Situación “insólita” de la amnistía en el Senado: el PP vota a favor de admitir a trámite la ley, pero el PSOE rechaza la propuesta

En una situación “insólita”, tanto por la forma como el fondo, el PP ha votado a favor de admitir a trámite la ley de amnistía llegada desde el Congreso, pese a estar en contra de su contenido. El PSOE, por contra, dice no haber participado en la votación a favor de la medida de gracia aunque los socialistas son favorables a aplicación. Su rechazo ha sido contabilizado por los servicios jurídicos de la Cámara alta como un no. El Partido Popular tiene mayoría en la Mesa, por lo que la proposición de ley continúa su camino hasta al menos el próximo 16 de mayo, cuatro días después de las elecciones catalanas del 12-M. El texto podría llevarse a pleno incluso antes, según fuentes parlamentarias del PP. Pero, ¿cómo es posible que los populares se hayan mostrado proclives a que la norma siga su curso y los socialistas se hayan resistido? “Esto es el mundo al revés”, dicen fuentes del PP en la Mesa. “Es una trampa”, responden fuentes del PSOE en el órgano. Estas son algunas claves de lo sucedido este martes:

Reunión de la Mesa. En la reunión de la Mesa celebrada este martes se ha debatido una “propuesta de admisión a trámite” redactada por los letrados del Senado, con mayoría absoluta del PP, sobre la ley de amnistía aprobada el jueves por mayoría absoluta en el Congreso. En ese texto se incluye el razonamiento expuesto por los servicios jurídicos en un informe solicitado en enero por la Mesa, de mayoría popular. En ese dictamen se concluyó este lunes que la Mesa tiene la obligación de tramitar la norma sin posibilidad de bloquearla, pero al mismo tiempo los letrados censuran el contenido de la medida de gracia. Sobre ella, dicen que presenta “dudas de constitucionalidad” y puede suponer una “reforma constitucional encubierta”. El problema es que la Secretaría de la Mesa incorpora en su propuesta de admisión a trámite estos argumentos en contra. Algo que, como reconocen PP y PSOE, no suele ocurrir: a las leyes normalmente se les da curso, sin más.

Qué dice el PSOE. El PSOE recuerda que, en su informe, los letrados señalan que la Mesa del Senado ha de tramitar las leyes llegadas del Congreso de manera “inmediata”. Sin necesidad de elaborar una propuesta ad hoc, ni de incorporar argumentos a favor o en contra. “Quieren meter con calzador los argumentos del Partido Popular como de los servicios jurídicos”, ha criticado el portavoz socialista, Juan Espadas, en rueda de prensa. El senador se apoya en el artículo 36 del Reglamento del Senado, un precepto que a su juicio va en esa línea. Bajo esa premisa, los socialistas han decidido no “participar” en la votación porque la consideren como un “fraude” institucional y que “excede” la capacidad del Senado. Y, además, porque de haber votado a favor habrían asumido como propios los razonamientos en contra de la constitucionalidad de la norma.

Qué dice el PP. Los populares entienden que todo el marco que rodea a la tramitación de la ley de amnistía es tan “convulso” que han de quedar plasmadas por escrito “las dudas de constitucionalidad” manifestadas por los letrados del Senado en los informes hechos públicos este lunes. “No quiero que sea una admisión a trámite sin más”, explicita una fuente del PP en la Mesa, que recuerda que “no hay un ningún precepto que así lo indique” expresamente. Los populares añaden a renglón seguido que es necesaria “una justificación política y mediática” frente a la ciudadanía y a otras fuerzas políticas, como Vox, que puedan acusarles de no ir hasta el final en su ofensiva contra la medida de gracia.

Conflicto ente órganos. Los letrados del Senado recuerdan en su informe la posibilidad de acudir a “un conflicto entre órganos constitucionales” mediante la celebración de un pleno en el Senado para requerir al Congreso la retirada de la ley y recurrir ante el TC para pedir la suspensión cautelar. En ese caso, es el grupo parlamentario y no la Mesa la que tiene que pedir que no se tramite. Los populares no descartan de momento esta posibilidad. Sin embargo, incluso en ese escenario, el Congreso podría no contestar y la norma seguiría su curso por silencio administrativo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Calendario y Comisión Mixta. En cualquier caso, la mayoría del PP en la Mesa ha provocado que la ley sea admitida a trámite y el calendario comience a andar. El plazo máximo para que los populares torpedeen la tramitación en el Senado es el 16 de mayo, cuatro días después de las elecciones anticipadas en Cataluña. Después, la norma volverá al Congreso. La votación definitiva podría producirse incluso antes, avanzan fuentes parlamentarias del PP. La Mesa ha decidido que la norma sea tramitada por una Comisión Conjunta formada por la Constitucional y la de Justicia.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_