Un analista financiero desglosa las cuentas sobre el acuerdo económico firmado por PSC y ERC: «Solo se beneficia Cataluña»

Pero la investidura también estuvo marcada por el acuerdo gracias al que Salvador Illa ha obtenido el sí de ERC: el concierto económico en Cataluña. Esto ha resonado tanto dentro del Parlament como fuera, donde se han sucedido análisis de todo tipo.

Uno de los últimos es el del analista económico Eduardo Bolinches en el programa de Telecinco 'La mirada crítica'. Desde los firmantes del acuerdo y desde el Gobierno han defendido que el acuerdo no menoscaba el principio de solidaridad entre los territorios que conforman España.

La crítica de un analista al acuerdo econónimo de Cataluña

Sin embargo, el analista no cree que esto sea así porque «seguimos sin saber qué se va a pagar». En este sentido, Bolinches ha explicado cómo funciona la llamada 'caja común' «de la que chupan 15 comunidades autónomas más Ceuta y Melilla», exceptuando el País Vasco y Navarra.

«Se vierten 19.500 millones de euros. 10.700 los pone el Estado; 8.800, la Comunidad de Madrid; 2.170, la Cataluña y 334, Baleares», señala. En este sentido, hay «tres comunidades que ponen más de lo que sacan». Para el experto la clave es saber cuánto se va a aportar finalmente.

Con estas cifras, Bolinches defiende que el «número mágico» son los 2.170 que pone Cataluña: «Entiendo que todo se hace para rebajar esa cuota fija. Vamos a tener menos dinero en la caja común. Todos nos vamos a ver perjudicados excepto Cataluña».

«Vamos a tener menos dinero en la caja común. Todos nos vamos a ver perjudicados excepto Cataluña»

Eduardo Bolinches

Analista económico

Además, el experto critica que este acuerdo económico en Cataluña no es comparable al concierto que ya existe en Navarra o en el País Vasco por riqueza que representa para el país y por población del territorio: «Estamos hablando de palabras mayores, más de 8 millones de personas y el 20% de la riqueza del país».

Por otro lado, el Eduardo Bolinches recuerda que para sacarlo adelante se deberá reformar la Ley Orgánica de Financiación Autonómica, lo que requiere una mayoría absoluta. «Lo veo difícil por no decir imposible», sentencia el analista.