Última hora de la actualidad política, en directo | El Senado inicia el pleno para aprobar el veto a la ley de amnistía y devolverla al Congreso
Los comunes hacen autocrítica tras la pérdida de dos diputados el 12-M
Catalunya en Comú ha realizado esta mañana autocrítica de las elecciones de este 12-M tras pasar de ocho diputados a seis, todos ellos por la circunscripción de Barcelona. Los comunes, que fueron quienes forzaron el adelanto electoral por su rechazo al mega casino del Hard Rock (Tarragona), sostienen que han acusado la polarización electoral y su falta de implantación territorial en Cataluña.
Su principal objetivo es lograr un Govern de izquierdas al recordar que PSC, ERC y ellos suman 68 escaños, justo los que proporcionan la mayoría absoluta. Los republicanos ya han anunciado que se quedan en la oposición.
Joan Mena, portavoz del partido, ha rechazado de plano el bloqueo y ha pedido al expresident Carles Puigdemont que asuma que Cataluña entra ahora en “una nueva etapa”. “Se equivoca si quiere una nueva repetición electoral”, ha afirmado. Mena ha aclarado que las negociaciones para constituir la Mesa y el futuro Govern no han empezado aún y ha expuesto que esperan alcanzar un acuerdo con contenido. Los ejes que reclaman son los de la educación, sanidad, educación, vivienda y transición ecológica. “No nos moveremos de posición”, ha dicho.
Los comunes quedaron fuera de la Mesa en el último mandato y no ven fácil poder tener en éste alguna silla. “Nos gustaría una mesa lo más progresista posible, pero hay que tener en cuenta la transversalidad”, ha dicho.

Feijóo, con Alejandro Fernández y Dolors Montserrat, es recibido entre aplausos a su llegada al Comité Ejecutivo Nacional del PP en Madrid. / Claudio Alvarez
Feijóo pronostica que Sánchez hará presidente a Puigdemont: “Lo necesita para seguir en La Moncloa”
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha dicho este martes convencido de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, facilitará que Carles Puigdemont vuelva a la presidencia de la Generalitat de Cataluña. Perpetrará este “nuevo engaño”, ha dicho, porque Sánchez lo necesita para “subsistir en la Moncloa”, pese a que los socialistas catalanes han reiterado que no darán sus votos a Puigdemont y solo contemplan una Generalitat gobernada por Salvador Illa.
Feijóo ha celebrado como “espectacular” el resultado del PP en las elecciones catalanas —pasan de 3 a 15 escaños—, lo que les da la “noble” responsabilidad de “liderar el constitucionalismo en Cataluña”. Si embargo, cree que ese crecimiento o el de la derecha no importa, porque Sánchez impondrá su necesidad.
“A mi juicio, hay muchas posibilidades de que pase lo que ha venido pasando en España desde que Sánchez es presidente”, ha dicho. En primer lugar, que se “seguirá riendo de la mayoría de los españoles” y, en segundo, que “impondrá la doctrina Sánchez: impondrá sus intereses personales por delante de los de los catalanes”. Según Feijóo es se traducirá en que “no hará caso a las urnas” y terminará haciendo presidente a Puigdemont. “Podemos estar en puertas de un nuevo engaño de Sanchez. Primero, negará que vaya a pactar con Puigdemont; luego girará para decir que hace falta un Gobierno estable y el diálogo y finalmente, dirá que la reconciliación total en Cataluña solo llegará con la investidura de Puigdemont, le dará el poder que no le dieron las urnas”, ha explicado.
“Pero eso lo ocultará hasta después de las europeas. Así sucedió con la amnistía o las reformas de los delitos de sedición o malversación”, ha concluido ante sus compañeros de partido. “El procés no ha muerto porque el sanchismo lo necesita vivo para subsistir en La Moncloa”, ha concluido.

Compromís: “El resultado en Cataluña es negativo para la izquierda transformadora”
El análisis de Compromís, uno de los partidos que integran Sumar, no tiene nada que ver con el que realizan los socialistas de las elecciones catalanas y considera que el proyecto de Salvador Illa no es lo suficientemente progresista. “Ha sido un resultado negativo para las izquierdas transformadoras, no es una buena noticia para la gente que queremos que se realicen políticas verdaderamente de izquierdas y a favor de la mayoría social”, ha afirmado Àgueda Micó, su portavoz en el Congreso.
La formación valenciana ve “con preocupación cómo ha crecido la derecha y cómo se ha consolidado y ha ganado un Partido Socialista de Cataluña que no valoramos positivamente como un Partido Socialista con proyectos de izquierdas para Cataluña”, ha dicho. “Por tanto, ese crecimiento a nosotras no nos representa desde la izquierda transformadora que queremos que gane o que tenga la capacidad de impulso político tanto en Cataluña como en el Estado español”, ha concluido en una comparecencia en el Parlamento.

El Senado aprobará este martes el veto a la ley de amnistía y la devolverá al Congreso
La Ley de Amnistía dará este martes su último paso en el Senado, cuando el PP hará valer su mayoría absoluta en la Cámara para aprobar el veto a esta norma, tras aprobar el lunes pasado el dictamen contrario a la norma en base al informe de los letrados, que denuncian la inconstitucionalidad de la norma y los derechos que “entran en conflicto con la arquitectura jurídica” de la Unión Europea. La norma, que el PSOE pactó con las formaciones independentistas, tendrá que volver al Congreso para que el Gobierno y sus socios parlamentarios levanten este veto y se apruebe definitivamente. El pleno del Senado tiene previsto comenzar a las 12.00.
Como era previsible, los de Alberto Núñez Feijóo han optado por dilatar al máximo la tramitación de la ley de amnistía, que se vetará en el Pleno de este martes. La ponencia de la comisión que está tramitando la ley de amnistía en el Senado aprobó el pasado lunes su dictamen en base al informe de los letrados.
La proposición de ley de amnistía, que pactó el PSOE con las formaciones independentistas para la investidura de Pedro Sánchez, llegó al Senado el pasado 15 de marzo con el trámite de urgencia tras ser aprobada por el Congreso. Sin embargo, la reforma del Reglamento del Senado impulsada por el PP dio potestad a la Mesa de la Cámara Alta para eliminar la vía de urgencia de esta norma, de modo que la amnistía ha pasado por el Senado como un texto ordinario.
De esta manera, el plazo máximo de tramitación de la Ley de Amnistía en el Senado es de dos meses, como cualquier norma ordinaria, por lo que la Cámara Alta disponía hasta el 16 de mayo para votar esta norma en el Pleno. (EP)
Puigdemont defiende su derecho a la investidura: “Collboni o Sánchez no ganaron las elecciones”
El candidato de Junts a la presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha defendido, en un mensaje en X, su intención de presentarse a la investidura en el Parlament pese a que apenas cuenta con 35 diputados y contra las acusaciones de falta de legitimidad. Recuerda otros ejemplos de resultados electorales tras los que no gobernó el vencedor, como el caso de Artur Mas en 2006 o el de Pedro Sánchez el pasado 23J. “Discutir la legitimidad de que ahora en Cataluña se pueda hacer lo mismo me parece muy incoherente y extraño”, ha escrito Puigdemont.
El expresident recuerda que en 2006 Artur Más “ganó las elecciones con 6 diputados más de lo que ahora tiene el PSC [42], pero no gobernó”. Entonces, los 37 escaños del PSC más los 21 de ERC y los 12 de Iniciativa per Catalunya hicieron presidente al candidato del PSC, José Montilla. También recuerda que el socialista Jaume Collboni “perdió las elecciones en el Ayuntamiento de Barcelona y fue alcalde gracias a un pacto con el PP, y tiene un gobierno en minoría” o que “Pedro Sánchez perdió las elecciones españolas (…) y hoy sigue en el cargo gobernante en minoría”.
Ante esos antecedentes, señala que le parece “incoherente y extraño” que se le discuta a él su apuesta por ser investido, anunciada este lunes, pese a que solo cuenta con 35 diputados y no es posible una mayoría absoluta independentista. “Todo el mundo tiene derecho a intentar formar gobierno, si cree que puede reunir un apoyo parlamentario que se lo permita. Descalificarlo de entrada, sobre todo por parte de quienes se han beneficiado siempre de este juego y consideran que criticarlo es no reconocer la legitimidad del gobierno resultante, es un error”, concluye.
Yolanda Díaz (Sumar): “Hay mayoría para un Gobierno progresista en Cataluña”
La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha apostado claramente por la conformación de un Gobierno progresista en Cataluña, considerando que hay “mayorías suficientes” para ello y para evitar el bloqueo y la repetición electoral. Esa eventual repetición no haría a su juicio, sino aumentar la desafección de los ciudadanos hacia la política, que ya se vio este domingo reflejada en una baja participación.
En una entrevista en TVE, Díaz ha admitido que tras la votación del domingo, la “negociación será difícil, pero lo que no quieren los catalanes es la repetición electoral y los bloqueos”. “La política es un problema para los ciudadanos, hay desafección, se ve en la participación baja”, ha dicho. Pese a eso, entiende que “hay mayorías suficientes para formar un Gobierno progresista”.
Ante la negativa inicial de ERC, que impediría un tripartito PSC-ERC-Comunes, Díaz ha dicho que los republicanos “tienen que hacer un debate sereno, en lo que no debemos inmiscuirnos, pero estoy segura de que la lectura que se hace en Esquerra es que hay una mayoría progresista, que el independentismo solo ha sacado 1,2 millones de votos, el resultado más bajo en 40 años”. “Tenemos que entender lo que dicen los ciudadanos, que es que hay uina mayoría progresista”, ha insistido, subrayando también su “preocupación” por que haya dos partidos de extrema derecha en el Parlament, Vox (11 diputados) y Aliança Catalana (2).

Núria Parlon (PSC): “Haremos todo lo posible para evitar la repetición electoral”
La portavoz del PSC, Núria Parlon, ha asegurado que su partido hará todo lo que esté en su mano para que no se repitan las elecciones en Cataluña. “Haremos todo lo posible para evitar la repetición electoral, el resto de fuerzas políticas no deben bloquear la elección de Salvador Illa”, ha dicho, dos días después de que el partido consiguiese 42 escaños en las elecciones catalanas, venciendo en unas autonómicas por primera vez en votos y escaños.
Parlon ha explicado en SER Catalunya este martes que ya tienen la comisión negociadora con Alicia Romero y Ferran Pedret para negociar con otros partidos un Gobierno liderado por Illa. “Estamos acostumbrados a que nos pongan siempre muchas líneas rojas. Lo adecuado sería que nos dejen gobernar”, dice Parlon.
El PSC baraja varios escenarios, entre ellos un Govern en minoría —sin descartar incluir en él a los comunes— o aplicar la geometría variable con acuerdos puntuales con otras fuerzas. Los socialistas son conscientes del escenario endiablado que han arrojado las urnas de cara a la investidura. ¿Qué puede ofrecer el PSC a Junts y ERC? Parlon dice que “no ponen precio a la convivencia”.
Que la independencia no funciona como reclamo electoral en la Cataluña de 2024 lo sabía hasta Carles Puigdemont. Lo mismo aplica para el referéndum unilateral, la secesión exprés y todos los trucos que el independentismo invocó en las primeras etapas del procés. De ahí que el líder de Junts —que no es el iluminado que sus rivales disfrutan caricaturizando— confeccionara un programa electoral donde la independencia solo aparece como un objetivo intangible, sin plazos, como medio más que como fin en sí mismo. En lugar de esto, Puigdemont avivó el sentimentalismo (¿quién no siente una mínima compasión por un “exiliado” que no puede volver a casa?) y realzó su figura como líder mesiánico, capaz como nadie de unir familias rotas, en este caso las del independentismo. Puigdemont, hábil en el discurso en la más pura tradición convergente, no solo salvó los muebles el pasado domingo, sino que logró sumar tres diputados al discreto resultado que Junts había obtenido en 2021.
La euforia de los socialistas es muy evidente. Se han cumplido los dos objetivos políticos fundamentales: ganar las elecciones catalanas con claridad —casi 200.000 votos le ha sacado Salvador Illa a Carles Puigdemont— y sobre todo que los partidos nacionalistas catalanes —luego independentistas— no han logrado la mayoría absoluta que encadenaban sin interrupción desde 1984. Y con eso, Pedro Sánchez ya tiene mucho material para reforzar su discurso político frente a una oposición que le criticaba la amnistía no solo por considerarla injusta sino porque pensaban que reforzaría a los independentistas, cuando los datos indican que ha sucedido lo contrario. Sánchez, que aún no ha hablado de la cuestión en público aunque sí lo ha hecho en la Ejecutiva socialista, lo hará en los próximos días y prepara también esta cuestión como un elemento central de la campaña de las europeas, que el PP quería volver a centrar en la amnistía con nuevas manifestaciones en la calle en plena campaña.
Buenos días. Arrancamos la narración de la actualidad política de este martes, en el que el Partido Popular celebra su Comité Ejecutivo Nacional, ocasión para celebrar los buenos resultados cosechados en Cataluña, donde la lista liderada por Alejandro Fernández consiguió 15 diputados, multiplicando por cinco los tres de la legislatura anterior. No obstante, Fernández no está asegurado en el puesto de líder de los populares catalanes. También servirá de pistoletazo de salida para las elecciones europeas del 9 de junio, en las que la candidatura del PP estará encabezada por Dolors Montserrat.
Además, Pedro Sánchez preside el Consejo de Ministros.