Claves | ¿Qué calendario tiene la ley de amnistía a partir de ahora? ¿Qué planes tiene el PP para ralentizarla en el Senado?

Esta vez, sí. El Congreso ha aprobado este jueves por mayoría absoluta el proyecto de ley de amnistía con los 178 votos a favor de PSOE, Sumar, Podemos, ERC, PNV, EH Bildu, Junts y BNG. La norma inicia ahora un tortuoso camino en el Senado, donde el PP pretende torpedear su tramitación con comparecencias de expertos en Derecho contrarios al texto, y la difusión de informes sobre su contenido a cargo de los letrados de la Cámara alta, designados por los populares. La Comisión de Venecia resuelve en paralelo este viernes su dictamen final sobre la iniciativa en un pleno en el que intervendrá el presidente del Senado, el popular Pedro Rollán, que presentará alegaciones al borrador difundido hace unos días y del que ha presumido el Gobierno. La recta final de la tramitación de la ley de amnistía y su votación en la Cámara alta coincidirá además con la campaña de las elecciones catalanas del 12 de mayo. “Esta ley no pasará el filtro del Senado”, ha sentenciado el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la tribuna. Estos son los plazos:

Entrada y registro en el Senado. Según el artículo 104 del reglamento del Senado, los proyectos de ley y proposiciones de ley aprobados por el Congreso serán publicados y distribuidos “inmediatamente” entre los senadores. La Cámara baja ha sacado adelante este jueves la norma, por lo que la Mesa del Senado calificará el texto ya en la reunión de la Mesa prevista para el próximo martes 19 de marzo, según estiman fuentes parlamentarias. La presidencia de la Cámara alta no ha determinado aún si el proyecto de ley se tramitará en la Comisión Constitucional —presidida por Pío García Escudero— o en la Comisión de Justicia —presidida por María Yolanda Ibarrola de la Fuente—. Ambos son senadores del PP.

Esa decisión dependerá en parte de los informes que preparan los letrados del Senado, designados por los populares. El PP renovó a finales de enero a toda la cúpula de los servicios jurídicos. La nueva letrada mayor, Sara Sieira Mucientes, es considerada una especialista en distintos aspectos del procés y jugará un papel crucial en sendos informes. La Mesa pidió dos dictámenes: uno sobre el contenido de la norma y otro sobre las consecuencias de no admitir a trámite la iniciativa cuando la norma les sea remitida desde el Congreso, como pedía Vox. Deberían estar listos la semana que viene.

Tramitación. El Partido Popular se mostró reacio desde un primer momento con la posibilidad de frenar la norma sin siquiera darle curso, pero preguntó a los servicios jurídicos sobre las “obligaciones legales que tiene la Mesa” por la presión ejercida por Vox y como aval frente a la ultraderecha, reconocen fuentes populares. Una vez sea calificada por la Mesa y asignada a una de las dos comisiones, se abrirá el plazo para pedir las comparecencias de los expertos que el PP solicitará para pronunciarse en contra de la ley en sede parlamentaria. Este paso no ocurrió en el Congreso porque el PSOE y sus socios se opusieron. También se abrirá el período para registrar las enmiendas.

Fuentes del grupo parlamentario popular aún estudian si presentarán enmiendas parciales o a la totalidad. En cualquier caso, considerando que el Senado recibirá la ley previsiblemente este viernes y que el cambio del reglamento impulsado por el PP permite alargar su trámite hasta dos meses naturales —en lugar de 20 días con carácter urgente, como pretendía el PSOE—, la norma saldría de la Cámara alta como muy tarde alrededor del 15 de mayo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Nuevos ingredientes. La Comisión de Venecia emite este viernes el dictamen final sobre la ley, que la Mesa de la Cámara alta, presidida por el PP, solicitó a finales de diciembre. La presidencia encargó la semana pasada a la letrada mayor del Senado un escrito de alegaciones para “abundar” en las cuestiones que el órgano consultivo del Consejo de Europa no pudo estudiar cuando su delegación visitó España. La norma incorpora finalmente cambios a través de una enmienda transaccional no prevista con anterioridad y, por ende, no entregada a la delegación. El presidente del Senado, el popular Pedro Rollán, intervendrá este viernes en el debate del órgano consultivo e incidirá en las modificaciones introducidas a posteriori. Tanto el PP como el PSOE consideran que el informe avala sus posiciones respecto a la medida de gracia y estará en el centro de los debates de alta tensión que se vivirán tanto en las sesiones de la Comisión como en el pleno.

La recta final de la tramitación del texto en el Senado coincidirá con las elecciones catalanas. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, tendrá que determinar cómo afronta la campaña después de que una alta fuente de su partido se abriera a un indulto condicionado a Carles Puigdemont en una comida con 16 periodistas en Lugo.

Vuelta al Congreso. Gracias a su mayoría absoluta, el PP podrá sacar adelante las enmiendas a la totalidad que decida registrar contra la norma. Pero esta estrategia solo les valdrá para atacar el contenido de la medida de gracia en la Cámara alta, porque el proyecto volverá a debatirse y votarse en el pleno del Congreso posteriormente, una vez salga de la Cámara alta. En torno a una o dos semanas después, la mayoría parlamentaria concitada este jueves, de 178 votos a favor, tumbará previsiblemente las enmiendas y aprobará definitivamente la ley de amnistía alrededor de principios de junio.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_