Últimas noticias de la actualidad política, en directo | El PP estudia un nuevo resquicio para obstaculizar la amnistía en el Senado tras el informe de los letrados

Virginia Martínez
Virginia MartínezMadrid

El PSOE acusa al PP de manipular el informe de los letrados del Senado sobre la amnistía

El portavoz del PSOE en el Senado, Juan Espadas, ha cargado este martes contra el PP, al que ha acusado de “manipular el contenido del informe” de los letrados del Senado y de un uso fraudulento al ordenamiento. En una situación inédita, la Mesa ha elaborado una propuesta de admisión a trámite de la ley de amnistía que será aprobada este martes. La cuestión es que la Secretaría General de la Cámara alta incorpora en esa propuesta de admisión argumentos contra la constitucionalidad de la norma. Algo que no ha ocurrido hasta ahora, principalmente porque a las normas se les daba curso automático. Entienden los socialistas que esa propuesta no es necesaria elaborarla ni votarla porque el propio informe de los servicios jurídicos habla de admisión “inmediata”, pero no requiere de ninguna propuesta previa. 

“Quieren meter con calzador los argumentos del Partido Popular como de los servicios jurídicos”, ha criticado Espadas. Los socialistas han votado no en la votación de la Mesa sobre la admisión a trámite de la ley por esta argumentación, ya que censuran que votar a favor significaría asumir a su vez que la ley es inconstitucional, cosa con la que no están de acuerdo.

Además de en el informe, el PSOE se apoya en el artículo 36 del Reglamento del Senado. Espadas ha considerado que “todo este enredo es la respuesta a lo mal que le ha sentado la Comisión de Venecia” y pedirán como grupo socialista que el dictamen del órgano consultivo del Consejo de Europa sea incorporado también al anexo de la proposición en su tramitación. Una solicitud que no ha pedido el PP, pese a sacar pecho también del texto de la Comisión de Venecia.

El País
El País

El PP evita condenar las amenazas de Miguel Ángel Rodríguez a eldiario.es

El portavoz de los populares en el Congreso, Miguel Tellado, ha evitado condenar las amezadas de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, a una periodista de eldiario.es por WhatsApp en el contexto de la investigación del caso de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. “No me corresponde a mí valorar conversaciones privadas que trascienden y se hacen públicas para dañar a personas”, ha manifestado Tellado. 

“Creo que se equivoca el PSOE, creo que es inaudito que desde el PSOE se pida la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid porque su pareja está siendo investigada por la Agencia Tributaria. Con todo lo que está cayendo en relación con el caso de corrupción al Gobierno de España”, ha añadido el portavoz del PP. 

El País
Aragonès plantea que Cataluña recaude todos los impuestos y después transferir un cupo al Estado

El Govern de Pere Aragonès ya tiene la propuesta de modelo de financiación singular que quería utilizar en el final de mandato para negociar con el Gobierno socialista y que ahora es más una propuesta casi electoral en plena precampaña de las elecciones del 12 de mayo (12-M). El Departamento de Economía plantea un modelo ‘a la vasca’ que la Generalitat gestione y recaude todos los impuestos que se pagan en Cataluña para después hacer una transferencia al Estado, un modelo que ha defendido la consejera del ramo, Natàlia Mas, es homologable al que tienen gobierno con modelos federales como Suiza o Canadá.

Ese cupo que la Generalitat daría al Gobierno central después de recaudar todos los impuestos tendría dos conceptos: el primero, los servicios e inversiones que haga en Cataluña, y el segundo, recursos destinados a un fondo de solidaridad territorial, similar a los que ya existen en el actual sistema de financiación autonómica. En el fondo, la petición se centra en poder gestionar más de 52.000 millones de euros, el 100% de los tributos, frente al 9% que recauda ahora. La propuesta ha sido presentada este martes en el Consell Executiu después de que Mas entregara al president Pere Aragonès el contenido de la propuesta. Hace unas semanas, el grueso de las instituciones económicas y empresariales catalanas habían cerrado filas sobre la necesidad de una mejora en las finanzas de la Generalitat, con diversas propuestas entre las que se encontraba el concierto.

Lea aquí el artículo completo.

El País

Tellado (PP): “Lo recurriremos allí donde sea necesario, allí donde sea posible”

El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ha asegurado que su partido recurrirá la ley de amnistía “allí donde sea necesario”. “Cualquier gobierno de un país honorable retiraría la tramitación de esta norma. Los únicos que consideran que la amnistía tendría encaje en nuestro ordenamiento jurídico son aquellos que decidieron hace tiempo situar su militancia política por encima de su prestigio profesional. La mayoría absoluta del senado rechazará este bodrio jurídico y cuando llega el momento desde el PP lo recurriremos. Lo recurriremos allí donde sea necesario, allí donde sea posible”, ha asegurado.

Tellado ha criticado que el Gobierno no vaya a sacar adelante los Presupuestos Generales este año. Su negativa a sacar adelante los presupuestos por el simple hecho de una convocatoria electoral autonómica demuestra que su objetivo no es gobernar. Su único objetivo sigue siendo vivir en La Moncloa. Es tremendamente grave que un Gobierno renuncie a sacar adelante sus presupuestos teniendo en cuenta que son el medio para ejecutar su agenda política”, ha dicho Tellado. 

Virginia MartínezMadrid

El PP estudia un nuevo resquicio para obstaculizar la ley de amnistía en el Senado

El último informe de los letrados del Senado —que duda que la amnistía sea constitucional, pero niega que se pueda bloquear— incluye la posibilidad de acudir a “un conflicto entre órganos constitucionales” mediante la celebración de un pleno en el Senado para requerir al Congreso la retirada de la ley y recurrir ante el TC para pedir la suspensión cautelar.

En ese caso, entienden fuentes parlamentarias, es el grupo parlamentario y no la Mesa la que tiene que pedir que no se tramite. Los populares no descartan esta posibilidad, según avanzan. Sin embargo, incluso en ese escenario, el Congreso podría no contestar y la norma seguiría su curso por silencio administrativo. Fuentes parlamentarias del PP se remiten a la decisión que la dirección popular decida adoptar.

El texto lo explica así: “Tras la entrada de la iniciativa en el Senado, y para la defensa de las atribuciones constitucionales de la Cámara Alta se podría plantear un conflicto entre órganos constitucionales (artículos 73 a 75 de la LOTC) en sus dos fases, una previa mediante la celebración de un Pleno en el Senado, para requerir formalmente al Congreso la retirada de la proposición de ley orgánica, y otra posterior ante el Tribunal Constitucional, con posible petición de suspensión cautelar del procedimiento legislativo en el Senado por el perjuicio irreversible que la espera de la resolución del Alto Tribunal pudiera provocar en las atribuciones que la Constitución confiere a la Cámara Alta. Asimismo, cabe el planteamiento del recurso de amparo por vulneración del derecho de representación política en su vertiente de ius in officium (artículo 23.2 de la Constitución), con petición de suspensión cautelarísima del procedimiento”. 

Javier Casqueiro
Javier CasqueiroCorresponsal político de EL PAÍSMadrid

Vox insiste en pedir al PP que plantee en el Senado un conflicto institucional con el Congreso para frenar la amnistía

Vox insiste en exigir al PP que plantee en el Senado un conflicto institucional contra el Congreso al margen de lo que digan los letrados y la propia Mesa de la Cámara alta. La portavoz de Vox en la Cámara baja, Pepa Millán, ha comparecido para acusar al PP de “falta de valentía” y de “no querer usar todos los instrumentos y armas a su alcance”, como la mayoría absoluta y el control del que disfruta en el Senado para frenar la ley de amnistía. Millán ha reclamado al PP de Feijóo que “haga valer sus posiciones” y “agote todas las posibilidades” y plantea desde el Senado un conflicto institucional contra el Congreso y la Mesa de esa institución que sí ha permitido tramitar la polémica ley de amnistía.

La portavoz de la formación ultra cree que al margen de que el informe de los letrados del Senado hayan concluido, pese a sus dudas sobre la constitucionalidad de la norma, que tienen la obligación de permitir su tramitación el PP no debería hacer caso a esa conclusión y debería acudir a que sea el Tribunal Constitucional el que dirima esa diferencia de posiciones entre ambas cámaras y se decanta en su caso por refrendar las tesis de los letrados de esa institucional contra la constitucionalidad de la norma. Millán aprovechó para atacar con dureza al PSOE, “que se comporta peor que una mafia”, y al PP de Feijóo, del que piensa que ha sometido a sus votantes “a un fraude”.

Virginia MartínezMadrid

El PP espera otro informe sobre la ley de amnistía en el Senado a cargo de la Comisión de las Comunidades Autónomas

El PP solicitó a finales de enero una sesión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas para discutir sobre la ley de amnistía, que este martes será calificada por la Mesa en la reunión de las 12 tras recibir el aval de los letrados del Senado. Los servicios jurídicos han censurado la norma por inconstitucional pero admiten que no pueden bloquearla y ha de seguir su curso. Pero este no es el último examen que se hará en la Cámara alta, pues el grupo parlamentario popular ha promovido otro informe más en la Comisión General de las Comunidades Autónomas, que se espera se resuelva durante los dos meses que durará su tramitación.  

La Comisión General de las Comunidades Autónomas es el único foro de las Cortes en el que pueden intervenir representantes de los Gobiernos autonómicos, liderados por 11 presidentes populares frente a la exigua dominación socialista. Y presidido por la popular Luisa Fernanda Rudi. En octubre, el PP ya celebró otra sesión de la Comisión General de las Comunidades Autónomas. Pero, entonces, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no había defendido aún abiertamente la amnistía. Ni el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, ni el presidente de Asturias, el también socialista Adrián Barbón, acudieron en octubre al debate. Sí lo hizo el president de la Generalitat, Père Aragonés, además de todos los mandatarios autonómicos del PP.

Las sesiones de la Comisión y el nuevo informe pretenden incidir en las “desigualdades” entre territorios, según estiman fuentes del grupo parlamentario del PP.

El País

El PSC, sobre la posible candidatura de Puigdemont: “Nosotros vamos a la nuestra”

La viceprimera secretaria del PSC, Lluïsa Moret, ha minimizado este martes el efecto que tendría la posible candidatura del expresidente Carles Puigdemont como cabeza de lista de JxCat: “Nosotros vamos a la nuestra”. Puigdemont desvelará este jueves en una conferencia en Elna, en el sur de Francia, si se presenta como candidato de JxCat a las elecciones catalanas del próximo 12 de mayo. “Ya hemos vivido una campaña con Puigdemont como candidato y no pasó nada. Puede desarrollarse del mismo modo”, ha indicado Moret, que es la jefa del comité de campaña del PSC, en una entrevista en La2 y Ràdio 4, en la que ha evitado valorar el posible impacto de una detención del expresidente si regresa a Cataluña.

La dirigente del PSC ha expresado su “respeto” por las decisiones que tomen los otros partidos a la hora de elegir a sus candidatos: “Que se presenta Puigdemont, pues fantástico, será uno de nuestros adversarios en la campaña electoral”. “Nosotros vamos a la nuestra, marcamos nuestro camino, estamos muy centrados en nuestros procesos, en las propuestas que queremos ofrecer y explicar a los ciudadanos. Muy centrados en presentar a nuestro candidato, que creemos que es el mejor para gobernar la Generalitat”, ha señalado.

Moret ha remarcado que la ley de amnistía “no está pensada por una u otra persona” ni “para que regrese el señor Puigdemont”, sino en favor del “bienestar colectivo” y para la “normalidad y reconciliación” en Cataluña. Asimismo, ha reconocido que entre las bases de los socialistas catalanes hay quienes tienen “dudas y malestares” sobre la ley de amnistía, pero ha asegurado que “todos entienden las bondades de esta apuesta valiente liderada por el presidente Pedro Sánchez”.

Sobre los posibles pactos poselectorales, Moret ha subrayado que el PSC “está abierto a cualquier posibilidad”, excepto la ultraderecha. “Nunca hemos sido sectarios ni hemos vetado a nadie, lo hemos demostrado donde gobernamos. Siempre hemos estado abiertos a pactos y acuerdos que pongan por delante lo que nos une, poniendo por delante los intereses del país”, ha indicado. (Agencias)

El País

Abascal dice que el informe del Senado contra la amnistía confirma el golpe de Sánchez

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha destacado este martes que los letrados del Senado han confirmado el “golpe a la Constitución” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con la ley de amnistía y ha lamentado que el PP le siga teniendo “la mano tendida”. El informe jurídico de los letrados del Senado considera que la ley de amnistía que este martes inicia su trámite en la Cámara alta es inconstitucional y proponen que el texto continúe “depurando los vicios de inconstitucionalidad no resueltos” durante su paso por el Congreso. “Los letrados del Senado también confirman el golpe a la Constitución que está dando este presidente corrupto”, ha recalcado Abascal en un mensaje en la red social X. Una confirmación que, según el líder de Vox, “pilla” a la dirección nacional del PP “con la mano tendida al golpista, como llevan desde julio, en reuniones para repartirse los jueces, los puestos en RTVE y las comisiones parlamentarias”. Por eso, concluye con un mensaje a los suyos en el que subraya que “Vox tendrá que hacer un esfuerzo muy grande para advertir a los españoles, voten lo que voten, que nos jugamos el Estado de derecho frente a un autócrata que lo está vendiendo de saldo para evitar el banquillo”.

El País

El PP califica de “demoledor” el informe de los letrados del Senado sobre la amnistía

El Partido Popular ha vuelto a reclamar este martes al PSOE que retire la ley de amnistía tras conocer ayer el informe de los letrados del Senado, que concluyen que la proposición es inconstitucional —aunque admiten que no pueden bloquear su tramitación— en un informe que la oposición tacha de “demoledor para el Ejecutivo”. Fuentes del PP han opinado que se trata de “un aviso sin precedentes que haría rectificar a cualquier presidente si no estuviese extorsionado por los independentistas”. Y han añadido que es “ridículo defender esta ley en contra de la Constitución, pero más aún hacerlo a cambio de nada”.

“Sánchez ni siquiera logra sacar con esta humillación los Presupuestos Generales del Estado. Cualquier Gobierno que tuviera algo de dignidad retiraría esta ley de las Cortes porque es la única salida decente”, han seguidos las mismas fuentes.

Génova ha interpretado este hecho como una “demostración” de que cuando “los profesionales pueden opinar libremente dicen sin reparos lo que sostiene el PP hace meses”, es decir, que “la ley de amnistía revienta los principios de la Constitución”. En este contexto, el PP ha augurado que este “revés” precederá a otros y ha prometido estar “al lado de la mayoría social que se opone a una norma que dinamita la primacía de la propia Carta Magna”.

De este modo, ha insistido en que usará su mayoría absoluta en el Senado para devolver esta norma y ha animado al Congreso a hacer lo mismo “porque no la avala ningún letrado que no se someta a las necesidades políticas de Pedro Sánchez”. El PP reitera que recurrirá al Tribunal Constitucional, al Tribunal de Justicia de la Unión Europea “y a todo estamento o institución en el que se pueda frenar esta ley de impunidad”. 

El País
Junts se encomienda a Puigdemont para neutralizar la dispersión de su estrategia política

El calendario ha empezado a descontar los días que quedan para las elecciones catalanas del 12 de mayo. El president Pere Aragonès firmó oficialmente este lunes el decreto de convocatoria de los comicios y cada partido toma posiciones para la pelea electoral. En el arranque, Junts per Catalunya ha logrado acaparar la atención con un anuncio de su líder, Carles Puigdemont, que dice poco pero insinúa mucho. El expresidente, que se marchó a Bélgica en 2017 para evitar ser juzgado, ha organizado para este jueves una conferencia en Elna, sur de Francia, donde se compromete a desvelar sus planes políticos. “Nos fuimos al exilio por las mismas razones por las que vamos a regresar; el futuro de nuestra nación y no nuestro destino personal ha inspirado todas las decisiones”, manifestó Puigdemont en un escrito en su habitual canal de comunicación, la red social X (antes Twitter). Los detalles que se reserva Puigdemont para su acto público del jueves los aborda con menos cautela Junts per Catalunya. El partido, desde todos los frentes posibles, repite que el expresidente es el preferido para ser el cabeza de cartel de la formación. Con una estrategia política poco definida, sin un programa claro, a medio camino de reivindicar el legado de la antigua Convergència o de renegar de todo aquel pasado, sorteando un cúmulo de dudas internas sobre cómo gestionar el papel de Laura Borràs, presidenta de la formación y con una condena judicial por trocear contratos públicos, el partido opta por apostarlo todo a la figura de Puigdemont.

Lea aquí el artículo completo.

El País

Arranca la jornada política de este martes 19 de marzo

La Mesa del Senado dará este martes el visto bueno a tramitar la proposición de ley orgánica de amnistía y elegirá que se haga por el procedimiento ordinario, según ha solicitado el PP, que cuenta con mayoría en la Cámara, sin la urgencia con la que se tramitó en el Congreso. La reunión de la Mesa comenzará a las 12.00 y es la primera desde que la iniciativa fue registrada en la Cámara alta el viernes tras su aprobación por el pleno del Congreso el jueves por 178 votos a favor y 172 en contra.

En esta reunión, por tanto, la Mesa tiene que calificar la proposición de ley y admitirla a trámite. Vox ha avisado de una posible querella contra la Mesa del Senado si decide tramitarla y no secundar su propuesta de plantear un conflicto de intereses con el Congreso ante el Tribunal Constitucional. De forma previa, sin embargo, y ante las demandas de Vox, la Mesa ya encargó un informe a los letrados para que ratificaran la obligación que tiene de dar curso a una proposición aprobada por el Congreso. En el informe, los letrados creen que la Cámara alta debe admitir a trámite la proposición, ya que se trata de una “obligación automática” según el artículo 90.1 de la Constitución. En otro informe, no obstante, los letrados subrayan que la ley que ha llegado al Senado es inconstitucional y proponen que el texto continúe “depurando los vicios de inconstitucionalidad no resueltos” durante su paso por el Congreso. Además, recomiendan que la tramitación la lleve a cabo una comisión conjunta de 32 senadores, integrada por miembros de dos comisiones ya establecidas: la Constitucional y la de Justicia.

Todos esos informes estarán sobre la mesa del órgano rector del Senado. El informe que no ha recibido aún es el que pidió al Consejo General del Poder Judicial, cuyo pleno tiene que decantarse este jueves, día 21, entre los redactados por dos de sus vocales, uno a favor de la constitucionalidad de la amnistía y otro en contra.

En cuanto a la decisión sobre el procedimiento para la tramitación, la Mesa, con toda probabilidad, elegirá el ordinario, que faculta a la Cámara alta para que se tramite hasta el 16 de mayo durante dos meses desde su registro, en vez del de urgencia, que haría que fuera en 15 días. 

Además, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside la reunión del Consejo de Ministros.

La actualidad informativa de este martes también pasa por las elecciones vascas y catalanas, que siguen marcando la agenda política. De hecho, el PP, que está negociando para tratar de incorporar lo que queda de Ciudadanos en Cataluña, todavía no ha confirmado si su candidato para el 12-M será el líder del partido en la comunidad, Alejandro Fernández.