Última hora de la actualidad política, en directo | Junqueras se ve con fuerzas para liderar ERC si cuenta con el “aval explícito de la militancia”

Illa sostiene que va a “dar tiempo” a todas las fuerzas políticas para que tomen una decisión tras el 12-M
El primer secretario del PSC y candidato socialista a la presidencia de la Generalitat, Salvador Illa, ha sostenido este jueves en una entrevista en la Cadena SER que este 12-M se ha producido un “cambio de rasante” en Cataluña y que va a ser respetuoso y “dar tiempo” a todas las fuerzas políticas para que tomen una decisión. “Le quiero reconocer a ERC el papel relevante que va a seguir teniendo en la política catalana”, ha dicho en relación con los republicanos que este miércoles celebraron una ejecutiva saldada con la renuncia de Marta Rovira como secretaria general y la renuncia temporal de Oriol Junqueras. “Me ha parecido muy digno el comportamiento del president Aragonès. Ha tenido siempre mi respeto personal y político”, ha dicho Illa tras revelar que mantuvo con él una conversación tras su anuncio de dimisión. “Ha desempeñado con dignidad a la Generalitat”.
El candidato ha evitado confirmar, en medio de las negociaciones, que apuesta por gobernar en solitario, tal y como sostienen fuentes de la cúpula del PSC. Ese esquema dejaría atrás, al menos en una primera fase, la posibilidad de gobernar con los comunes. “Hay distintas opciones. No vamos a anticipar nada: lo primero es la elección de la Mesa. La clave es que sea un Govern muy estable. Las convicciones son relevantes, pero estamos abiertos a la generosidad”, ha dicho. “Vamos a trabajar: hay distintas fórmulas y una es esta (la de gobernar en solitario) pero vamos a ver”. En ese sentido, Illa ha recordado que la campaña de las europeas se solapa con las negociaciones de la constitución de la mesa del Parlament prevista para un día después de los comicios y que esa coincidencia obliga a la discreción. “Estamos trabajando en ello y la mesa tiene que reflejar la pluralidad del Parlament”, ha dicho.
Tras considerar “un error” que Carles Puigdemont promueva su propia candidatura a la investidura, Illa ha contestado así a los ataques del PP cuando acusan a los socialistas de querer entregar el Govern a Junts: “Lo que tendría que hacer el PP es una política que sintonizara con la mayoría de los catalanes. Debería plantearse si tiene sentido desarrollar proyectos políticos que dejan al margen al 20% de la población y de la economía de España. Eso es lo que hacen: jugar políticamente y buscar un efecto electoral cortoplacista con Cataluña. Es un camino equivocado. En ese sentido, el PP está fuera de la realidad en Cataluña”.

Junqueras quiere seguir al frente de ERC si tiene un “aval explícito de la militancia”
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha lamentado este jueves en una rueda de prensa “una falta de sintonía entre lo que el partido pensaba que estaba bien hecho y la valoración de la ciudadanía”.
“La mejor manera que tenemos de ayudar a Cataluña es ayudar desde ERC. Querría que fuera el partido más fuerte posible, pero lamentablemente en estas elecciones hay una falta de sintonía entre lo que creíamos que estaba bien hecho y la valoración de la ciudadanía”, ha dicho. “Nos falta una reconstrucción del relato. Necesito salir a la calle y hablar con toda la gente. Siento esta necesidad de salir a la calle y hablar con todos, ciudadanía y militancia, para intentar construir un proyecto compartido”.
Junqueras ha asegurado que quiere seguir liderando ERC si tiene “un aval explícito y renovado de la militancia” y ha defendido que se ve con fuerzas de ser presidente del partido y que ahora quiere empezar un proceso de escucha.
Más allá de la victoria socialista y de la pérdida de la mayoría absoluta del independentismo, las elecciones del pasado domingo han reorganizado el paisaje de la derecha en Cataluña. En el nuevo escenario destaca la vigorosa vuelta del Partido Popular a los dos dígitos de representación desde el borde de la extinción (al pasar de 3 a 15 escaños) a costa de Ciudadanos. No ha podido, sin embargo, con el rocoso suelo electoral de la extrema derecha españolista, Vox (que mantiene sus 11 escaños), a lo que hay que sumar el auge de un nuevo fenómeno ultra desde el independentismo, Aliança Catalana (dos escaños). Sumados al partido heredero de la derecha tradicional catalanista, hoy independentista, Junts (segunda fuerza con 35 escaños), la derechización del Parlamento catalán es una evidencia.
Illa: “Se habla más del ‘procés’ en Madrid y en el PP que en Cataluña”
El primer secretario del PSC y candidato socialista a la presidencia de la Generalitat ha afirmado en una entrevista en La SER que los catalanes han decidido este 12-M que se abra una nueva etapa. “Yo voy a asumirlo. ¿Quieren pasar página del procés? Yo prefiero expresarlo diciendo que es abrir una nueva etapa. Yo hablo de unir y servir: poner el acento en lo que une a los catalanes con el resto de españoles y poner los servicios públicos como primera prioridad. Y el instrumento para hacerlo es el autogobierno”. ¿El procés ha muerto?, le ha preguntado Àngels Barceló. “Es una etapa distinta en Cataluña. Se habla más del procés en Madrid y en el PP que en Cataluña. Los ciudadanos han dicho que la prioridad no sea esto”.
Illa ha subrayado que los partidos independentistas no han vulnerado la legalidad desde que los socialistas están al frente del Gobierno. “Es verdad que ha ido acompañado de políticas de generosidad que iban de mucho liderazgo político. Me refiero a la amnistía. Y la ciudadanía catalana ha dicho este es el nuevo camino y abrimos una nueva etapa. Tenemos una deuda de gratitud los catalanes con personas del resto de España que ha validado las políticas. Sé que no ha sido fácil”.
Carles Puigdemont sostiene en público que no es deseable una repetición electoral. “Sería una mala noticia para los ciudadanos”, manifestó el lunes por la mañana, tras haber digerido el resultado de unos comicios que le dejan en segundo lugar tras el PSC y que han finiquitado la mayoría que sumaban las fuerzas independentistas en el Parlament. Si se bloquea la formación del Govern y hay que volver a las urnas en otoño se genera una factura económica de casi 30 millones de euros, según cálculos de la Generalitat. Pero lo malo para todos no siempre es lo peor para alguien. En Junts contemplan también el escenario en el que la repetición implicaría un beneficio político para el partido y muy especialmente para el futuro personal del aún eurodiputado.
La dirección del Partit dels Socialistes apuesta por intentar formar un gobierno en solitario si es finalmente Salvador Illa es investido president de la Generalitat. Con esta estrategia, el partido que ganó las elecciones en Cataluña el pasado domingo pretende gobernar, al menos en una primera fase, sin incluir en su gabinete a los comunes de Jéssica Albiach, que se han ofrecido a formar parte de ese eventual ejecutivo para reforzar las políticas de izquierdas. La estrategia, según explican fuentes de la cúpula del partido, supone aparcar la reedición de un ejecutivo tripartito como el que gobernó Cataluña hace 20 años formado por socialistas, ERC e Iniciativa, uno de los partidos antecesores de los comunes. Los republicanos, ya habían decidido ir a la oposición antes de las dimisiones en su cúpula. La idea con la que trabaja la cúpula del PSC es comenzar la legislatura con un gobierno en minoría para, más adelante, analizar si procede incorporar a otros partidos. El primer pulso para dilucidar cómo se encarrila la negociación de la investidura será la formación de la Mesa del Parlament, pero ello no se visualizará hasta justo después de las elecciones europeas previstas para el 9 de junio.
Más de 250 líderes políticos, premios Nobel y organizaciones civiles han suscrito una carta abierta que pide a los líderes de la UE un compromiso con la defensa de la democracia. “Asegurar democracias sólidas en los Estados miembros de Europa es la base para combatir desafíos como el extremismo, la interferencia electoral, la propagación de información falsa o las amenazas a los periodistas”, afirman en una misiva, avalada por líderes políticos ―como, entre más de un centenar, José Luis Rodríguez Zapatero, Michele Bachelet, Herman van Rompuy, o Gordon Brown―, así como por diversas organizaciones y colectivos, que suman 119, entre las que se encuentran Reporteros sin Fronteras, Proyecto Global contra el odio y el extremismo (Global Project Against Hate and Extremism) o el Instituto de Investigación Democrática (Democracy Research Institute).
La Junta Electoral Central (JEC) ha distribuido de nuevo entre los partidos políticos una “breve guía de ciberseguridad” con sugerencias para que sus candidatos y dirigentes eviten un posible ciberataque durante la campaña para las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio. El documento destaca que el objetivo de las medidas es evitar que sufran uno que suponga “la divulgación pública de información robada de los ordenadores, teléfonos móviles o servidores informáticos” que pueda “tener un impacto directo y significativo en la conducta electoral del votante”. La guía, de 78 páginas de extensión, ha sido elaborada por el Centro Criptológico Nacional (CCN, dependiente del CNI) y remitida a los partidos el 1 de abril. Su contenido es idéntico al que la Junta Electoral ya les facilitó en mayo del año pasado, justo antes de las últimas municipales y autonómicas.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la actualidad política de este jueves 16 de mayo. Continúan las reacciones tras las elecciones catalanas del domingo, que supusieron un fracaso para el bloque independentista. Hoy, el presidente de ERC, Oriol Junqueras, comparecerá desde la sede del partido, horas después de anunciar que dejará la cúpula de la formación tras los comicios europeos de junio “para abrir un proceso de reflexión y escucha activa antes de decidir su futuro”.
A las 10.30, el líder de Junts, Carles Puigdemont, comparece en una rueda de prensa.