Reynders dice que no ha recibido “señales políticas” del PP y el PSOE para reanudar la negociación del Poder Judicial
El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, no ha recibido aún ninguna “señal política” de los dos principales partidos españoles, el PP y el PSOE, para continuar la negociación sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) bajo su mediación, tal y como pidieron los populares y a lo que accedieron los socialistas. El responsable europeo ha asegurado a un grupo de periodistas en Bruselas que se está “muy cerca” de un acuerdo, pero ha dejado claro que sin “voluntad política” de las dos partes no se podrá lograr.
Reynders, que estaba dispuesto a viajar a Madrid para una nueva reunión el 27 de marzo que fue finalmente cancelada, abandonará su cargo a finales de este mes, pero ha indicado que la Comisión “seguirá disponible” después si los partidos la requieren. Eso sí, siempre y cuando, ha recalcado, el PP y el PSOE den el primer paso. No estaría de más, ha dicho, que las dos partes “se hablen” también antes de volver a apelar a Bruselas.
“Para poder avanzar, evidentemente, las dos formaciones políticas tienen que estar de acuerdo. He hecho reuniones en Bruselas, en Estrasburgo, y sigo disponible para ir a Madrid si hace falta. Pero para ello hacen falta señales políticas de los dos partidos políticos. En cuanto lleguen las señales, reanudaremos una discusión a tres”, ha explicado Reynders a la salida de un acto en la capital belga. El comisario de Justicia ha recalcado que, ante todo, PP y PSOE deben hablar entre sí. “Sería útil que las dos formaciones políticas se hablen. Espero que eso suceda en Madrid”, ha indicado.
El comisario belga cree que se está “muy, muy cerca de un acuerdo” sobre la renovación del CGPJ, pero ha subrayado a la par que “es cuestión de voluntad política saber en qué momento se quiere hacer”.
El Consejo General del Poder Judicial, que no es un tribunal sino el órgano de gobierno de todos los jueces de España, lleva más de cinco años con el mandato caducado por la resistencia del PP a negociar con el PSOE la renovación de sus vocales, que son elegidos por las Cortes. Reynders accedió a finales de enero, a petición del PP, a encabezar un “diálogo estructurado” para desbloquear esa negociación, y estableció un plazo de dos meses para lograrlo. La fecha pasó y el acuerdo aún no se vislumbra.
El comisario va a tomarse una excedencia a partir del 25 de abril para concentrarse en su campaña, ya que aspira a dirigir el Consejo de Europa, un organismo no dependiente de la UE. Reynders muestra su “disponibilidad” para seguir las negociaciones en este tiempo extra, pero advierte de que no puede hacer nada si el PP y el PSOE no se lo requieren. “Desde 2018 estamos intentando renovar el CGPJ. Yo lo he intentado mucho, hace dos años incluso con contactos en Madrid, pero no lo hemos logrado […] Yo sigo disponible en todo momento y así se lo he dicho a los dos partidos. La Comisión, de todos modos, seguirá disponible si los partidos estiman que hay que esperar un tiempo”, ha señalado, sin revelar quién podría retomar la mediación en su lugar.
“Fórmulas alternativas”
Reynders se ha mostrado un tanto escéptico —aunque no cerrado— a explorar “fórmulas alternativas” a la vía política para renovar el CGPJ, tal y como propuso la víspera el presidente interino del órgano, Vicente Guilarte. “Siempre estoy dispuesto a recibir propuestas, pero tienen que ser propuestas concretas, que se me diga de qué manera se prevé trabajar, porque yo trabajo en base a textos existentes”, ha explicado el comisario. “Si queremos renovar el CGPJ, hay que pasar por el procedimiento previsto por la legislación española”, ha señalado. Es decir, la negociación entre partidos. Reynders también ha recordado que, desde hace dos años, en el informe anual sobre el Estado de Derecho, la recomendación de la Comisión es “renovar con urgencia el Consejo del Poder Judicial y luego emprender la reforma [legal para cambiar el método de elección]”.
“Espero que podamos encontrar el acuerdo político para llevar a buen término esas dos operaciones. Si hay otras ideas, estoy dispuesto a recibirlas, pero ante todo debemos aplicar la legislación española”, ha indicado.