Guerra entre Israel y Gaza, en directo | Israel causa decenas de muertos en sus bombardeos en Jan Yunis y ordena evacuar varias zonas de la ciudad

El País
El País

Israel derriba la casa familiar de un palestino implicado en un ataque que mató a cuatro colonos en Cisjordania

El ejército israelí ha demolido hoy la casa familiar de un palestino vinculado a las milicias de Hamás que formó parte en un ataque que el pasado junio se saldó con la muerte de cuatro colonos israelíes cerca del asentamiento de Eli, en el norte de Cisjordania, un territorio ocupado por Israel desde 1967. “El 20 de junio, Bassel Shehade, un terrorista de Hamás, ayudó a ejecutar un ataque terrorista en una gasolinera” en la inmediación de la colonia israelí de Eli, lo que “provocó la muerte de cuatro civiles israelíes” e hirió a varios, según ha dicho un portavoz militar sobre la represalia israelí.

Durante la noche, fuerzas del ejército y de la policía fronteriza de Israel demolieron la casa de Shehadeh en la localidad de Urif, situada en el norte de territorio cisjordano. Las fuerzas israelíes hicieron estallar la casa durante la madrugada de hoy, después de que “grandes fuerzas del ejército irrumpieran en la zona sur de la aldea y rodearan la casa de Shehadeh”, ahora en la cárcel, según la agencia oficial de noticias palestina Wafa.

Shehadeh llevó a cabo el ataque junto a otro palestino, ambos miembros de las Brigadas Al Qasam de Hamás, en el que murieron los cuatro israelíes, lo que provocó la intensificación de las redadas en Cisjordania del ejército israelí y allanó el camino a una ofensiva militar a gran escala, por tierra y aire, de tres días en la ciudad de Yenín a inicios de julio, que se saldó con la muerte de 12 palestinos asociados a milicias locales y un soldado israelí.

Según el ejército, “la demolición de hoy se produjo tras la destrucción en días anteriores de residencias pertenecientes a otros terroristas implicados en el mismo ataque”.

Cisjordania sufre una fuerte escalada de tensión desde hace más de un año y el repunte de violencia más duro con Israel desde la Segunda Intifada (2000-05), agravado tras el inicio de la guerra entre Israel y Hamás en Gaza el 7 de octubre. Desde entonces, unos 368 palestinos han muerto en territorio cisjordano en incidentes violentos con Israel, y según fuentes palestinas, el ejército arrestó a más de 6.000 palestinos, mientras las redadas e incursiones en localidades cisjordanas son casi diarias y a menudo derivan en enfrentamientos y la muerte de residentes palestinos.

Desde que comenzó el año, al menos 49 palestinos y cuatro israelíes han muerto en episodios violentos en la zona, tras cerrar 2023 con más de 520 muertos palestinos y 40 israelíes, las cifras más altas desde 2002. Israel suele demoler las casas de familias de palestinos acusados de cometer atentados mortales desde hace años en territorio ocupado, una política que grupos de derechos humanos consideran una forma de castigo colectivo. Por su parte, las autoridades israelíes lo justifican como una medida disuasión para evitar más ataques.

Las fuerzas israelíes tomaron control de Cisjordania en 1967, y desde entonces mantienen una larga ocupación militar y colonización sobre este territorio. (Efe)

El País

La marina británica alerta de un nuevo ataque en el golfo de Adén, frente a Yemen

La marina británica ha informado hoy de un nuevo ataque en el golfo de Adén, frente a las costas del Yemen, después de que Estados Unidos anunciara esta madrugada la destrucción de dos misiles antibuque que iban a ser lanzados por los rebeldes hutíes contra el sur del mar Rojo. La entidad de la Marina Británica Operaciones Marítimas Comerciales (UKMTO, en sus siglas en inglés) ha afirmado en una alerta que fue notificada de un ataque a unas 45 millas náuticas al sur de Adén, y ha indicado que las autoridades pertinentes están investigando el incidente, del que no ha aportado más detalles.

La organización ha pedido a los buques que transitan por esa vía que lo hagan con precaución y que informen a la UKMTO de “cualquier actividad sospechosa”. Este ataque se produce poco después de que el Comando Central del Ejército estadounidense (CENTCOM) informara esta madrugada de que Estados Unidos destruyó dos misiles antibuque hutíes que apuntaban al sur del mar Rojo y estaban preparados para ser lanzados. 

Esta acción fue realizada tan solo un día después de que Estados Unidos y el Reino Unido bombardearan ocho posiciones de los rebeldes hutíes de Yemen, un ataque que tenía como objetivo seguir degradando la capacidad de este grupo para continuar sus ataques. La operación del lunes buscaba al mismo tiempo evitar una escalada de la tensión, indicó la Casa Blanca en un comunicado en el que precisó que la operación tuvo lugar con el apoyo de Australia, Baréin, Canadá, Países Bajos y Nueva Zelanda. Según esa nota, los más de 30 ataques que los hutíes han lanzado contra buques militares y comerciales desde mediados de noviembre “constituyen una amenaza para todos los países que dependen del transporte marítimo internacional”.

Los hutíes, respaldados por Irán, han lanzado decenas de ataques contra embarcaciones comerciales y buques de guerra occidentales en el mar Rojo desde el pasado 19 de noviembre con el objetivo de dañar económicamente a Israel y en apoyo a los palestinos de Gaza. Esas acciones han provocado severas disrupciones en el mar Rojo, por donde transita alrededor del 15% del comercio marítimo mundial, y ha provocado la represalia de Washington y de Londres contra los insurgentes, que han prometido responder “con firmeza” a los bombardeos occidentales. (Efe)

El País

El presidente de Egipto acusa a Israel de entorpecer con sus controles el paso de ayuda humanitaria a Gaza

El presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, ha denunciado este miércoles que, pese a que el paso fronterizo de Rafah entre Gaza y Egipto está abierto las 24 horas del día, los procedimientos que lleva a cabo Israel para permitir el paso de camiones están obstaculizando la entrada de ayuda humanitaria en el territorio palestino. “”Esto es parte de cómo ellos [los israelíes] presionan sobre el asunto de la liberación de los rehenes, ha añadido Al Sisi. 

El paso de Rafah es el único abierto entre la Franja de Gaza y el exterior. Por ahí entran cada día decenas de camiones de ayuda humanitaria, pero desde el primer momento de la ofensiva israelí se ha denunciado que la cantidad que llega es insuficiente. El ejército israelí inspecciona cada cargamento para certificar que no entran armas o material susceptible de servir para fabricarlas, que puedan acabar en manos de Hamás u otra milicia palestina.

La ONU reclama que se permita un acceso más generoso, mientras que Israel ha llegado a acusar a Naciones Unidas de no actuar con diligencia o eficacia en el tránsito de los camiones.

“Usan esto [el retraso de la ayuda] como herramienta de presión sobre la población de la Franja”, ha dicho Al Sisi en una reunión de funcionarios y militares egipcios. “Antes, enviábamos 600 camiones al día, pero durante los últimos tres días, no estamos suministrando más de 200 camiones al día. ¿Cómo va a vivir la gente [de Gaza]?”, se ha preguntado.

“La parte egipcia del paso de Rafah está abierta 24/7, todos los días del mes, pero los procedimientos que se llevan a cabo en el lado israelí para enviar la ayuda sin que sea bloqueada por nadie, esa es la razón de los retrasos”, ha explicado. (Reuters / EL PAÍS)

El País
Varios israelíes, este miércoles en el cruce fronterizo de Kerem Shalom, que une Gaza con Israel, en protesta por la ayuda de entrada en el enclave.

Varios israelíes, este miércoles en el cruce fronterizo de Kerem Shalom, que une Gaza con Israel, en protesta por la ayuda de entrada en el enclave. / TYRONE SIU / REUTERS

Decenas de israelíes protestan en un cruce fronterizo con Gaza contra la entrada de ayuda en el enclave

Decenas de israelíes han protestado este miércoles en el cruce de Kerem Shalom, entre Israel y Gaza, en contra de la entrada de ayuda humanitaria al enclave, lo que entienden como ayudar al “enemigo” que aún retiene a más de 130 cautivos. Desde hace más de un mes, Kerem Shalom es uno de los puntos los que entra al enclave ayuda humanitaria de la comunidad internacional, no de Israel, que sí supervisa el contenido para asegurarse de que los camiones no son utilizados por Hamás para contrabandear armas. “Alimentan al enemigo mientras torturan a nuestros rehenes hambrientos”, han gritado los manifestantes mientras ondeaban banderas israelíes frente a los camiones cargados de ayuda.

El 20 de octubre, Israel accedió por primera vez a la entrada de ayuda humanitaria a la Franja desde Egipto, por el cruce de Rafah; pero en diciembre accedió a habilitar el paso de Kerem Shalom —donde todos los convoyes eran revisados— para facilitar la logística. Aunque la apertura de Kerem Shalom no implica que la ayuda que entra a Gaza proceda de Israel, sino que se trata en todo caso de donaciones y envío de la comunidad internacional y de las agencias humanitarias. “Esto es una locura. Mientras el pueblo de Israel espera una victoria, el Gobierno alimenta, viste y suministra combustible al enemigo, incluso mientras intenta matar a nuestras tropas y civiles con cohetes y tortura a nuestros rehenes hambrientos”, ha afirmado enfadada Reut Ben Haim, una madre de ocho hijo de la localidad de Netivot, cercana al enclave, en declaraciones recogidas por la prensa hebrea.

El Cogat, el organismo militar israelí que controla los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados, informó esta semana de que desde que el inicio de la guerra han entrado 12.000 camiones con 1.052 toneladas de equipamiento médico y medicinas. El jefe del Cogat, Elad Goren, indicó el lunes que de media han entrado a la Franja 130 camiones diarios y que esta semana entran diariamente unos 250; aunque tanto las agencias humanitarias como el Gobierno del enclave, controlado por Hamás, alegan que esa cantidad es insuficiente.

Además de más de 25.700 muertos y 63.000 heridos, la guerra ha causado en la Franja una crisis humanitaria sin precedentes, con hospitales colapsados donde no hay medicinas ni anestesia, y una grave situación de hambruna que afecta a más de 800.000 personas. Países como EE UU, el Reino Unido u organismos como la Unión Europea están presionando a Israel para que permita la entrada de más ayuda humanitaria al enclave, que suma 110 días de guerra.

Los más de 110 rehenes liberados hasta la fecha han contado que durante su cautiverio pasaron hambre, a veces solo con un plato de arroz al día, lo que aumenta la preocupación sobre el estado de los 132 secuestrados el pasado 7 de octubre que quedan dentro, aunque se estima que unos 25 están muertos. (Efe)

El País
Qué ha pasado en las últimas horas

Varios gazatíes rezan en Rafah, en el sur de Gaza, en el funeral de los fallecidos en un ataque israelí, este miércoles. / IBRAHEEM ABU MUSTAFA / REUTERS

Qué ha pasado en las últimas horas

Estas son las noticias más relevantes sobre la ofensiva militar de Israel en Gaza y la escalada en Oriente Próximo a las 12.00 de este miércoles 24 de enero:


- EE UU ataca objetivos en Irak vinculados a una milicia proiraní. Estados Unidos ha atacado este martes tres instalaciones en Irak vinculadas a una milicia iraquí respaldada por Irán. Según las autoridades iraquíes, que han calificado el incidente de “agresión”, el ataque ha causado dos muertos. Era la respuesta al bombardeo del fin de semana pasado contra una base militar en el oeste de Irak en el que resultaron heridos varios soldados estadounidenses. Las tropas de EE UU en Irak y Siria han sido atacadas unas 150 veces por militantes alineados con Irán desde que comenzó la guerra entre Israel y Gaza en octubre.

- La ofensiva israelí en la Franja ha matado a 25.700 personas desde el 7 de octubre, según el Ministerio de Sanidad gazatí. El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, ha elevado este miércoles a 25.700 muertos —la mayoría de ellos niños y mujeres— el número de víctimas en la Franja desde que se inició la ofensiva israelí el 7 de octubre, 210 más que en el balance del martes. Además, suma 386 heridos a sus cifras, hasta 63.740.

- Israel causa decenas de muertos en los bombardeos sobre Jan Yunis. Al menos 50 personas han muerto y otras 120 han resultado heridas por los bombardeos israelíes en las últimas 24 horas en el área de Jan Yunis, en el sur de Gaza, según ha informado la agencia oficial de noticias palestina Wafa. El ejército israelí está intensificando en las últimas horas sus ataques a la ciudad, la principal del sur de Gaza, que mantiene cercada. En las últimas horas, ha ordenado la evacuación de varios distritos. Los combates se producen también en las inmediaciones de los hospitales de la ciudad, por lo que la ONU ha alertado de que se está alterando el funcionamiento de los hospitales y otras instalaciones sanitarias de la zona.

- EE UU lanza un nuevo ataque contra posiciones de los hutíes y destruye dos lanzaderas de misiles. El ejército de EE UU ha atacado de nuevo en la madrugada de este miércoles posiciones de los rebeldes hutíes de Yemen, destruyendo al menos dos lanzaderas de misiles tierra-mar dispuestos para disparar contra los barcos que navegan por el mar Rojo.

- Una televisión israelí publica audios de Netanyahu criticando la mediación de EE UU y Qatar. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, criticó esta semana, durante una reunión con familiares de rehenes israelíes, tanto a EE UU como a Qatar por su mediación con Hamás para la liberación de los rehenes. Con EE UU, se muestra “enfadado” por haber renovado un contrato para mantener una base militar en el emirato y por no presionar suficientemente a Qatar para que el emirato influya a su vez en Hamás para que libere a los rehenes, mientras que afirma que el papel de los cataríes no se diferencia de la ONU o la Cruz Roja.

- El presidente iraní viaja a Turquía para reunirse con Erdogan. El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, ha partido este miércoles a Ankara donde se reunirá con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, con quien tratará las relaciones económicas entre los dos países y el conflicto de Gaza.
 

El País
La ofensiva israelí en la Franja ha matado a 25.700 personas desde el 7 de octubre, según el Ministerio de Sanidad gazatí

Funeral por varias personas muertas en ataques israelíes en Jan Yunis en una morgue de Rafah, en el sur de Gaza, este miércoles. / Fatima Shbair / AP

La ofensiva israelí en la Franja ha matado a 25.700 personas desde el 7 de octubre, según el Ministerio de Sanidad gazatí

El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, ha elevado este miércoles a 25.700 muertos —la mayoría de ellos niños y mujeres— el número de víctimas en la Franja desde que se inició la ofensiva israelí el 7 de octubre, en respuesta al ataque terrorista contra territorio israelí perpetrado ese día por la milicia islamista Hamás, en el que murieron más de 1.100 personas, además de unas 250 que fueron secuestradas y llevadas a la fuerza el enclave palestino. 

Solo en las últimas 24 horas, 210 palestinos han perdido la vida en el enclave mediterráneo —una de las cifras más altas de las últimas jornadas— y 386 han resultado heridos, según el comunicado del ministerio. Esta cifra se refiere a las víctimas que han llegado a los hospitales de la zona en las últimas horas, pero las autoridades estiman que hay muchas personas bajo los escombros. De hecho, elevan a entre 7.000 y 8.000 los palestinos que están atrapados entre las ruinas de los edificios derribados por los ataques del ejército israelí.

Según Hamás, que controla de facto Gaza desde 2007 y es considerada por la UE y EE UU una organización terrorista, 63.740 personas han resultado heridas en este territorio palestino desde el 7 de octubre.

Aunque las cifras son del Ministerio de Sanidad gazatí —las ha publicado este organismo en un comunicado recogido por Reuters—, la ONU ha dado validez al balance de muertos que publica diariamente el ministerio.

El nuevo balance de las autoridades llega después de que el ejército israelí haya bombardeado este miércoles la principal ciudad del sur de Gaza, Jan Yunis, donde ha causado decenas de muertos —según fuentes médicas—, además de ordenar la evacuación de algunos sectores de esta urbe donde considera que se esconden los dirigentes locales de Hamás.

El País

Una televisión israelí publica audios de Netanyahu criticando la mediación de EE UU y Qatar

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, criticó esta semana, durante una reunión con familiares de rehenes israelíes, tanto a EE UU como a Qatar por su mediación con Hamás para la liberaciíon de los rehenes. Con EE UU, se muestra “enfadado” por haber renovado un contrato para mantener una base militar en el emirato, mientras que al Gobierno catarí le reprocha no ejercer suficiente presión sobre Hamás para obtener la liberación de los rehenes, y afirma que no se diferencia de la ONU o la Cruz Roja.

En un audio revelado por el canal 12 de la televisión israelí, Netanyahu critica duramente a Qatar, que, junto con EE UU y Egipto, forma parte del equipo de mediadores entre Israel y Hamás. “Para mí, Qatar, en esencia, no se diferencia de las Naciones Unidas, ni de la Cruz Roja”, afirma, en el sentido de que se alinea en gran medida con el punto de vista palestino en contra de su ofensiva militar en Gaza. 

Y cree que EE UU no presiona lo suficientemente a Qatar para que este, a su vez, presione a Hamás. Según él, EE UU puede influir en Qatar porque ayuda en la financiación del emirato, con un contrato para mantener una base militar. “Tienen influencia. ¿Por qué tienen influencia? Porque los financian”, afirma, señalando que ha explicitado a EE UU su “enfado” con Washington por esa renovación. “¿Por qué no les dicen: ‘Les pido que nos devuelvan a los secuestrados’? Eso es presión. Porque Qatar tiene influencia sobre Hamás. En primer lugar, presionen a Qatar”, afirma que le ha dicho al Gobierno estadounidense.

El País

El presidente iraní viaja a Turquía para reunirse con Erdogan

El presidente de Irán, Ebrahim Raisí, ha partido este miércoles a Ankara donde se reunirá con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, con quien tratará las relaciones económicas entre los dos países y el conflicto de Gaza. “Voy a este país para celebrar el Consejo Supremo de Cooperación Irán - Turquía, así como para negociar las relaciones bilaterales, especialmente en el ámbito de las cuestiones económicas y comerciales”, ha dicho Raisí poco antes de su partida de Teherán. “Nuestro objetivo es elevar el nivel de las relaciones comerciales y económicas entre nuestro país y Turquía a 30.000 millones de dólares, lo que se puede lograr con las capacidades existentes de los dos países”, ha asegurado el mandatario iraní.

Raisí ha afirmado que Irán y Turquía mantienen una posición común de apoyo al pueblo palestino y se ha referido al conflicto en Gaza como “una de las cuestiones más importantes que preocupan a todos los musulmanes y a las personas despiertas del mundo”.

La presidencia turca informó ayer en un comunicado de que “los dos líderes pasarán revista a todos los aspectos de las relaciones bilaterales, y además intercambiarán opiniones sobre asuntos regionales e internacionales, especialmente el ataque israelí a Gaza”.

Turquía se propone elevar hasta los 30.000 millones de dólares anuales el volumen del comercio bilateral, que se situó en los 22.000 millones en 2012 pero ha caído hasta los 6.000 millones actuales a causa de las sanciones contra Irán y la pandemia del coronavirus, según la agencia turca Anadolu.

La visita de Raisí a Turquía se había anunciado inicialmente para finales de noviembre pasado y tras aplazarse estaba prevista para el pasado 4 de enero, pero fue cancelada el día antes por un atentado islamista en la ciudad de Kermán, que causó 94 muertos.

El viaje llega después de que Irán atacase la semana pasada con misiles balísticos y drones objetivos del grupo Estado Islámico en Siria, supuestas bases israelíes en Irak y un grupo extremista suní en Pakistán, en una acción que han provocado críticas internacionales. Pakistán respondió a su vez bombardeando en suelo iraní a grupos insurgentes contrarios a Islamabad, que causaron 10 muertos.

Oriente Próximo vive una situación de máxima tensión por la guerra en Gaza y en medio de repetidos ataques por parte de milicias proiraníes de Irak contra posiciones de Estados Unidos en el país y en Siria, además de los asaltos de los hutíes del Yemen contra navíos en el mar Rojo. (Efe)

El País

Irak considera una “violación” de su soberanía los ataques de EE UU contra las milicias proiraníes

Irak ha calificado este miércoles como “agresión” y “violación” de su soberanía los bombardeos de Estados Unidos contra supuestos cuarteles de milicias chiíes iraquíes proiraníes que atacan bases con presencia estadounidense, tanto en el mismo Irak como en Siria, en represalia por la guerra israelí en Gaza. “Atacar el cuartel general de las Fuerzas de Movilización Popular (...) es un asalto y una flagrante violación de la soberanía iraquí y no ayuda a calmar la situación”, ha dicho el asesor de la Seguridad Nacional iraquí, Qasem al Arayi, en su cuenta oficial en X.

Al Arayi aludía a los bombardeos que las fuerzas militares estadounidenses efectuaron la pasada madrugada contra cuarteles generales de Kataib (brigadas) de Hezbolá y lugares de almacenamiento de cohetes y misiles, entre otros. Ese grupo forma parte de la milicia chií pro iraní Movilización Popular, y de la llamada Resistencia Islámica en Irak, que anuncia casi a diario ataques contra bases con presencia militar estadounidenses en Irak y Siria en represalia por la guerra de Israel en Gaza.

Movilización Popular ayudó al Gobierno iraquí a derrotar a la organización terrorista Estado Islámico en Irak. “La parte estadounidense debe ejercer presión para detener la continua agresión contra Gaza en lugar de atacar y bombardear la sede de una institución nacional iraquí”, ha añadido Al Arayi. El Gobierno del primer ministro iraquí, el chií Mohamed Shia al Sudani, no ha comentado aún los nuevos bombardeos, si bien había manifestado en anteriores ocasiones una situación similar a la expresada hoy por su asesor para la Seguridad Nacional, al considerar las represalias estadounidenses a los ataques de grupos chiíes como “violación” de la soberanía de Irak.

Es más, Al Sudani dijo recientemente en el foro de Davos que mantiene contacto con EE UU para negociar el fin de la misión de los asesores militares estadounidenses presentes en bases en Irak en el marco de la coalición internacional contra el Estado Islámico.

El último ataque estadounidense se produce un día después de que Washington emitiera sanciones contra tres líderes y partidarios de Kataib Hezbulá y contra la aerolínea Fly Baghdad por su apoyo a la Guardia Revolucionaria de Irán y a grupos afines en Irak, Siria y Líbano.

A Kataib Hizbulá se le atribuyen diversos ataques con drones y misiles contra personal estadounidense en Irak y Siria desde el pasado 7 de octubre, día en que el grupo islamista palestino Hamás atacó Israel, tras lo cual ese país declaró la guerra en Gaza. EE UU también reprocha a esa milicia y a otros grupos proiraníes en Irak haber enviado de forma continuada mensajes en apoyo de Hamás y haber transmitido su “compromiso” en favor de atacar a estadounidenses.

El bombardeo de este martes se suma al lanzado el lunes por EE UU y el Reino Unido contra varias posiciones de los rebeldes chiíes hutíes del Yemen, en lo que supuso la segunda operación conjunta de las dos naciones contra el movimiento hutí en respuesta a sus ataques en el mar Rojo. (Efe)

El País

Israel causa decenas de muertos en los bombardeos sobre Jan Yunis

Al menos 50 personas han muerto y otras 120 han resultado heridas por los bombardeos israelíes en las últimas 24 horas en el área de Jan Yunis, en el sur de Gaza, mientras el ejército israelí intensifica su ofensiva en la zona en los dos últimos días. “Fuentes médicos han anunciado que 50 personas han muerto y 120 han resultado heridas en el bombardeo de la ocupación en la zona occidental de Jan Yunis durante las últimas 24 horas”, el área que está siendo foco de los ataques de las fuerzas israelíes, según ha informado la agencia oficial de noticias palestina Wafa.

Los intensos choques armados y ataques se producen también en los entornos de hospitales del áera como Al Nasser y Al Amal. Según informó una portavoz de la Media Luna Roja Palestina, tres desplazados internos “murieron y otros dos resultaron heridos por los ataques de la ocupación frente a la puerta norte de la sede de la Media Luna Roja Palestina en Jan Yunis”, que se sitúa en el área del Hospital Al Amal.

Según Wafa, grupos como Médicos Sin Fronteras (MSF) “han expresado su preocupación por la seguridad de quienes están dentro del hospital Nasser, “debido a los continuos bombardeos en sus inmediaciones, subrayando que deben ser protegidos”, y se está haciendo “imposible” que los heridos lleguen al centro sanitario.

El ejército israelí ha informado este miércoles que sus tropas “continúan intensificando las operaciones contra Hamás” en Jan Yunis y su campo de refugiados. “Las tropas han matado a numerosas células terroristas con fuego de francotiradores, tanques y aviones”, y las fuerzas áreas “ayudan a las tropas terrestres a frustrar amenazas inminentes y atacar la infraestructura terrorista”, según ha concretado un portavoz militar. “Durante el último día, las tropas del ejército llevaron a cabo incursiones selectivas contra objetivos terroristas en la zona y se enfrentaron a numerosos terroristas”, ha añadido. (Efe)

El País

Israel bombardea la ciudad sitiada de Jan Yunis mientras ordena su evacuación parcial

El ejército israelí está bombardeando este miércoles la principal ciudad del sur de Gaza, Jan Yunis, mientras ordena la evacuación de algunos sectores de esta urbe donde consideran que se esconden los dirigentes locales de Hamás. A pesar de existir negociaciones “serias” para establecer una tregua con el movimiento islamista, Israel continúa su ofensiva contra esta urbe que anunció haber “rodeado” en la víspera. 

Varios testigos han informado a la agencia France Presse de disparos desde helicópteros militares israelíes y la ONU ha registrado una “intensificación” de la violencia en la localidad. Naciones Unidas también ha indicado que las fuerzas israelíes ordenaron evacuar sectores de esta urbe donde viven actualmente “88.000 residentes y alrededor de 425.000 personas desplazadas” por la guerra.

El personal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lamentado este miércoles una situación “catastrófica e indescriptible” en los hospitales de esta ciudad. (France Presse)

El País

La ONU alerta de que el cerco del ejército israelí a Jan Junis afecta al funcionamiento de los hospitales de la zona

La intensificación de los combates en Jan Yunis, ciudad del sur de Gaza cercada por las fuerzas israelíes, está afectando a los hospitales y otras instalaciones sanitarias de la zona, que sufren ataques y pueden verse obligados a cerrar por las órdenes de evacuación, según ha avisado hoy Naciones Unidas. En su informe diario sobre el conflicto, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA, en sus siglas) ha señalado que las órdenes de evacuación dictadas por Israel en Jan Yunis afectan a una zona donde habita más de medio millón de personas (en su mayoría desplazados internos) y operan tres hospitales.

Se trata de los hospitales Nasser, Al Amal y el Hospital Jordano, que como el resto en el sur de la Franja operan al triple de su capacidad y donde también se alojan miles de desplazados internos. En el Nasser, el Ministerio de Sanidad de Gaza indicó que un gran número de pacientes permanecen en los alrededores de la instalación, por miedo a los ataques y ante la posibilidad de ser evacuados, mientras personal del hospital ha comenzado a cavar fosas en la zona “ante el alto número de víctimas que se anticipan”. El martes, la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNRWA), principal institución de Naciones Unidas con actividad actual en Gaza, denunció que uno de sus refugios en Jan Yunis fue atacado, lo que causó la muerte de seis desplazados internos de los 40.000 que se alojan en su interior.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el conflicto han sufrido ataques más de 90 instalaciones sanitarias y alrededor de 80 ambulancias. La OMS, que el lunes logró llevar combustible en una nueva misión de alto riesgo al Hospital Al Shifa del norte de Gaza, también señaló que centros hospitalarios de Deir al Balah, al norte de Jan Yunis, pueden verse obligados a cerrar por las hostilidades. Según la OMS en toda la Franja se han confirmado 223.000 casos de infecciones respiratorias, 158.000 de diarrea y más de 7.500 de ictericia (los más graves de estos últimos diagnosticados como hepatitis A).

En las últimas 24 horas, según el Ministerio de Sanidad, han muerto en el conflicto 195 palestinos y 354 resultaron heridos, mientras que Israel reportó el mayor número de soldados fallecidos en un solo incidente, 21. (Efe)