PSOE, ERC y Junts anuncian un acuerdo sobre la ley de la amnistía sin desvelar los últimos cambios

El PSOE, ERC y Junts han anunciado a las 20 horas de este miércoles que han llegado a un acuerdo sobre el texto de la ley de amnistía que este jueves se votará en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados antes de elevarla al pleno de la Cámara baja. Será la tercera versión de la proposición registrada por el Partido Socialista el pasado noviembre, pero de los detalles del pacto y la fórmula final alcanzada los tres firmantes no han ofrecido más detalles en un comunicado conjunto, en el que han remitido a mañana jueves para desvelar el contenido de la enmienda transaccional. Sin embargo, según ha adelantado esta mañana el presidente del Gobierno a los periodistas durante un vuelo de España a Brasil, donde ha viajado oficialmente, el acuerdo se basa en un cambio de la ley para dar “más garantías” a los independentistas, y especialmente al líder de Junts, Carles Puigdemont —a quien el Tribunal Supremo ha decidido investigar por terrorismo—, de que la norma incluirá todas las acciones relacionadas con el procés y a todos los independentistas implicados en él, también al expresidente catalán.

Sánchez no ha adelantado a los periodistas que viajan con él ningún detalle sobre cuál es la fórmula legal elegida y pactada, si bien ha insistido en que la ley, con las nuevas modificaciones, seguirá siendo absolutamente constitucional. Más tarde, durante una comparecencia conjunta con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el jefe del Ejecutivo español también ha evitado dar más detalles y se limitó a decir que “quedan pocos minutos, pocas horas para conocer la enmienda transaccional” fruto del acuerdo, que ha trascendido a las ocho de la tarde.

En el comunicado conjunto las tres fuerzas detallan que “después de días de trabajo conjunto, y teniendo en cuenta las directrices del derecho constitucional, europeo e internacional, así como el dictamen preliminar de la Comisión de Venecia, los grupos parlamentarios del PSOE, ERC y Junts han llegado a un acuerdo, mediante una transacción única a partir de las diferentes enmiendas que se mantenían vivas, para reforzar la ley de amnistía”. Los socios aseguran que se trata de “una ley que cubre a todas las personas vinculadas al proceso independentista y que es plenamente conforme con la Constitución, el derecho y la jurisprudencia europea y los mejores estándares europeos e internacionales”.

El contenido íntegro de dicha transacción acordada por el PSOE, ERC y Junts se dará a conocer mañana, antes de la reunión que mantendrá la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. Así lo han especificado en su comunicado conjunto las tres fuerzas.

El portavoz parlamentario del Grupo Socialista, Patxi López, se ha mostrado “convencido” de que la nueva redacción de la norma que regulará la amnistía “cumple el objetivo por que que nació esta ley, el reencuentro entre catalanes y con el resto de españoles”. Además, ha defendido, la nueva legislación “da cobertura a todos los que participaron en procés y es una ley para “la convivencia y la concordia”. López ha reconocido implícitamente que la ley suponía un enorme escollo para el Gobierno porque su más que previsible aprobación, ha asegurado, servirá “a partir de aquí para tener un gobierno que gobierne con tranquilidad pero dedicándose a la gente, que es lo importante”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

López, que se encuentra en Las Palmas de Gran Canaria para participar en el ciclo de conferencias Jerónimo Saavedra, se ha cerrado en banda a revelar los contenidos de la modificación que ha obrado el acuerdo. Ha insistido en que se presentará en forma de enmienda transaccional mañana en la Comisión de Justicia del Congreso y ha señalado que ahora se “están redactando los flecos que quedaban”, al tiempo que ha defendido que “cualquier ley que entra en el Parlamento está abierta a modificaciones”. “Lo que no ha cambiado es el objetivo, el espíritu y la constitucionalidad de la ley, y así se ver mañana”, ha proseguido López, en la línea de lo avanzado por Pedro Sánchez durante el vuelo que lo ha llevado de España a Brasil en viaje oficial.

Fuente del PP han reaccionado de forma rotunda contra el pacto. “El acuerdo de los socialistas con Junts y ERC es la evidencia de que Sánchez acepta que durante un periodo de tiempo concreto en Cataluña no había leyes que cumplir y que ya no hay sentencias que aplicar”, señalan. Califican de “humillación” que España le pida “perdón al independentismo por orden” de Sánchez, quien, abundan las mismas fuentes “hace un mes negaba tajantemente más cambios en su ley de amnistía”. “Su portavoz en el PSOE hace tan solo dos días rechazaba nuevas modificaciones en el texto. Su palabra no vale nada”, censuran los populares, que anuncian que combatirán la norma “en las instituciones y en los juzgados”.

El president de la Generalitat, el republicano Pere Aragonès, celebra el acuerdo, aunque aunque ha advertido que “queda camino” para poder “dejar atrás la represión”. “Con la amnistía gana la democracia”, ha apostillado en la red social X.

El portavoz de Sumar, la formación que gobierna el Ejecutivo en coalición con el PSOE, se ha congratulado del pacto: “Lo dijimos: hay acuerdo y habrá ley de amnistía”. Íñigo Errejón ha calificado que la ley “es buena para la convivencia de los pueblos” de España. “Es justa en términos democráticos. Es perfectamente constitucional. Y es una victoria frente a los intentos de vetar la acción del Congreso, sede de la soberanía popular”, ha abundado en su cuenta de X, con una última referencia a quienes auguraban que el mandato del Ejecutivo encallaría definitivamente por culpa de la discutida ley: “A la movilización de las fuerzas reaccionarias en la calle y en el Estado le decimos: hay legislatura para rato”.

El partido de Puigdemont decidió tumbar la ley el pasado 30 de enero y alargar hasta ahora la negociación porque su formación no estaba segura de que sus actuaciones quedaran cubiertas por la medida de gracia. El pasado 29 de febrero trascendió que el Tribunal Supremo investigará al expresident —así como al al diputado del Parlament Ruben Wagensberg, de ERC— por terrorismo en el ‘caso Tsunami Democràtic’, donde se indagan las protestas y disturbios que siguieron, en octubre de 2019, a la sentencia del procés. El PSOE ha insistido estas semanas en que su línea roja era no incluir cualquier tipo de terrorismo en la amnistía, algo que creen que llevaría a que la justicia europea tumbara la ley.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_