Última hora de la actualidad política, en directo | El presidente de Asturias (PSOE) rechaza una financiación especial para Cataluña y reclama a Sánchez debatir con las comunidades

El País
El País
La evolución del discurso federal del PSOE, de Rubalcaba a Sánchez

Detrás del preacuerdo entre el PSC y ERC para investir al socialista Salvador Illa, que prevé un concierto económico para Cataluña sacándola del régimen común, hay un viejísimo debate sobre el modelo territorial del Estado y su financiación en el que el PSOE ha ido cambiando su discurso y propuestas a medida que cambiaban su líder, el contexto político y sus socios. El debate es tan antiguo que también pueden encontrarse en la hemeroteca declaraciones del actual presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en 2016, diciendo: “No es fácil de explicar que a Cataluña no se le dé un concierto cuando lo tienen los vascos y los navarros. Yo en eso estoy de acuerdo. (...) También es cierto que en la discusión constituyente se llegó al acuerdo de que Cataluña no tuviese concierto. Ahora bien, estas cosas se pueden cambiar, plantear y discutir. El problema es cómo nos ponemos de acuerdo en los contenidos del concierto”. Hoy, a juicio del PP, ese debate rompe España.

Puedes leer aquí la información completa

El País
El acuerdo entre el PSC y ERC divide a Sumar y precipita el debate sobre su modelo territorial

El acuerdo entre el PSC y ERC para hacer president a Salvador Illa a cambio de sacar a Cataluña del régimen común de financiación autonómica ha causado división en el bloque de investidura, el que sumó 179 votos para mantener en La Moncloa a Pedro Sánchez. La división se extiende a las propias filas de Sumar, socio de Gobierno del PSOE, donde el silencio oficial marcado como posición por el grupo parlamentario ha saltado por los aires, aflorando posiciones contradictorias.

Puedes leer aquí la información completa

El País

Barbón: “Estamos en contra de la salida de cualquier comunidad del régimen común”

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, comparece en rueda de prensa un día después de que su Gobierno haya expresado su rechazo a que Cataluña pueda abandonar el régimen común a través de un concierto fiscal. Barbón ha insistido en que Asturias está “en contra de la salida de cualquier comunidad del régimen común”.

“No apoyaremos nada que vaya en contra de los intereses de Asturias”, ha reiterado el socialista y ha descartado que esto pueda acabar en una crisis en el seno del partido, ya que es un debate “muy territorial”, con posiciones distintas entre comunidades. Sin embargo, ha pedido al líder del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que aborde el tema con las comunidades en el consejo de política fiscal y financiera. “Es difícil que haya una posición unívoca de las federaciones, porque no todas pensamos lo mismo. El Gobierno tiene que precisar muchas cosas", ha dicho, como por ejemplo cuantificar cuánto dinero perdería Asturias. 

“Me sorprenda que sorprenda, porque la posición de Asturias en materia de financiación no ha cambiado”, ha dicho. “Me debo a Asturias y me debo a estos acuerdos”, ha explicado y ha enumerado los acuerdos en materia de los últimos cuatro años. Barbón ha afirmado que ha hablado con Salvador Illa, el candidato del PSC a presidir la Generalitat de Cataluña, pero admite que no ha hablado con Pedro Sánchez. 

Barbón considera que el sistema de financiación “está caduco” y necesita “una reforma en profundidad”. “Es un sistema que hay que afrontar con una visión de construcción de verdadero Estado federal”, ha añadido y ha recordado que, en su opinión, todas las comunidades están infrafinanciadas. Asturias defiende que para la financiación hay que tener en cuenta factores como el envejecimiento o el despoblamiento, no solo el mero dato de la población. “Por todo ello queda claro: estamos en contra de la salida de cualquier comunidad del régimen común y en contra de un principio de la ordinalidad”.

El País
¿Qué alternativa le queda a ERC?

Un documento que es una carta a los Reyes es lo que votarán este viernes las bases de ERC. Un texto de 25 páginas y sin membrete de los partidos que promete mucho, pero que también es confuso, sobre todo en términos de financiación. No queda claro: ¿los catalanes tendrán la llave de la caja? El acuerdo parece por momentos tan generoso que cuesta creer que el Gobierno de Pedro Sánchez esté dispuesto a tanto para Cataluña. Pero los socialistas lo han hecho de nuevo. Aceptaron los indultos, luego la amnistía y, ahora, en un triple salto se meten en el tema tabú: la cesión de la soberanía fiscal, corriendo el riesgo de provocar a más de uno un trauma nacional.

Puedes leer aquí el análisis completo

El País

Yolanda Díaz considera un “salto cualitativo” el diálogo entre ERC y PSC

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, valora el diálogo entre fuerzas independentistas y otras que no lo son para solucionar la crisis política en Cataluña. Díaz ha pedido este viernes en una entrevista en RNE “respeto” a las bases de ERC, que hoy están llamadas a decidir si avalan el preacuerdo con el PSC para que el socialista Salvador Illa sea el nuevo president de la Generalitat. 

“Es la primera vez que se intenta fraguar una colaboración entre independentistas y fuerzas que no lo son. Esto no se debe dejar pasar. Hace muy poquito era impensable. El salto cualitativo que se está dando es muy positivo para nuestro país. Estamos viviendo momentos en los que la política construye demasiado ruido, pero aquí fuerzas independentistas y no se pueden entender desde el diálogo. Esto es muy saludable”, ha dicho.

La vicepresidenta ha insistido en que el sistema de financiación español está caducado desde 2014, con lo que eso supone para regiones infrafinanciadas como la Comunidad Valenciana o Andalucía, y ha denunciado el dumping fiscal practicado por las comunidades gobernadas por el PP. “Claramente, lo que no puede existir en España es dumping fiscal entre comunidades autónomas. Le pongo un ejemplo, lo que está haciendo la Comunidad de Madrid, que está haciendo regalos fiscales a los grandes patrimonios, recortar servicios públicos, y luego pedirle más financiación al Estado”, ha dicho y ha reclamado que esa práctica sea “subsanada”.

El País
ERC se juega su futuro político y la legislatura en la consulta sobre la investidura de Illa

Unos 8.500 militantes de Esquerra Republicana están llamados este viernes a tomar una de las decisiones más trascendentes en los 98 años de historia del partido. Las bases de la formación independentista tienen en sus manos avalar el acuerdo que permitiría investir al socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat, a cambio de una larga lista de contrapartidas que incluyen alcanzar un modelo de autonomía fiscal similar al concierto vasco, que le permitiría recaudar y gestionar impuestos estatales. Se trata de una reforma que depende de inciertas mayorías en el Congreso y que ya ha chocado con el rechazo de barones territoriales tanto del PSOE como del PP y de Junts per Catalunya. La elección de Illa no solo implica el regreso del PSC a la presidencia del Govern tras 14 años en la oposición; significa enterrar de manera definitiva la división en bloques que marcó la política durante el procés. Mientras el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, defiende un paso atrevido hacia una España federal, la líder de ERC, Marta Rovira, ve un escalón más para la independencia. La moneda está en el aire.

Puedes leer aquí la información completa

El País

Buenos días. Vamos a arrancar la narración en directo de la última hora de la actualidad política en este viernes 2 de agosto. Unos 8.500 militantes de Esquerra Republicana están llamados este viernes a decidir si avalan el acuerdo que permitiría investir al socialista Salvador Illa como presidente de la Generalitat. Las urnas cerrarán a las 19.00. La dirección de ERC comparecerá al cierre de la votación en una rueda de prensa para valorar los resultados.

A las 11.00, el jefe del Ejecutivo asturiano, Adrián Barbón, también ofrece una rueda de prensa un día después de que su Gobierno haya expresado su rechazo a que Cataluña pueda abandonar el régimen común a través de un concierto fiscal.