercer el derecho de autodeterminación no puede ser delito”. La ley ha dicho “abre una brecha de democratización del Estado” que debería llevar a una “democracia plena”.
Arranca el debate para la aprobación de la ley de amnistía
Empieza el debate para la aprobación de la ley de amnistía en la Cámara Baja antes de la votación definitiva. Los grupos parlamentarios intervendrán de menor a mayor durante aproximadamente una hora y media. El primero en tomar la palabra es Alberto Catalán Higueras (UPN), del Grupo Mixto. “¿De verdad merece la pena dividir el país por aceptar el chantaje del secesionismo? Es una perversión que sean los delincuentes que redacten las leyes”, ha preguntado. Catalán ha calificado la ley de “perjuicio por la salud de la democracia” y ha acusado a los socialistas de traicionar sus principios por mantenerse en el poder.
El Fiscal general se reúne con los fiscales del 'procés' y de Cataluña ante la aprobación de la amnistía
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se reunirá este jueves con los fiscales del juicio del procés y el viernes, con los fiscales de Cataluña ante la previsible aprobación de la ley de amnistía en el Congreso y su eventual entrada en vigor, según han confirmado fuentes fiscales a Europa Press. El objetivo es “coordinar” la actuación del Ministerio Público en “todos” los órdenes jurisdiccionales y en “todas” las instancias.
El encuentro con los fiscales de lo Penal del Tribunal Supremo tendrá lugar esta misma mañana, cuando la Cámara Baja da el visto bueno a la norma que busca perdonar una década del procés.
Se espera que la ley beneficie a los principales dirigentes de Junts y ERC y su entorno, a los 12 CDR procesados y a los investigados por 'Tsunami Democràtic', entre otros. Cabe recordar que el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, aseguró que el texto legal ampararía a 372 personas.
La norma fija que los tribunales tendrán que aplicar la amnistía en un plazo máximo de dos meses. Fuentes jurídicas señalan que lo previsible es que antes de adoptar cualquier decisión consulten a las partes del procedimiento, incluida la propia Fiscalía. De ahí que se prevea que la reunión de este jueves y viernes del fiscal general con los fiscales del procés y de Cataluña sirva para unificar criterios sobre el alcance de la ley.
Según ha publicado El Español, los fiscales Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal, Fidel Cadena y Jaime Moreno están ultimando un borrador de informe en el que plantean sus dudas sobre la aplicación de la amnistía. (EP)
Sémper expresa su “tristeza” por la aprobación de la amnistía
El portavoz del PP, Borja Sémper, se ha declarado “triste” a su llegada al pleno del Congreso en el que se aprobará este jueves definitivamente la ley de amnistía. “Triste porque hoy unos políticos amnistían a otros políticos, privilegiando a unos pocos en detrimento del resto de los españoles”, ha dicho.
El 24 de julio de 2023, el día después de las elecciones generales, Pedro Sánchez convocó a la Ejecutiva del PSOE a una breve reunión en la que lanzó dos ideas muy sencillas: que no habría repetición electoral y que España necesitaba “un descanso”. Algunos le hicieron caso, volvieron de las vacaciones el 17 de agosto para la constitución de la Mesa del Congreso y descubrieron con sorpresa que la amnistía, un término ausente hasta entonces en el vocabulario socialista, había dejado de ser un asunto tabú en las tertulias. Este jueves, la medida de gracia habrá superado la carrera de obstáculos de su tramitación en las Cortes, un camino que los socialistas han recorrido haciendo su propia digestión del trago que les ha supuesto su aprobación.
Esta incipiente XV legislatura comenzó con el monotema de la ley de amnistía a los líderes independentistas, se apagó parlamentariamente con las cuatro citas electorales convocadas en apenas cuatro meses y las maniobras del PP para retrasarla en el Senado, la Cámara que tiene bajo su control, y llega este jueves al debate final de ese proyecto en el Congreso en un clima político crispado en el que parece campar de nuevo el barro de la corrupción. El PP de Alberto Núñez Feijóo se ha refugiado en el guion de las acusaciones sobre todo tipo de escándalos como hizo José María Aznar en la oposición en la etapa final del expresidente socialista Felipe González, al que ahora han entronizado como símbolo del verdadero PSOE para contraponerlo a un Pedro Sánchez “vendido a los independentistas catalanes”. Los socios de la coalición del Gobierno esperan que la aprobación definitiva de la norma, más que probablemente con los mismos votos (178 frente a 172) que cuando se aprobó inicialmente hace dos meses, sirva para desatascar un mandato pendiente de cómo se resuelva la gobernabilidad en Cataluña.
Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este jueves, marcada por la aprobación definitiva en el Congreso de la ley de amnistía. Se espera que la mayoría de la investidura (178 diputados) voten a favor de la norma, con lo que se superaría la mayoría absoluta (176) para levantar el veto del Senado para que la norma que permite el regreso de Carles Puigdemont y alivia el horizonte judicial de unas 400 personas, pueda entrar en vigor.
La sesión comienza a las 9.00 y el PP ha pedido que la votación se haga por llamamiento. El líder popular, Alberto Núñez Feijóo, intervendrá para expresar de nuevo la oposición de su partido a la norma. Dispondrá, como el resto de los portavoces de los grupos, de siete minutos.
A la sesión acudirán, entre otros, el líder de ERC, Oriol Junqueras, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, que se beneficiarán de la norma al ser levantada su inhabilitación.