Última hora de la actualidad política, en directo | El Constitucional admite a trámite el recurso contra el voto delegado de Puigdemont, pero rechaza suspenderlo

Podemos critica que el PSOE use la financiación como un intercambio de cromos para investir a Illa
La líder de Podemos, Ione Belarra, ha criticado que el PSOE enfoque el debate de la financiación autonómica como un “intercambio de cromos” para la investidura del líder del PSC, Salvador Illa, en Cataluña y ha augurado que su estrategia es “garantía de fracaso”.
En rueda de prensa en el Congreso, ha reprochado que un debate “estratégico” de país, como es la reforma de la financiación y el reconocimiento de la plurinacionalidad, se plantee en estos términos, lo cual es un “error”. “Desde mi punto de vista abordarlo (la financiación autonómica) como un intercambio de cromos para conseguir los votos en una investidura es una garantía de fracaso”, ha ahondado Belarra.
La también diputada del Grupo Mixto ha desgranado que Podemos va a defender el aumento “del suelo de ingresos”, dado que ahora hay un problema “muy serio de falta de ingresos” tanto para Cataluña como en el conjunto de España, dado que “los que más tienen” no aportan lo que deben en términos fiscales.
En consecuencia, ha desgranado que se tiene que aumentar esa “presión fiscal” a las grandes rentas y compañías para que funcionen como deben las competencias que ostentan las comunidades autónomas. “Evidentemente hay que empezar por ahí y no empezar, como suele hacer el PSOE, la casa por el tejado”, ha advertido Belarra.
En el seno de la formación morada han avisado que la financiación autonómica es un “melón complicadísimo” que requiere un debate de conjunto de país y que el resultado en Cataluña deja la legislatura estatal en una situación “muy difícil”, dado que la decisión final recae en ERC y no en el PSOE. Es más, dudan que si incluso Illa es presidente pueda haber una legislatura larga. (EP)
El Constitucional admite a trámite el recurso contra el voto delegado de Puigdemont, pero rechaza suspenderlo
El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite este martes el recurso del PP contra la decisión de la Mesa de Edad del Parlament de Cataluña, que admitió el voto delegado de los diputados huidos Carles Puigdemont y Lluís Puig, lo que permitió elegir a los miembros de la Mesa y constituir la cámara catalana. Fuentes jurídicas informan de que la corte de garantías no ha estimado, en cambio, la medida cautelarísima instada por los populares de suspender el acuerdo de la Mesa, una decisión que ha contado con el voto en contra de los magistrados Enrique Arnaldo y Concepción Espejel.
En su último pleno, el TC sí anuló el voto telemático de Puig en la pasada legislatura, al estimar un recurso de amparo de los diputados de Socialistes i Units per Avançar en el Parlament de Cataluña. Los magistrados concluyeron que no podía ser tenida como “circunstancia constitucionalmente válida” para el voto telemático el hecho de que se encuentre “voluntariamente” fuera del país porque “ha decidido eludir la acción de la jurisdicción penal española”. Y recordaron, además, que sobre Puig “pesa una orden judicial de busca y captura”.
No obstante, este martes solamente ha admitido a trámite el recurso del PP, sin estudiar el fondo. Eso sí, mientras lo estudia, permitirá que siga vigente el acuerdo de la Mesa que autorizó el voto telemático de los dos diputados huidos. (Agencias)
El PP acusa al PSOE de “comprar la investidura” de Illa “a cambio” de 15.000 millones para Cataluña
El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha acusado al PSOE de estar tratando de “comprar la investidura” de su candidato a la Generalitat, Salvador Illa, “a cambio” de 15.000 millones de euros para Cataluña, mercadeando voluntades “una vez más” a cambio de “romper el criterio de igualdad de todos los españoles”.
En una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press, el dirigente popular ha lamentado que a lo largo de los últimos seis años el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha antepuesto “su interés propio al interés general” y que nada indica que ahora “pueda hacer algo distinto”, tras sugerir una “financiación singular” para Cataluña mientras que los partidos independentistas exigen un cupo como el del País Vasco o Navarra.
Tellado ha afirmado que el “sablazo político” que el Gobierno negocia con ERC con la financiación singular para Cataluña tiene en contra a todas las regiones del PP, pero también a presidentes autonómicos socialistas como los de Castilla-La Mancha o Asturias, además de a sus socios de Compromís.
Preguntado por una declaraciones de 2016 del presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo —cuando presidía la Xunta de Galicia—, en las que se abrió a plantear un concierto como el vasco para Cataluña, el portavoz de los populares en la Cámara Baja las ha enmarcado en la época “pre-procés”. Según Tellado, el PP defiende que todas las comunidades autónomas se financien “en función de sus singularidades”, aunque “de forma multilateral y con todos” en la mesa del Consejo de Política Fiscal y Financiera para que no haya “españoles de primera y españoles de segunda”.
Para el portavoz popular en el Congreso es posible atender las “peculiaridades” de cada territorio siempre y cuando sea “igual para todos”, sin dar “privilegios para unos” y no “para otros”. Lo que diferencia su postura de la del PSOE es que los independentistas “tienen agarrado por el pescuezo” a Sánchez. “Lo que no puede haber es unilateralidad, darle a Cataluña lo que los independentistas exigen a cambio de que Pedro Sánchez pueda mantenerse en La Moncloa. Esa es la gran diferencia. No se puede mercadear con el dinero de todos en beneficio de Sánchez”, ha zanjado Tellado. (EP)
La cúpula fiscal, reunida para debatir sobre la aplicación de la amnistía
La Junta de Fiscales de Sala se encuentra ya reunida para debatir sobre la aplicación de la ley de amnistía a algunos dirigentes del procés soberanista catalán. Asisten 33 de los 38 fiscales que componen la Junta, además de otros tres que intervendrán telemáticamente. Dos han excusado su presencia por motivos de salud.
La Junta analiza si se debe aplicar la ley de amnistía a los acusados del delito de malversación. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ordenó la aplicación a los fiscales del Supremo que llevan los casos de los líderes independentistas, pero los fiscales Fidel Cadena, Javier Zaragoza, Consuelo Madrigal y Jaime Moreno se mostraron en desacuerdo con su jefe, motivo por el cual se reúne la Junta. La reunión ha comenzado con la intervención de algunos de estos fiscales para explicar el porqué de su rechazo a la orden dada por su superior jerárquico. Después, se abrirá el debate, en el que podrán intervenir cuantos fiscales lo deseen. El Fiscal General tiene la última palabra.
Turull amenaza de nuevo con retirar el apoyo de Junts al Gobierno por negociar con ERC la investidura de Illa
El secretario general de Junts, Jordi Turull, ha insistido este martes en la amenaza velada lanzada el lunes por su jefe, Carles Puigdemont, de retirar el apoyo de su partido al Gobierno de Pedro Sánchez si el dirigente fugado, pendiente de la aplicación de la ley de amnistía, no logra la investidura como presidente de la Generalitat. En un mensaje en X, ha escrito que la negociación de una financiación propia para Cataluña no debería estar vinculada a la investidura en Cataluña, sino a los presupuestos generales y la presidencia del Gobierno de España.
“La negociación de la financiación propia por Cataluña no debería ir vinculada a una negociación sobre quién quiere ser presidente de Cataluña, sino sobre quién quiere tener Presupuestos Generales del Estado y ser presidente del Gobierno de España, entre otras cuestiones”, ha escrito Turull.
Así, se hacía eco de lo que escribió el lunes Puigdemont, que tachó de “chantaje” y “escándalo” la propuesta del PSOE a ERC de una financiación singular para Cataluña a cambio de que los republicanos apoyen la investidura del líder del PSC, Salvador Illa, vencedor de las elecciones catalanas del 12 de mayo. “Haría falta que el presidente Sánchez respondiera a varias preguntas si pretende contar con los apoyos que le han permitido dirigir el Gobierno español a pesar de su derrota en las urnas”, escribió.
El contexto. Crisis en la “izquierda alternativa”, o “izquierda a la izquierda del PSOE”, dos etiquetas para ese espacio histórico que ocuparon primero el PCE e IU, que después Podemos llevó a más del 20% y cuyos restos se reparten hoy Sumar y el partido de Ione Belarra, con menos de un 8% conjunto y sumidos en una espiral de disputas. A esta división y retroceso se añade el embrollo de Sumar, donde cunde la incertidumbre tras la renuncia de Yolanda Díaz.

Rull se reunirá el jueves con Carles Puigdemont
El presidente del Parlament, Josep Rull, ha anunciado que el próximo jueves viajará hasta Bélgica para verse con los diputados que residen actualmente fuera de España para evitar ser detenidos y están pendientes de la aplicación de la ley de amnistía. El jueves se reunirá con el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont (Junts), el viernes, con Ruben Wagensberg (ERC) y el domingo, con Lluís Puig (Junts). “Ya dije que había que respetar a todos los parlamentarios”, ha defendido durante una entrevista en La 2.
Rull, que en la sesión constitutiva de la semana pasada ya aceptó sus votos de forma delegada, ha insistido en que su mandato pretende “obedecer el mandato del pueblo de Cataluña, que eligió a 135 diputados, sin límites”. En esta línea, ha señalado que la Mesa del Parlament estudia modificar el reglamento parlamentario para “buscar la mayor protección jurídica” para los diputados. “Lo priorizaré con todas las consecuencias”, ha remarcado, “no tiene sentido que el poder judicial decida quién puede ser investido y quién no”. El Tribunal Constitucional está pendiente de tratar el recurso de amparo presentado por el PP contra el voto delegado que Puigdemont y Lluis Puig utilizaron el pasado día 10.
La cúpula fiscal afronta este martes un duro debate sobre la aplicación de la ley de amnistía a los principales dirigentes del proceso independentista catalán. La Junta de Fiscales se reúne con el fiscal general, Álvaro García Ortiz, para analizar el criterio que debe seguir el ministerio público en este asunto. El máximo responsable de la Fiscalía defiende aplicar la ley de amnistía a los condenados o imputados por el delito de malversación, entre ellos el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont —huido a Bruselas desde 2017—, la secretaria general de ERC, Marta Rovira, y el exvicepresidente catalán y presidente de ERC, Oriol Junqueras —indultado en 2021 de la pena de prisión, pero no de la inhabilitación para ejercer cargo público—. Los fiscales del procés defienden lo contrario: la ley de amnistía no se puede aplicar a los condenados o imputados por malversación. El resultado de la votación de los 37 fiscales convocados a la Junta no es vinculante para García Ortiz, que tiene la potestad de marcar el camino a seguir. Los cuatro fiscales del Tribunal Supremo que han acusado a los principales líderes independentistas ya han avisado que no asumirán sus indicaciones y se apartarán del caso, por lo que el informe de la fiscalía que ha pedido el magistrado instructor, Pablo Llarena, lo tendrán que redactar otros fiscales.
Rull: “No puedo forzar a nadie a presentar candidatura”
El presidente del Parlament, Josep Rull, ha admitido que no puede obligar a un grupo parlamentario a presentar un candidato a una eventual investidura parlamentaria en Cataluña si este no ha alcanzado un acuerdo mayoritario. “No puedo forzar a nadie a presentar una candidatura”, en una entrevista en La 2.
Rull ha pedido “no avanzar acontecimientos”, pero ha admitido que, sin un candidato claro, realizar el martes 25 un acto equivalente (con el mismo valor político que un debate de investidura) para poner en marcha electoral “es una opción”. Salvador Illa (PSC) reclamó el lunes “más tiempo” para alcanzar un acuerdo con ERC y los comunes; mientras que Carles Puigdemont (Junts) necesita una abstención socialista que desde el PSC ya han negado. “Un presidente del Parlament es como una comadrona: ayuda a nacer, pero no puede forzar nada”, ha remarcado Rull, que entre este martes y el miércoles se verá con todos los grupos parlamentarios para analizar las perspectivas de una investidura. El miércoles por la tarde ha asegurado, anunciará su decisión. Si finalmente ningún candidato aspira a la investidura, el Parlament tiene margen hasta el 25 de agosto para realizar una nueva sesión que elija al presidente de la Generalitat.
Rull se ha referido también a la financiación singular que copa las negociaciones políticas en Cataluña. “Sánchez depende de Junts [en el Congreso] y no se puede ignorar. Un tema tan fundamental como este necesita consenso sólido”, ha defendido.
Los caminos de la gobernabilidad de España siguen pasando por Cataluña. La financiación “singular” que ERC exige para la comunidad a cambio de permitir la investidura de Salvador Illa (PSC) como president, se ha convertido en la última clave de bóveda de una legislatura incierta. La exigencia de los republicanos divide a los socialistas y ha puesto en guardia a varias de las federaciones más señeras del PSOE, como las de Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha, que han recibido con recelo los planes de La Moncloa de pactar una reforma del sistema de financiación autonómica —pendiente de renovar desde 2014— común para todas las comunidades y al mismo tiempo aprobar una financiación singular atendiendo a las especificidades de Cataluña pero también de otros territorios. La seguridad de la portavoz de la dirección federal del PSOE, Esther Peña, de que se “garantizará la igualdad entre los ciudadanos” de toda España no ha convencido a todo el socialismo.
Cataluña ha actuado casi siempre de rompehielos en los logros competenciales para las comunidades autónomas. Los nacionalistas catalanes y vascos han aprovechado su fuerza en votos para obtener mayores cotas de poder a cambio de apoyar investiduras o dar estabilidad al gobierno central de turno. Y eso ha sucedido con el PP y con el PSOE. Es lo que el nacionalismo español, cuando está en la oposición, suele llamar “el chantaje nacionalista” y que en el resto del mundo civilizado acostumbra a denominarse simplemente política.
El primer fin de semana que pasaba como presidente del Parlament de Cataluña fue ajetreado para Josep Rull (Junts), con visitas a Lleida y al Val d’Aran, y al estreno de la última ópera de la temporada en el Liceu. Este martes, y también el miércoles, Rull mantendrá la agenda ocupada sin moverse de Barcelona: Arranca la rueda de contactos para evaluar si algún candidato tiene apoyos suficientes para poder ser investido president de la Generalitat. Los números reflejan que Salvador Illa se asegurará la mayoría si es capaz de agrupar los votos del PSC, ERC y Comuns Sumar. Para Carles Puigdemont las posibilidades son remotas, porque una hipotética alianza independentista entre Junts, ERC y la CUP no basta para alcanzar la mayoría de la Cámara autonómica. Haría falta la abstención del PSC, algo que los socialistas descartan.
Buenos días. Arrancamos la narración en directo de la actualidad política de este martes 18 de junio. Hoy, la cúpula fiscal se reúne después de que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ordenara el viernes a los fiscales del caso del procés que defiendan ante el Tribunal Supremo la amnistía a los procesados y condenados por malversación, entre ellos, el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el exvicepresidente Oriol Junqueras.
En Cataluña, el presidente del Parlament, Josep Rull, abre una ronda de consultas con los líderes parlamentarios para proponer un candidato a la presidencia de la Generalitat de cara al primer debate de investidura previsto para el martes 25 de junio.
Hoy, el Consejo de Ministros tiene previsto aprobar el proyecto para la nueva ley de cohesión del Sistema Nacional de Salud, un marco que busca definir su actualización y modernización de cara a los próximos años.
Además, el Tribunal Constitucional aborda el primer recurso de calado contra la sentencia de los ERE de Andalucía, a partir de un borrador de sentencia que plantea amparar a la exministra y exconsejera Magdalena Álvarez y anular su condena a nueve años de inhabilitación por prevaricación.