PSOE, Vox, Podemos e Igea se unen para cambiar la Ley de Publicidad Institucional
La oposición celebra la llegada de un modelo «transparente, profesional y justo», mientras el PP tacha la norma de «bodrio legislativo y chapuza»
En contraste, la nueva realidad del arco político ha permitido que salgan adelante iniciativas con inusuales acuerdos, como ocurrió en el último pleno, el del 23 de junio, cuando la alianza entre PSOE, Vox, Podemos y Francisco Igea permitió aprobar -con la oposición del PP, el partido del Gobierno- la reforma de la Ley de Publicidad Institucional, una iniciativa que llegó de la mano del único procurador de la formación morada en las Cortes, Pablo Fernández.
Lo curioso es que ha sido, precisamente, esta proposición de ley -figura que sirve para denominar a los textos que presentan los grupos parlamentarios, frente a los proyectos de ley que llegan del Ejecutivo- una de las dos que han salido del Parlamento autonómico en el periodo que va de septiembre a junio.
Hay que tener en cuenta que las leyes más importante del año, la de los presupuestos y la de medidas tributarias no han llegado ni a ser proyecto por falta de un acuerdo con los grupos de la oposición que garantizase su aprobación, según argumentó el Gobierno regional. Además, la Ley de Reforma de la Publicidad Institucional está aún pendiente de su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León, así que aún no ha entrado en vigor.
Sí lo ha hecho la otra norma aprobada este curso, también una proposición de ley, en este caso a propuesta del Grupo Popular, que obtuvo el 'sí' en el primer pleno del curso, el 11 de septiembre, por lo que toda su tramitación fue muy anterior. Se trata de la ley por la que se garantiza la prestación de los servicios autonómicos esenciales, una iniciativa que consiguió los votos a favor de PP y Vox y la oposición del resto de grupos.
Lo que sí hay son bastantes iniciativas 'en cola' esperando que avance su tramitación. Entre ellas, la de atención integral a las víctimas de violencia de género, un proyecto de ley aprobado por el Consejo de Gobierno el 9 de enero y que, en principio, debería contar con el sí -además del PP- del Grupo Socialista, después de que éste retirase su propia iniciativa precisamente para lograr unificar ambas en un solo texto que permita el consenso en un asunto tan sensible. De momento, los grupos parlamentarios ya han presentado sus enmiendas al articulado.
Otros dos proyectos de ley están en proceso: el de coordinación de policías locales en Castilla y León -aprobado por el Consejo de Gobierno el 16 de abril para el que se pueden presentar enmiendas hasta septiembre tras aprobarse una primera prórroga- y el de ordenación y coordinación de los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento de las entidades locales, avalado por la Junta el 27 de marzo.
Son más, sin embargo, las proposiciones de ley en fase de tramitación -hasta un total de siete-, de las cuales dos son del PSOE (modificación de la ley agraria y LGTBI); una de Podemos (derechos y garantías al final de la vida); una de UPL-Soria ¡Ya! (despoblación), y tres que llevan la firma conjunta de PP y Vox y proceden de su etapa como socios de Gobierno autonómico (provisión de plazas de difícil cobertura, servicio público de empleo y ley del ruido).
El curso político ha resultad especialmente movidito en los tres principales grupos parlamentarios que se han visto obligados a cambiar de portavoz. El primero fue el Popular, que arrancó en septiembre de 2024 con Ricardo Gavilanes al frente en sustitución de Raúl de la Hoz, que puso rumbo al Parlamento europeo tras lograr su acta de eurodiputado.
En Vox, meses después, fue el exvicepresidente de la Junta, Juan García Gallardo, el que dejó su escaño de portavoz y procurador por desavenencias con la dirección nacional de su partido, labor que ocupa desde entonces David Hierro, que se estrenó en esta función en febrero. Los de Abascal han visto, además, menguar su grupo al perder a dos de sus trece procuradores, también por discrepancias internas. Han pasado a ser 'no adscritos'.
Por último, en el PSOE el 23 de mayo ejerció por primera vez en el pleno como su voz Patricia Gómez, que cogió las riendas que dejó el ahora senador Luis Tudanca, tras el Congreso autonómico del que, además de un nuevo secretario general, Carlos Martínez, salió la nueva dirección para el grupo parlamentario.