Últimas noticias de la actualidad política, en directo | El PP amenaza con romper las negociaciones del Poder Judicial ante el acuerdo inminente de la amnistía

El PP amenaza con romper las negociaciones para renovar el Poder Judicial por la amnistía
El vicesecretario de acción institucional del PP, Esteban González Pons, ha amenazado este miércoles en declaraciones a los medios de comunicación en Bucarest con romper las negociaciones para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de los jueces, por la ley de amnistía. El mandato del Poder Judicial lleva cinco años bloqueado por la negativa del PP a renovar el órgano, ya que con ello mantienen una mayoría conservadora en el CGPJ que obedece a unas Cortes elegidas en 2011, cuando el PP tuvo mayoría absoluta.
“Es muy difícil llegar a un acuerdo para el CGPJ con alguien que al mismo tiempo está humillando, desautorizando y obligando al Tribunal Supremo a corregirse, rompiendo la separación de poderes”, ha afirmado Pons. El diálogo para renovar este órgano se está llevando a cabo ahora con una inédita mediación de la Comisión Europea. “Vamos a ver qué han acordado, pero sí les digo una cosa: el Gobierno no puede jugar al mismo tiempo a humillar a los jueces y a renovar el Consejo. O se está contra los jueces o se está a favor de los jueces, y a lo que el Gobierno no le vamos a permitir es que con una mano ataque a los jueces con Junts, y con la otra los defienda con el PP”, ha añadido Pons.
Las declaraciones de González Pons llegan después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya afirmado que está dispuesto a realizar cambios en la ley de amnistía para dar “más garantías” de que la norma incluya a todos los independentistas implicados, especialmente al líder de Junts, Carles Puigdemont —a quien el Tribunal Supremo ha decidido investigar por terrorismo—.
Preguntado por esta posible modificación en la tramitación de la medida de gracia, que todavía no se ha concretado por parte del PSOE ni de Junts, Pons ha dicho: “Este Gobierno tan débil no tiene ya fuerza para mantener ninguna línea roja frente a Junts ni frente a nadie. Me da la sensación de que lo que vamos a conocer de la ley de amnistía entre hoy y mañana va a ser una nueva rendición de Pedro Sánchez para seguir un día más en La Moncloa”. Y ha añadido: “La amnistía ya era, en nuestra opinión, inconstitucional, y ahora va a serlo mucho más”.
Pons también ha anunciado que PP español ha dado su apoyo a la actual presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, para que vuelva a ser la candidata del Partido Popular Europeo (PPE) a presidir el brazo ejecutivo de la UE tras las elecciones europeas del próximo 9 de junio. “Que haga de la defensa del Estado de derecho español una de las razones por las que va a volver a ser elegida presidenta de la Comisión”, ha pedido González Pons en el Congreso del PP Europeo en Bucarest. Y ha añadido: “Y que se corrija la política de la Comisión sobre agricultura”.
“Hemos presentado [en el Congreso del PPE] una propuesta de resolución sobre corrupción y Estado de derecho en España que no ha recibido ninguna enmienda esta mañana en la comisión que analiza las resoluciones, por lo que va a ser aprobada por unanimidad, con lo que nos permite afirmar en este momento que el PPE, no solo el PPE sino todos los gobiernos que ahora mismo preside el PPE, que son la mayoría de los gobiernos de la UE, respaldan la posición del PP en España al respecto del Estado de derecho, contra la ley de amnistía y, desde luego, en contra de la corrupción que parece institucionalizada en el Gobierno de Pedro Sánchez”, ha dicho Pons.
Sémper acusa a Sánchez de “ceder ante los independentistas” tras el anuncio de un cambio en la ley de amnistía
El portavoz del Partido Popular, Borja Sémper, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “ceder a los independentistas” después de que esta mañana confirmara que se ha introducido un cambio en la ley de amnistía para dar “más garantías” a los presos del procès. “Me sorprende que a día de hoy el Gobierno intente utilizar la amnistía para tapar cosas de corrupción”, ha afirmado Sémper. “Estamos a expensas de conocer si mañana la impunidad de Puigdemont va a ser parcial o total”.
Sémper ha vuelto a cargar contra el Ejecutivo por el caso Koldo y ha afirmado que la trama ha surgido en torno al Ministerio de Transportes, pero que también afecta a otros ministerios y varias comunidades autónomas. “Los españoles merecen respuestas por parte del presidente del Gobierno”, ha afirmado Sémper en Salamanca, tras asistir al acto de investidura de Miguel de Unamuno como doctor honoris causa a título póstumo.


Varios agricultores, este miércoles en la entrada del Congreso. / GUILLERMO CALVO
Las asociaciones agrarias presentan en el Congreso un escrito en el que reclaman una mejora de sus condiciones
Cinco representantes de diferentes asociaciones del sector agrario tradicional acaban de entrar en el Congreso de los Diputados para presentar un escrito en el que se reivindica unas condiciones justas, una menor burocracia y un mayor apoyo por parte de las instituciones. Los agricultores han recorrido las calles del centro de Madrid con total tranquilidad, aunque ha habido ciertas retenciones en el tráfico. Sobre las 12.30 han leído el manifiesto. La policía cifra de manifestantes en 180, pero según los convocados ha habido un total de 350 personas.

Sumar propone incluir el aborto en la Constitución
Siguiendo la estela de Francia, Sumar ha propuesto este miércoles incluir el derecho a la interrupción del embarazo en la Constitución española. En una rueda de prensa en el Congreso en la que han estado presentes ocho diputadas del grupo parlamentario, incluida la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, la portavoz adjunta Aina Vidal ha explicitado la intención del socio minoritario de la coalición de “abrir el debate social” sobre este asunto. “Queremos que el Congreso aborde el debate. Hemos hablado con todos los grupos (…) no es un debate de partido, sino de país y de sociedad”, ha señalado la diputada de Catalunya en Comú después de afirmar que se han puesto ya en contacto con el resto de grupos, pero sin especificar qué respuesta han recibido. Fuentes de Sumar explican que están trabajando en la fórmula para presentar la propuesta y que barajan una proposición de ley, a la espera de lo que señalen los juristas.
Precisamente el lunes pasado, en una sesión extraordinaria, senadores y diputados franceses votaban a favor de incluir el derecho al aborto en su Constitución por 780 votos a favor, 72 en contra y 50 abstenciones. Francia es el primer país del mundo en incluir de manera explícita la interrupción del embarazo en su carta magna. El anuncio de Sumar llega a dos días de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Antes de este anuncio, han preguntado en una rueda de prensa a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, por la posibilidad de incluir el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en la Constitución española. Redondo ha explicado que el discurso en el Parlamento galo les hizo sentirse “muy reconfortadas”, pero ha descartado iniciar ese camino en España porque el proceso de reforma en el caso español es “muy exigente” y “realmente agravado”, aparte de que requiere de “enormes consensos”, según las declaraciones recogidas por la agencia Europa Press. Así, la ministra cree que “no se dan las condiciones” para llevarlo a cabo y que hay que incidir en hacer lo posible para que las mujeres en España puedan ejercer su derecho al aborto, recogido en una “buena” ley que fue aprobada en 2020.

Algunos de los agricultores de la protesta y cuatro mulos a su paso por Cibeles, en Madrid, este miércoles. / G. C. .
Una marcha de agricultores se dirige al Congreso
Las protestas del campo no cesan y ahora es el sector agrario tradicional quien sale a la calle para protestar por una mejora de las condiciones. Unas 180 personas y seis mulos, según la Policía Nacional, han partido desde el Ministerio de Agricultura y en estos momentos están llegando al Congreso de los Diputados para pedir a los políticos que se les escuche. En esta manifestación se encuentran asociaciones dedicadas al olivar en Jaén, al plátano canario o a la cereza, los cultivos que se recogen a mano. Reclaman que las instituciones no incentiven el uso de maquinaria y piden medidas ante la falta de relevo generacional en el campo. Al grito de “¡Por una alimentación sana, consume productos de España!”, denuncian que el Gobierno apoye más a Marruecos que a sus propios trabajadores.
La Audiencia de Madrid ha acordado la puesta en busca y captura de Dani Gallardo para cumplir condena por los disturbios durante una protesta contra la sentencia del procés en Madrid, en octubre de 2019. El pasado 26 de febrero, el tribunal dio un plazo de tres días a Gallardo para que ingresara voluntariamente en prisión. El joven, de 26 años, ha dejado pasar ese plazo, por lo que el tribunal ha ordenado a la policía su localización para ser trasladado a un centro penitenciario.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha explicado, en un comunicado, que la decisión del tribunal se produce después de que Gallardo haya sido requerido hasta en tres ocasiones, sin éxito, para que ingrese en prisión de forma voluntaria. Gallardo “no ha comparecido en ninguna de las tres ocasiones” y “tampoco se le ha localizado en el domicilio consignado”. Al quedar en libertad después del juicio, el activista se trasladó a vivir a Montblanc (Tarragona), pero ahora se encuentra en paradero desconocido. Su entorno asegura que “no pondrá fácil” su localización.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, este miércoles en Toledo. / JUAN MORENO / Europa Press
Teresa Ribera critica las “distintas varas de medir” en el asunto de las mascarillas
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado que hay “un ruido externo profundamente injusto” en el asunto de las mascarillas del caso Koldo, y ha criticado las “distintas varas de medir” tras lo ocurrido en la Comunidad de Madrid o el Ayuntamiento con las compras de mascarillas. Ribera ha considerado además que “no es causalidad que se dirija el tiro” a la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, durante su intervención este miércoles en el III Foro Económico de Castilla-La Mancha, organizado por El Español-El Digital CLM y en el que también ha participado, entre otros, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
La vicepresidenta tercera ha defendido que el PSOE “ha reaccionado inmediatamente”, pero ha señalado que “hay un ruido externo profundamente injusto”: “Creo que es peligroso desde punto de vista de la estabilidad de la democracia”. Ha criticado que se están aplicando “distintas varas de medir”, ya que “se ha olvidado muy rápidamente” lo que ocurrió en la Comunidad de Madrid o en el Ayuntamiento de Madrid con sus intermediarios y proveedores “y con quien estaban relacionados”.
Ribera también ha manifestado que “es muy probable, como dice la ministra de Hacienda [María Jesús Montero] que los contratos sean impecables con independencia de que pueda haber alguien que se haya llevado parte de la comisión”. Ribera ha lamentado que “parece que solo hay ruido en caso de que gobierne la izquierda”. (Efe)

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, tras la clausura del II Congreso de Movilidad Inteligente y Sostenible organizado por Prensa Ibérica en Madrid este miércoles. / Sergio Pérez / EFE
Puente, tras la destitución del secretario general de Puertos del Estado: “No tengo razones para cesar a ninguna otra persona”
El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha afirmado tras la destitución del secretario general de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez Manzanares, que no tiene “ninguna razón para cesar a ninguna otra persona”. “Si la tengo en un futuro, lo haremos. Vamos a esperar a tener la suficiente información”, ha afirmado el ministro en declaraciones a los medios tras clausurar el Congreso de Movilidad Inteligente y Sostenible organizado por Prensa Ibérica en Madrid.
Puente ha insistido en que el cese de Sánchez Manzanares se ha producido por “falta de confianza” y no porque el Gobierno considere que “sea responsable o culpable de nada”. “Se le ha cesado porque en la respuesta a la solicitud de información de la oficina antifraude no fue honesto con los hechos y su narración no se corresponde con la realidad”, ha afirmado el ministro, que ha insistido en que confía en quienes trabajan en su Ministerio pero que solo pone “la mano en el fuego” por él mismo.
El Consejo Rector de Puertos del Estado, compañía dependiente del Ministerio de Transportes, ha ejecutado durante una reunión este miércoles el cese del ya ex secretario general de Puertos del Estado, Álvaro Sánchez Manzanares. De momento no hay un nuevo abogado del Estado que ocupe esta posición estratégica en el organigrama de este organismo público, por lo que el cargo ha quedado vacante. La de Sánchez Manzanares ha sido la primera cabeza en rodar en el entorno del Ministerio de Transportes, tal y como avanzó ayer EL PAÍS, por la pérdida de confianza del ministro Óscar Puente tras saltar a la luz el caso Koldo, en el que la Audiencia Nacional investiga el supuesto cobro de comisiones ilegales en la compra de mascarillas en lo peor de la pandemia y en el que se encuentra implicado Koldo García, asesor del exministro de Transportes, José Luis Ábalos.
Puertos ha informado a través de un comunicado que se ha proporcionado “toda la documentación e información” que la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) les ha solicitado sobre un contrato de compra de mascarillas tramitado en 2020 e inciden en que no se ha producido “imputación alguna” de las personas que participaron en la tramitación del contrato.

El PP lleva su desafío hasta el final y tumbará hoy por segunda vez la senda de estabilidad del Gobierno en el Senado: “No es no”
El Partido Popular tumbará este miércoles por segunda vez la senda de estabilidad del Gobierno, imprescindible para el diseño de los Presupuestos Generales del Estado. “No es no”, ha confirmado la senadora popular Eva Ortiz, en la tribuna, durante el pleno. La parlamentaria apenas ha ofrecido argumentos económicos y ha centrado el razonamiento de su negativa en la confrontación con el Ejecutivo. “Su Gobierno es la mayor amenaza para la democracia desde el 23-F”, ha lanzado Ortiz a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que ha acudido a la Cámara alta para defender su propuesta.
La senda de estabilidad es la única iniciativa parlamentaria en la que el Senado tiene la última palabra. El PP exigió una serie de modificaciones en el texto elaborado por el departamento de Montero, basados principalmente en la bajada de impuestos, y rechazados por el Ministerio de Hacienda. “La política de obstrucción del Partido Popular es realmente triste, porque el objetivo es retrasar la presentación de los Presupuestos, carece de toda lógica política”, ha reprochado Montero, recordando los “perjuicios” para las comunidades autónomas, la mayoría gobernada por el PP.
La ministra ha advertido que esta segunda negativa implica para las administraciones territoriales volver a la senda establecida en abril del año pasado, con un tope del 0,0% de déficit en lugar del 0,1%. La votación tendrá lugar cuando terminen de debatirse todos los puntos del orden del día del Senado. Fuentes parlamentarias prevén que dicha votación se producirá en torno a las 14.00.
El PSOE sopesa llamar a Almeida a la comisión de investigación de las mascarillas del Congreso
Fuentes socialistas han afirmado este miércoles que el partido está estudiando que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, comparezca en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre los miles de contratos de emergencia que suscribieron “todas las administraciones” durante la dramática etapa de pandemia que sufrió España en el primer semestre de 2020. El PP se opuso ayer a la creación de esta comisión.
“Estamos volviendo a ver cómo el PP hace suya, de nuevo, la ley del embudo. Escuchamos a José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid, pedir sin pudor la dimisión de Francina Armengol, presidenta del Congreso: ¿Lo suyo fue una estafa? Parece haber olvidado el alcalde que la Justicia ha sentado en el banquillo a los comisionistas Luis Medina y Alberto Luceño, para los que se piden hasta 15 años, por cometer una presunta estafa contra el Ayuntamiento. Fue el primo de Almeida quien propuso sus nombres al Ayuntamiento, tal y como reconoció en sede judicial”, explican fuentes del PSOE.
El 20 de marzo de 2020, el Ayuntamiento de Madrid recibió una oferta de distinto material de protección por parte de Luis Medina y Alberto Luceño, intermediarios sin experiencia en ese sector. Medina ofreció el material al Ayuntamiento de Madrid a través de un familiar del alcalde, José Luis Martínez Almeida, según la Fiscalía Anticorrupción, y acabó vendiéndolo por casi 16 millones de dólares que el Ayuntamiento tuvo que adelantar. “Luceño y Medina inflaron los precios de las mascarillas hasta un 60%. Hicieron lo mismo con los guantes (un 81%) o los test (71%)”, se quejan fuentes socialistas, que argumentan que el Gobierno de Baleares presidido por Francina Armengol —el PP lleva días exigiendo su dimisión— pagó en 2020 3,7 millones por las mascarillas, que además no tenían calidad suficiente para profesionales sanitarios, pero sí para los ciudadanos.
“Creemos que la experiencia de Almeida puede arrojar luz sobre el modus operandi de muchos comisionistas que actuaron durante la pandemia, aprovechándose del sufrimiento de todo el país, y como cualquier administración puede ser víctima sin necesidad de incurrir en connivencia ni delito alguno”, dicen las fuentes socialistas.
El Ayuntamiento de Madrid, a diferencia de lo que hizo con otra estafa de mascarillas perpetrada por una consultora de Nueva York a la que denunció en los juzgados, no puso en marcha ningún expediente de reclamación contra Luceño y Medina tras recibir mercancía de inferior calidad a la comprometida. Quien destapa la estafa al Ayuntamiento de Madrid es el Servicio de Blanqueo de Capitales del Banco de España a través de un informe que llega a la Fiscalía Anticorrupción el 23 de julio de 2020 “poniendo de manifiesto hechos que podrían constituir, sin perjuicio de ulterior calificación, un delito de malversación de caudales públicos y un delito de blanqueo de capitales”.
En el caso de Baleares, el Ejecutivo autonómico que presidió Armengol compró en 2020 mascarillas a la empresa salpicada en la trama del caso Koldo —la supuesta red de corrupción urdida para conseguir contratos públicos de suministro de mascarillas en lo peor de la pandemia a cambio del pago de comisiones presuntamente ilegales—, investigó su calidad y comprobó que era inferior a la comprometida, pero no pidió hasta tres años después la devolución de 2,6 millones de euros, que amenaza con caducar con el nuevo Gobierno del PP.
Pedro Sánchez acusa el golpe del caso Koldo, el primer gran escándalo de corrupción en el seno de su Gobierno desde que llegó a La Moncloa en 2018. El presidente del Gobierno admite que el asunto es “grave” y que “no es el mejor escenario” por el desgaste que supone. Sin embargo, Sánchez cree que él y su partido han hecho todo lo que estaba en su mano para actuar muy rápido y de manera “contundente”, pidiendo a José Luis Ábalos, exministro de Fomento y ex secretario de organización del PSOE, que entregue su acta por responsabilidad política, según ha explicado en una conversación informal con los periodistas que le acompañan en el avión en un viaje a Brasil y Chile, cuya agenda arranca este miércoles. Sánchez traslada una confianza total en Francina Armengol, la presidenta del Congreso, a quien la oposición le pide la dimisión por la derivada en Baleares de este caso.

Videoanálisis | De Almeida a Armengol: las similitudes en las explicaciones ante los contratos bajo sospecha de compra de mascarillas
El caso Koldo y la polémica que rodea a Francina Armengol por la compra de material sanitario durante la pandemia ha hecho resonar lo que ocurrió en el Ayuntamiento de Madrid. El Partido Popular lleva una semana pidiendo la dimisión de la presidenta del Congreso de los Diputados al igual que el PSOE hizo con José Luis Martínez Almeida pese a los argumentos de ambos sobre la compra de mascarillas. En el vídeo que se incluye en este mensaje, analizamos las explicaciones de ambos ante los contratos bajo sospecha de la compra de mascarillas y “la doble vara de medir” de los dos partidos, que piden dimisiones y responsabilidades.
Tellado, sobre los cambios anunciados por Sánchez en la amnistía: “Todo indica que el PSOE se ha plegado una vez más al independentismo”
El portavoz parlamentario del PP, Miguel Tellado, ha dado una entrevista esta mañana en Telecinco en la que ha valorado las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que está dispuesto a realizar cambios en la ley de amnistía para dar “más garantías” a los independentistas, y especialmente al líder de Junts, Carles Puigdemont —a quien el Tribunal Supremo ha decidido investigar por terrorismo—, de que esta incluirá todas las acciones relacionadas con el procés y a todos los independentistas implicados. “Todo parece indicar que el PSOE se ha plegado una vez más a las exigencias del independentismo”, ha dicho Tellado, a pesar de que todavía no conoce cuáles son los cambios en la proposición de ley. “Estamos ante una ley que es inasumible, estamos ante un chantaje político y vemos cómo el chantajeado acepta las presiones de quien quiere que se legisle a la carta para beneficiar a personas con nombres y apellidos”, ha añadido.
Sobre el caso Koldo, la supuesta red de corrupción urdida para conseguir contratos públicos de suministro de mascarillas en lo peor de la pandemia a cambio del pago de comisiones presuntamente ilegales, Tellado ha vuelto a intentar elevar el tiro afirmando sin pruebas que Sánchez “sabía todo y lo tapó”. También ha dicho que las explicaciones de ayer de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, son “tremendamente lamentables”. “Hoy hay más motivos que ayer para que presente su denuncia. En el momento que comparece aquí está evidenciando que no puede seguir presidiendo la institución”, ha dicho Tellado.
Armengol compareció ayer en la Cámara baja para hacer una cerrada defensa de su actuación como jefa del Gobierno de Baleares que en 2020 compró una partida de mascarillas a la empresa del caso Koldo. Dolida por los durísimos ataques del PP —“han traspasado todas las líneas rojas”, dijo—, la socialista no solo no piensa dimitir, como le exigen los populares, sino que dijo con tono desafiante: “No voy a consentir que mancillen mi nombre”. “Yo no estoy investigada ni nadie de mi Gobierno aparece citado en el sumario. En todo caso podría ser víctima, no cómplice ni colaborador necesario”, insistió la tercera autoridad del Estado.
Yolanda Díaz da por hecho que habrá amnistía y que los últimos cambios no afectarán a su constitucionalidad
La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha afirmado que “habrá ley de amnistía”, lo que constituye una “buena noticia” para que “España y Cataluña sigan avanzando”. Díaz no ha querido desvelar, en una entrevista en RNE, qué cambios en la redacción de la norma se han introducido en las últimas horas para lograr el sí de Junts, pero sí ha insistido en que será constitucional y que “la ley no es para Carles Puigdemont o Marta Rovira”, sino para “la sociedad catalana, que se vio inmersa en una situación que no debió darse porque el PP abdicó de la política”.
La vicepresidenta ha comenzado dando por hecho que “habrá amnistía y habrá Presupuestos Generales del Estado”, si bien ha subrayado que son “negociaciones distintas”. Sobre la amnistía, ha dicho que es positivo que se apruebe porque “es injusto, por ejemplo, que algunas personas, como profesores, estén procesados por abrir centros escolares para votar”. Preguntada sobre si la norma incluye un blindaje para Puigdemont, acusado de terrorismo por el Supremo en el caso Tsunami, Díaz ha dicho que “esta ley no es para Puigdemont o Rovira, sino para la sociedad catalana, no para personas concretas”. Sobre la acusación a Puigdemont y como jurista, ha dicho que cree que lo ocurrido en Cataluña en el procés, “no fue terrorismo”.
También ha dicho que la norma será “constitucional”, y que las modificaciones que se van a introducir estarán “dentro de la directiva europea que regula la materia y dentro de la legalidad”, si bien ha puesto una nota de prudencia porque “compete al Tribunal Constitucional” decidir sobre la constitucionalidad de la norma.
El acuerdo está ultimado. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en una conversación informal con los periodistas que le acompañan en el avión oficial a un viaje a Brasil y Chile, ha sido muy claro al hablar de las negociaciones con Junts y ERC para la ley de amnistía. El anuncio es inminente, según se desprende de las palabras del presidente. El pacto se basa en un cambio de la ley para dar “más garantías” a los independentistas, y especialmente al líder de Junts, Carles Puigdemont —a quien el Tribunal Supremo ha decidido investigar por terrorismo— de que la norma incluirá todas las acciones relacionadas con el procés y a todos los independentistas implicados en él, también al expresidente catalán. Sánchez no ha querido dar detalles sobre cómo es la fórmula legal elegida, pero ha insistido en que la ley, con las nuevas modificaciones, seguirá siendo absolutamente constitucional.
El presidente ha explicado que él nunca tuvo “ninguna duda” de que la redacción anterior ya permitía amnistiar a todos los independentistas implicados en el procés, incluidos Puigdemont y Marta Rovira, secretaria general de ERC, investigados en el caso Tsunami. ERC y todos los demás aliados del PSOE también habían aceptado que esa última redacción incluía a todos. Pero como Junts tenía dudas, el PSOE, según Sánchez, ha aceptado ampliar esas garantías asegurándose de que los cambios no hacen que la ley supere el límite de la constitucionalidad y no se arriesga tampoco a que la tumben los tribunales europeos. “Se cambiará para dar más garantías, para ampliar más esos parámetros. Yo no he tenido nunca ninguna duda de que estaban todos incluidos, pero si tenemos que reforzar las garantías lo hacemos. Todos van a ser amnistiados, se van a cubrir todos los supuestos”, ha insistido el presidente.
Buenos días. Arrancamos la narración de la jornada política de este jueves, víspera del fin del plazo para que PSOE y Junts acuerden de nuevo el texto de la ley de amnistía. Desde el fin de semana, no cesan las voces que insisten en que el acuerdo es inminente, pero aún falta el cierre final. Según ha comentado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a los periodistas que le acompañan en un viaje a Brasil, el acuerdo está a punto, gracias a un cambio en el redactado que satisfaría las exigencias de los independentistas: la norma incluirá todas las acciones relacionadas con el procés y a todos los implicados, incluido el expresidente catalán Carles Puigdemont.
Mientras, sigue la polvareda del caso Koldo, tras las explicaciones del martes de la presidenta del Congreso, Francina Armengol. El PP sigue elevando el tono, hablando de los ministros de Hacienda e Interior como “cooperadores necesarios” de los presuntos delitos cometidos, al igual que hizo el fin de semana con Armengol.