Últimas noticias de la actualidad política, en directo | El presidente del Poder Judicial pide a Sánchez que su propuesta de renovación del órgano no implique una injerencia del Gobierno

Tellado: “El PP no va a aceptar ultimátums de nadie y menos de un gobierno derrotado en las urnas”
El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha insistido este jueves en que su partido “no va a aceptar ultimátums de nadie y menos de un gobierno derrotado en las urnas”. El miércoles, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio un ultimátum al líder popular, Alberto Núñez Feijóo: si antes de final de junio no hay desbloqueo, el PSOE y sus socios tomarán su propio camino sin el PP, pero de momento no para alterar las mayorías y desbloquear la renovación, sino para cambiar la ley y quitarle definitivamente al CGPJ la posibilidad de nombrar a los jueces del Tribunal Supremo y los presidentes de tribunales superiores de justicia y audiencias provinciales.
“El PP no va a aceptar ultimátums de nadie y menos de un gobierno derrotado en las urnas, mientras claudica día a día frente al independentismo. A Pedro Sánchez le falta un baño de realidad. No dialoga, chantajea. Es tremendamente grave que un presidente del Gobierno ataque a los jueces como pretende hacer. La realidad es que Sánchez no quiere renovar el CGPJ, quiere controlar a los jueces de nuestro país”, ha dicho en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. Tellado, además, ha pedido que la negociación siga a tres bandas, con la mediación de Bruselas.
“Esta legislatura está agotada. Sánchez tiene un manual de resistencia en el poder, pero España no puede resistir indefinidamente”, ha lamentado. Tellado acusa al Gobierno de tener como “única actividad la corrupción. Corrupción legislativa, administrativa, institucional”. “Cuanto más se agarren al Gobierno, más degradarán las instituciones democráticas de nuestro país”, ha dicho y ha pedido a Sánchez “que no alargue más lo inevitable” y presente sus dimisiones. “Esta legislatura está agotada y lo sabe ya todo el mundo. Este país necesita un gobierno cuanto antes que consiga un balance positivo para España y esto solo puede venir de la mano del PP”, ha añadido.
Tellado ha recordado que el PP está en contra de la ley de amnistía, a la que tilda de inconstitucional, y confía en que no se aplicará. “Utilizaremos todos los recursos a nuestro alcance para tumbar una ley que vulnera la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Es un fraude en toda regla”, ha dicho.
El presidente del Poder Judicial pide a Sánchez que su propuesta de renovación del órgano no implique una injerencia del Gobierno
El presidente interino del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, ha enviado este jueves “a título personal” a las presidencias del Congreso de los Diputados y del Senado su propuesta de modificación del sistema de nombramiento de magistrados del Tribunal Supremo y de los vocales del órgano de gobierno de los jueces. Con ella pretende desbloquear la renovación del CGPJ, cuyo mandato caducó hace más de cinco años, y sortear así la parálisis en la negociación entre los dos grandes partidos, PP y PSOE, cuyo consenso es necesario para acordar esa renovación.
Guilarte da al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la bienvenida al “círculo” de quienes creen que el problema radica en la fórmula de elección de la cúpula judicial y consideran necesario someterlos a los principios de mérito y capacidad. Pero advierte de que los nombramientos “deben persistir residenciados en el CGPJ por imperativo de la lógica constitucional más elemental asentada en el art. 122.2 CE”; y añade que “no es en ningún caso admisible propiciar cualquier zona de influencia del Gobierno, sea directamente o se enmascare a través de organismo o comisión interpuesta”.
En este sentido, el jurista rechaza que la solución implique regresar a los tiempos, previos a la actual ley orgánica, en los que los nombramientos los hacía el Ministerio de Justicia. Y pide a Sánchez que abandone su “relativa ambigüedad”. “No tiene sentido alguno volver a épocas pasadas, si bien con distintos protagonistas. Ante las dudas que pueden suscitar las palabras del presidente, es imprescindible aclarar este extremo, pues la amenazante alternativa esbozada resultaría aterradora y directamente encaminada a evitar cualquier acuerdo”, señala.
El PP enmendará la ley de regularización de migrantes para excluir a quien cometa delitos
El PP presentará una enmienda a la proposición de ley para la regularización extraordinaria de personas extranjeras en España para que no puedan acogerse a ella los que “cometan delitos, sean reincidentes o tengan orden de expulsión”, después de que la enmienda a la totalidad presentada por Vox este jueves no haya sido apoyada por ningún otro grupo en el Congreso.
La diputada Sofía Acedo ha informado de ello durante el debate sobre la enmienda a la totalidad presentada por Vox a esta proposición de ley, nacida de una iniciativa legislativa popular y respaldada por más de 600.000 firmas, enmienda que no han apoyado ninguno de los grupos que han intervenido: PP, PSOE, Sumar, ERC, PNV, Podemos y BNG.
La de Vox era la única enmienda a la totalidad que se presentó a esta proposición de ley, que plantea dar al Gobierno seis meses para aprobar un real decreto con el procedimiento para regularizar la situación administrativa de los extranjeros que se encuentren en territorio nacional, lo que beneficiaria a aproximadamente 500.000 migrantes, según sus promotores.
La enmienda del partido de Santiago Abascal proponía sustituir esta iniciativa por otra para, entre otras cosas, expulsar del país a todos los migrantes en situación irregular —y los que, aun en situación regular, hayan cometido delitos dolosos— y hacer que las personas con nacionalidad española “no de origen” puedan perderla al ser condenados con una pena de cuatro años o más. Durante el debate, PSOE, Sumar, ERC, PNV, BNG y Podemos han rechazado frontalmente esta propuesta entre acusaciones de xenofobia, racismo, islamofobia y discurso de odio para Vox. (Efe)
Montero confía en que el sistema judicial sea “leal” y aplique la ley de amnistía
La vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha dicho este jueves que confía en que el sistema judicial sea “leal” y aplique la ley de amnistía en los términos en que fue aprobada en el Congreso, ya que, en su opinión, están “bastante claros” y “no caben muchas interpretaciones”.
Así lo ha asegurado en una entrevista en RNE, al ser preguntada por la negativa de los fiscales a amnistiar los delitos de malversación al expresident Carles Puigdemont y a parte de los condenados por el procés.
“Yo confío en que el sistema judicial va a ser leal a lo que el legislativo ha planteado, porque no puede ser de otra manera”, ha asegurado antes de recalcar que en este país quien tiene que capacidad de legislar son las Cortes generales. Y una vez aprobadas las normas, ha continuado, le corresponde al sistema judicial adoptar la “voluntad política, más allá de que los que lo tienen que ejecutar puedan compartir o no”. (Efe)
Junts anuncia una “cláusula catalana” para poder apoyar leyes en el Congreso
Junts per Catalunya (JxCat) ha anunciado que ha pactado con el Gobierno una “cláusula catalana” para poder apoyar en el Congreso leyes siempre que se reconozca el ámbito competencial de la Generalitat. Así lo ha afirmado el diputado de JxCat en el Congreso Eduard Pujol, que ha anunciado este jueves la retirada de la enmienda de su grupo a la totalidad de la ley de Creación de la Oficina de los Derechos de Autor.
Se trata de un mecanismo que se incluiría en todas las leyes y que sería un nuevo marco de negociación con el Gobierno, según Pujol, ya que si no se incluye “no tendrán el voto a favor del grupo”. “La enmienda de Cataluña es este mecanismo que permite corregir los textos cuando no llevan de entrada el respeto competencial que corresponde al marco competencial de la Generalitat de Cataluña”, ha señalado. (Efe)
Andueza anuncia que no formará parte del nuevo Gobierno vasco y se dedicará al partido
El secretario general del PSE/EE, Eneko Andueza, ha anunciado este jueves que no formará parte del próximo Gobierno Vasco de coalición con PNV y que se dedicará a la acción del partido. “El PSE/EE está en una situación óptima, con trayectoria ascendente y con posibilidad de crear nuevos espacios en el ámbito municipal. Mi papel está ahora ahí”, ha explicado en una entrevista en Radio Euskadi.
Andueza no ha desvelado si el futuro Ejecutivo contará con un vicelehendakari socialista, ni tampoco el número de carteras y el reparto de áreas, cuestiones que aún están por decidir y sobre las que no le gusta “especular”, según ha asegurado.
Ha recordado que todavía falta que las bases de su formación avalen el preacuerdo programático alcanzado con el PNV y que se someterá a votación desde hoy hasta el próximo sábado. (Efe)
‘Podcast’ | ¿Quién suma después de Yolanda Díaz?
No ha cumplido un año como partido, y la coalición de izquierdas Sumar ya admite que necesita parar y pensar después de los malos resultados de las elecciones europeas y de que su líder, la vicepresidenta Yolanda Díaz, haya dado un paso a un lado. Tienen pendientes muchas cuestiones: desde quién será su nueva cara a cómo se toman las decisiones, o el peso que reclaman los partidos con arraigo territorial. También les toca reconectar con su electorado porque desde las generales de julio han perdido al 70% de sus votantes.
Los resultados de unas elecciones europeas, unos comicios que no son percibidos por muchos ciudadanos como decisivos, no pueden tener una clara extrapolación a unas generales, pero ofrecen una buena radiografía de la implantación de los partidos y de las tendencias de su electorado. El domingo, el PSOE aguantó en un 30,2% de los votos —el 23-J obtuvo un 31,7%— en medio de una monumental ofensiva de la derecha y se confirmó como gran excepción de la socialdemocracia europea. El consuelo internacional no puede, sin embargo, ocultar el desigual resultado territorial. Las urnas han vuelto a dibujar un mapa azul —el PP se impuso en todas las comunidades a excepción de Cataluña, País Vasco, Navarra y Canarias— que resulta especialmente preocupante para el PSOE en dos autonomías muy pobladas y donde los populares gobiernan con mayoría absoluta: la Comunidad de Madrid y Andalucía.
Yolanda Díaz descarta que la situación de Sumar pueda afectar la estabilidad del Gobierno
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha descartado este jueves que la situación interna de Sumar, tras su dimisión al frente de la plataforma, pueda afectar la estabilidad del Gobierno. “En absoluto. No solamente voy a hacer lo que siempre he hecho, voy a cuidar del Gobierno de coalición progresista. Es lo único que voy a hacer, por respeto a la democracia española y porque estoy convencida de que el Gobierno de España tiene que gobernar más y mejor, estamos dando pocas buenas noticias”, ha dicho en una entrevista en La1.
Díaz asegura que nunca se ha planteado salir del Ejecutivo. “Si tengo algo clarísimo, es que voy a ser una pieza de estabilidad. No me confundo nunca de adversario y sé muy bien por qué estoy en el Gobierno de España. Sumar es el alma del Gobierno”, ha agregado.
La vicepresidenta ha desmentido que haya anunciado su candidatura en las próximas elecciones generales. “Voy a cuidar la coalición de Gobierno más que nunca. Estamos cambiando la vida de la gente, pero queda mucho por hacer. Hay un reconocimiento mundial. Lo que me toca hacer es ahora preservar el Gobierno de coalición progresista y contribuir, en la medida de lo posible, para que no avancen las derechas y las ultraderechas en España”, ha explicado.
“El Gobierno es estable, pero los españoles han decidido que tengamos un Congreso plural y esto es muy difícil. La democracia es esto”, ha dicho.
La guerra de bulos y medias verdades se extiende por todos los rincones de la política española y PSOE y PP la han trasladado también al número de proyectos que se han puesto en marcha en esta XV legislatura. El líder popular y jefe de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, en su afán por presentar al Gobierno paralizado y agotado tras apenas siete meses de mandato, presumió este miércoles en la sesión de control del Congreso de que su partido ha logrado tramitar ya más proposiciones de ley que el Ejecutivo de coalición. El PP incluye ahí 14 proyectos (10 del Senado y cuatro en el Congreso) aunque ninguno ha llegado al Boletín Oficial del Estado ni se ha debatido aún en pleno al superar la fase de enmiendas. Los populares acusan al Gobierno de paralizar esas propuestas. Los socialistas desmienten esas acusaciones y datos y presumen de que sus 32 iniciativas legislativas planteadas son “lo razonable” tras tantas campañas electorales.
Yolanda Díaz: “Cuando hay malos resultados electorales, la cabeza visible tiene que asumir toda la responsabilidad”
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha defendido este jueves su decisión de dimitir como coordinadora general de Sumar. “He hecho algo que me parece que es cómo debe concebirse la política. Cuando hay malos resultados electorales, la cabeza visible tiene que asumir la responsabilidad de todo el mundo. No es habitual en España, pero creo que he hecho lo que tenía que hacer: dimitir y asumir todas las responsabilidades”, ha dicho en una entrevista en La1. Díaz ha asegurado que seguirá en Sumar.
Como siempre, alrededor de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) hay mucho ruido pero muy pocas nueces. Después de cinco años y medio, más de 2.000 días de bloqueo, el PSOE y el PP se enfrascaron ayer en el enésimo cruce de comunicados para ver quién tiene la culpa de que no haya reuniones de negociación. Pero al margen de la batalla del relato, que probablemente incluirá alguna nueva reunión de negociación con la mediación de la Unión Europea, en La Moncloa las decisiones parecen ya listas para pasar a la acción y no esperar mucho más al PP.
Ramón Villaplana estudia cómo se montan y funcionan, cómo triunfan y fracasan los proyectos políticos y sus jefes. Investigador en la Universidad de Valencia, se ha dejado las pestañas escudriñando en la vida de los partidos en España, incluida una tesis doctoral que repasa sus liderazgos de 1974 a 2018. Aunque ha visto de todo —jefes eternos y fugaces, dedazos, dimisiones y puñaladas—, Yolanda Díaz le sigue pareciendo un caso singular. Definido tantas veces como un “hiperliderazgo”, Villaplana lo corrige y se refiere al de Díaz como “medio hiperliderazgo”, porque tuvo gran proyección externa pero sin “poder orgánico real”, o incluso como un “liderazgo personalista con pies de barro”. Un espejismo, en suma.
La batalla contra la desinformación, por la libertad de prensa y el derecho a la información han alumbrado la ley europea de libertad de medios que, por primera vez, busca proteger en toda la UE a las redacciones de la influencia indebida del poder político y fomentar el pluralismo y la transparencia para que se sepa quién las financia. La regulación, que entró en vigor en mayo tras meses de debate, es el marco en el que se basará el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para sus medidas de “regeneración democrática” y contra los bulos. La normativa europea incluye salvaguardas para garantizar la independencia de los medios y evitar que se usen con “fines políticos” y pone el foco en los mecanismos para luchar contra la desinformación; un problema mayúsculo en toda Europa que Bruselas trata de atajar con varias medidas y que analizará también un nuevo Consejo Asesor europeo.
Garriga (Vox) confía en que los jueces impedirán la aplicación de la ley de amnistía
El secretario general de Vox y diputado del partido en Cataluña, Ignacio Garriga, confía en que los jueces impedirán la aplicación de la ley de amnistía al ser “contraria al ordenamiento jurídico español”. “Siempre hemos aceptado las sentencias de los tribunales, más allá de que nos parezcan mejor o peor. Nunca las hemos puesto en cuestión. Pero el 99% de los españoles coincidirá en que rompe el principio de igualdad”, ha dicho este jueves en una entrevista en RTVE Catalunya. “Estamos en un momento tan excepcional teniendo un presidente del Gobierno que está dispuesto a todo con tanto de mantenerse en el poder, que confiamos en los jueces para que demuestren que esta ley es contraria a nuestro ordenamiento jurídico e impidan que se pueda aplicar”, ha añadido.
Garriga ha acusado al Tribunal Constitucional de haberse convertido en algunos momentos en una “delegación del partido socialista”. “El descrédito de las instituciones ha sido impulsado por un presidente del Gobierno que ha ido asaltando políticamente, también con la colaboración del PP, las instituciones”, ha lamentado.
El diputado ultra ha pedido al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que dimita “lo antes posible” y que convoque elecciones. Le ha acusado de querer impulsar un “cambio de régimen por la puerta de atrás” con la llamada propuesta de regeneración democrática.
Buenos días, arrancamos la narración en directo de la actualidad política de este jueves 13 de junio. Sumar arranca hoy un periodo de reflexión tras el varapalo en las europeas del domingo y la renuncia posterior de Yolanda Díaz a seguir coordinando la organización.
El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se reúnen en Madrid en una cumbre para impulsar las relaciones económicas entre ambos países.
El Congreso debate la enmienda a la totalidad de Vox a la proposición de ley para una regularización extraordinaria de personas extranjeras en España, una iniciativa legislativa popular avalada por más de 600.000 firmas que el partido de Santiago Abascal rechaza por completo.