Córdoba perderá más de 25.000 habitantes en los próximos 15 años
Será, junto a Jaén, la única provincia que vea reducido su número de habitantes, mientras que en Andalucía se espera un aumento del 8 por ciento
Córdoba ha cerrado 2024 con un crecimiento vegetativo negativo de 2.327 cordobeses, tras registrarse 5.334 nacimientos a lo largo del ejercicio y 7.661 defunciones, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), a partir de las inscripciones en los registros civiles informatizados.
En relación a la natalidad, la tendencia en los última década ha sido descendente, con una única excepción en 2021, cuando hubo un leve repunte tras la pandemia del coronavirus (5.799 frente a 5.649). Así, los nacimientos han caído un 25,6 por ciento al pasar de los 7.178 registrados en 2014 a los últimos 5.334 (2.732 niños y 2.602 niñas).
Entre las razones que están detrás de la baja natalidad figuran la falta de políticas de conciliación, el desempleo, la inseguridad económica, el aumento de separaciones, el incremento del coste de la vida o los problemas de acceso a la vivienda.
La disminución del número de nacimientos se ha visto acompañada de un retraso en la edad de maternidad. Un indicador que refleja este aplazamiento es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 17,3% en los 10 últimos años. Y llama más la atención el incremento, en términos relativos, de las progenitoras de entre 45 y 49 años: se ha duplicado desde 2014, al pasar de apenas 19 a 41 este último ejercicio.
De hecho, en solo dos grupos etarios de las madres han aumentado los nacimientos a lo largo del ejercicio 2024: en el citado de 45 a 49 (un 14,25%, con 41) y en el de las progenitoras con entre 30 y 34 años (un 0,74% más, con 1.996). En el resto, los alumbramientos han bajado en la comparativa interanual. En términos absolutos, las madres de 30 a 34 y de 35 a 39 años fueron las más numerosas, representando el 65% del total.
En cuanto a las defunciones, se estima que fallecieron en Córdoba 7.661 personas, un 4,8% menos que en el año anterior. De ellas, 3.868 fueron varones y el resto, 3.793, mujeres.
En términos absolutos y por grupos de edad, el mayor número de muertes se registró en cordobeses de 90 años y más (2.228), seguidos de los que tenían entre 80 y 84 (1.044), y los de 75 a 79 años (807). Por otro lado, el pasado 2024 fallecieron 26 menores de 0 a 4 años, y 28 niños y jóvenes que no habían cumplido los 30.
Andalucía registró el pasado ejercicio ese total de partos, frente a 73.485 defunciones
En Andalucía, la tendencia es la misma. En 2024, la comunidad perdió 13.038 efectivos, una vez que el número de nacimientos en la región fue de 60.447 (-1,5% respecto al año anterior del registrado); y las defunciones fueron 73.485 (-1,6% respecto a 2023).
Asimismo, en detalle, el mes con más nacimientos el pasado año fue octubre, con un total de 5.467 partos. En el lado opuesto se situó abril, con 4.624.
Del mismo modo, a nivel nacional, los nacimientos han caído un 24,7 en España en una década, aunque en el último año han experimentando un ligero ascenso.
Durante 2024 se estima que hubo un total de 322.034 nacimientos en todo el territorio nacional, lo que supuso un aumento del 0,4% respecto el año anterior (1.378 más).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete