Andalucía reduce el abandono escolar hasta el 15,5 por ciento y acorta la brecha con la media nacional
La tasa de abandono escolar sigue bajando en Andalucía y ya se sitúa en el 15,54 por ciento, lo que signficia que en 2024 se redujo en 1,3 puntos según la última Encuesta de Población Activa del instituto Nacional de Estadística. Aunque aún sigue por encima de la media española (de un 13 por ciento), los datos son positivos.
Desde 2018 el descenso acumulado de la tasa de abandono escolar alcanza casi 6,5 puntos (de 21,9% al 15,54%), mientras que la media nacional registra un descenso de casi el 5%. Dicha tendencia ha supuesto que la diferencia con respecto a la media de España (13%) se sitúe en 2,5 puntos, cuando en 2018 era de 4.
El Consejo de Gobierno de este martes ha tomado conocimiento de las medidas y actuaciones implementadas por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para mejorar el éxito educativo del alumnado y reducir la tasa de abandono escolar. Esta tasa registra el porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación secundaria (FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato) y que no continúa con ningún tipo de formación.
«Era uno de los principales lastres que se encontró el gobierno de Juanma Moreno cuando llegó a la Junta», ha dicho la portavoz del Gobierno, Carolina España, recordando que el presupuesto de la Junta en Educación ha aumentado en estos años. Por ello se ha mostrado satisfecha por la reducción del último año que «nos sitúa cerca de la media de España».
Entre las actuaciones puestas en marcha por la Consejería destinadas a reducir la tasa de abandono escolar temprano y promover el éxito escolar destacan el nuevo Programa de Atención Socioeducativa en Zonas con Necesidades de Transformación Social, que pone el foco en el alumnado vulnerable para facilitar su proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de mejorar los rendimientos escolares.
Son un total de 797 centros educativos andaluces de zonas de transformación social (ZTS) los que reciben en dos cursos más docentes con el objetivo de mejorar la calidad y la equidad de la educación como herramienta fundamental de compensación de las desigualdades sociales y económicas. Para ello, la Consejería ha ampliado la plantilla pública con 1.275 docentes, de los cuales 561 son maestros de Primaria, 454 profesores de Secundaria y 260 orientadores.
Otra de las iniciativas es el Programa de Refuerzo Educativo en periodo estival que se puso en marcha en 2019. Dirigido al alumnado de Educación Primaria y de los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria matriculado en centros docentes públicos o sostenidos con fondos públicos que, tras la finalización del período lectivo precisa refuerzo educativo en diferentes áreas o materias, como las de carácter instrumental o de apoyo para la organización del trabajo, mejora de los hábitos y técnicas de estudio, habilidades de integración y de adaptación al grupo, y fomento de los hábitos de vida saludable a través de actividades lúdico-deportivas.
Pedagogía
En el curso escolar 2023/2024 participaron 304 centros educativos, que atendieron a 15.717 alumnos. En cuanto al Programa de Orientación, Avance y Enriquecimiento Educativo, PROA+ Transfórmate, incluye medidas y recursos tanto económicos como personales dirigidos al alumnado vulnerable con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE); En sus inicios, este Programa no preveía la incorporación de personal docente. Sin embargo, tras un largo periodo de negociación con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, se logró su inclusión.
En esta segunda edición se han incorporado más profesionales especializados en Pedagogía Terapéutica (PT) o en Audición y Lenguaje (AL) a los centros docentes cuyo alumnado adolece de mayores necesidades, hasta un total de 400.
En el marco de los Programas de Cooperación Territorial del Ministerio, la Consejería ha venido implantando el Programa Educación Inclusiva, iniciado en el curso escolar 2022/2023 y a través del cual se han incrementado los recursos personales de apoyo especializado en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
En el curso escolar actual se ha dado continuidad al programa en el marco del Fondo Social Europeo+, denominándose Educación Inclusiva + y suponiendo el aumento de 110 especialistas en PT y AL. Asimismo, se ha creado un nuevo programa llamado Educación Inclusiva para este curso 2024/2025, con la correspondiente incorporación de 26 profesionales de la orientación educativa que dependen funcionalmente de los Equipos especializados de Orientación Educativa.
Entre los programas que buscan fomentar la inclusión educativa y la atención a la diversidad se encuentran Investiga y Descubre, Más Equidad y el Programa de Refuerzo, Apoyo y Acompañamiento (PROA), cuya finalidad es proporcionar a los centros docentes recursos educativos, económicos, personales y materiales para poner en marcha actuaciones encaminadas a la atención educativa del alumnado con NEAE o con alguna situación de vulnerabilidad socioeducativa. Cabe destacar la participación de toda la comunidad educativa y de entidades de voluntariado en proyectos de aprendizaje, fomentándose así los proyectos de Comunidad de Aprendizaje y de Aprendizaje-Servicio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete