Sánchez y Feijóo pactan que la Comisión Europea medie en la negociación para renovar el Poder Judicial

A pesar del clima bronco y crispado que domina la relación entre el PSOE y el PP, Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo, han sido capaces de alcanzar el primer acuerdo entre ellos. E implicará, ni más ni menos, que la tercera reforma de la Constitución. La cuarta reunión que el presidente del Gobierno y el líder de la oposición ha mantenido en el último año y medio ha tenido como fruto dos pactos relevantes. El primero, ya cerrado, sobre la modificación del artículo 49 de la Ley Fundamental para eliminar el término “disminuidos”, que se hará de forma exprés, el próximo mes de enero, con el compromiso mutuo de que no se permitirá un referéndum para validarla. Y el segundo, también de relieve, que la Comisión Europea medie en la negociación que reabren ambos para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El PP está dispuesto a renovar el CGPJ con el sistema vigente, pero pide que a la vez se “registre” de forma “simultánea” una propuesta de ley firmada por populares y socialistas para reformar el método de elección del consejo para la siguiente renovación, en el que los jueces elijan a los 12 vocales que proceden del mundo de la judicatura. En La Moncloa no contemplan ese escenario y están seguros de que Bruselas les dará la razón en su principal batalla con el PP: que la renovación del órgano de los jueces no esté condicionada a la modificación previa de la elección de sus componentes. Es decir, que su actualización se ejecute sin esperar a un nuevo sistema de elección, que la Comisión Europea también reclama, pero sin que su reformulación sea simultánea, como exigía el PP.

“Lo importante es dar normalidad institucional y constitucional al principal órgano de gobierno de los jueces y es renovar el CGPJ. Hoy se abre esa puerta a hacerlo posible con la mediación y verificación de la Comisión Europea. Bienvenidas sean todas las fórmulas que se planteen para hacer posible de una vez por todas la renovación del CGPJ”, ha valorado la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, que ha evitado pronunciarse sobre la gran discrepancia que separa a PSOE y PP, que es la elección de la docena de vocales que hasta ahora proponen las organizaciones de jueces en una lista y que después son elegidos a partes iguales en el Congreso y el Senado.

La Moncloa remite a las negociaciones con el PP de octubre de 2022, en las que estuvieron a punto de acordar la renovación del CGPJ (Feijóo las rompió poniendo como pretexto la reforma del Código Penal para la derogación del delito de sedición y la posterior reforma del de malversación que el PSOE acordó con ERC) con reforma posterior de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Justo cuando Feijóo compareció en el Congreso, tras su reunión con Sánchez, saltó la noticia del Gordo de la Lotería. La sala se sumió en un murmullo de periodistas y asesores mientras el líder del PP se interesaba desde el atril por el número premiado. Cuando tomó la palabra, Feijóo soltó el chascarrillo que traía preparado por el día especial en el que se había reunido con el presidente: “A España tampoco le ha tocado el gordo, que está reservado para los socios del Gobierno y el independentismo”. El jefe de la oposición quiso de inicio rebajar el resultado de su reunión con Sánchez, de algo más de hora y media, porque no consiguió muchos de sus propósitos. “El encuentro ha respondido a las expectativas. Se podía esperar muy poco y hemos conseguido poco”, dijo. Sin embargo, acababa de acordar con el presidente del Gobierno dos cuestiones de calado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Sánchez y Feijóo han acordado reabrir las conversaciones para renovar el CGPJ ―caducado desde hace cinco años―, que estaban paralizadas desde octubre de 2022, cuando el líder del PP las interrumpió al conocer que el Gobierno iba a reformar el delito de sedición. Ahora se retomarán, pero con la novedad de que estarán “supervisadas” por la Comisión Europea, que deberá estar presente en las reuniones entre los dos negociadores de PSOE y PP, que seguirán siendo el ministro de Justicia, Félix Bolaños, por la parte socialista, y el vicesecretario Institucional del PP, Esteban González Pons.

La intención del Gobierno es que se reúnan ya la próxima semana. Feijóo intentó apartar a Bolaños de las conversaciones, al que acusa de “mentir reiteradamente” al PP en la anterior etapa, pero Sánchez le respondió que la presencia de su ministro es innegociable, y el líder popular ha transigido.

El PP quiere al comisario Reynders

Feijóo propuso a Sánchez la mediación de la Comisión Europea, en la que el líder del PP considera que la persona “adecuada” para desempeñar ese papel es el comisario de Justicia, Didier Reynders, después de haber efectuado un “sondeo discreto” en la institución comunitaria y haber constatado que la Comisión está dispuesta a ejercer ese papel, según explicó. Para el líder del PP, la persona que sería “adecuada” y “procedente” que asumiera esa labor de intermediación con presencia en las reuniones entre Bolaños y Esteban González Pons es el comisario de Justicia de la UE, Didier Reynders. Y según afirma, el comisario está dispuesto a aceptarlo. El Gobierno no entra en quiénes deberían ser los mediadores de Bruselas, pero no quiere perder el tiempo: su objetivo es cuadrar las agendas y que el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, se reúna con Esteban González Pons o hablen antes de fin de año

El líder del PP justificó su propuesta de que la Comisión ejerza como mediadora con el mismo argumento que utilizan los partidos independentistas para defender la presencia de mediadores internacionales en sus conversaciones con el Gobierno: porque no se fía. No obstante, Feijóo defendió que no se puede comparar a la Comisión Europea con los mediadores que han propuesto los independentistas porque la institución comunitaria es también una institución “española”, ya que España deposita parte de su soberanía en la UE.

“Comprendo que hagan similitudes de esta naturaleza. A fuerza de ser sincero, si los socios del Gobierno no se fían del Gobierno, la oposición tiene muy difícil fiarse del Gobierno”, sostuvo Feijóo. “Entiendo sus suspicacias, pero yo pido respeto por la Comisión Europea. Que es una institución española. Equiparar la Comisión a un mediador salvadoreño especializado en bandas armadas, creo que es algo que ni los políticos ni los medios españoles podemos caer en ello”, defendió. “Se hará con transparencia y es una institución española y europea. A la Comisión le corresponde supervisar que en España se cumple el Estado de Derecho, ¿qué mejor que sea la Comisión la que supervise el Estado de Derecho en España?”.

El PP está dispuesto a renovar el CGPJ con el sistema vigente, en el que las Cortes eligen a los vocales de una lista de jueces que estos han preseleccionado antes, pero pide que de forma simultánea se registre una proposición de ley firmada por el PP y el PSOE que cambie el método de elección de los vocales para las siguientes renovaciones. “Tenemos que acordar un proyecto de ley. Eso se firma y se tramita y de forma simultánea podemos renovar el CGPJ. De forma simultánea y rápida”, subrayó Feijóo. Según el líder del PP, la renovación debería estar lista para antes del próximo mes de junio, porque entonces se celebran las elecciones europeas y el mandato de la Comisión decae. El jefe de la oposición confía en que sea posible, y valora también que Sánchez se haya comprometido con él a no alterar las mayorías del consejo para hacer nombramientos.

 La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, donde ha ofrecido detalles del encuentro.
La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, donde ha ofrecido detalles del encuentro.Daniel Gonzalez (EFE)

El otro asunto que han acordado es una reforma constitucional quirúrgica para eliminar el término de “disminuidos” de la Constitución y sustituirlo por el de “discapacitados”. El acuerdo tiene como condición mantener el texto que ya habían consensuado el PSOE y el PP hace meses, y presentar una propuesta de reforma conjunta antes del 31 de diciembre de este año. Además, ambos partidos se comprometen a que solo aceptarán las enmiendas de otros grupos si PP y PSOE están de acuerdo con ellas. En ningún caso se celebrará un referéndum sobre la reforma y habrá un Pleno monográfico con el único punto modificación 49 en el mes de enero. “Es una reforma social, de justicia y necesaria, que da respuesta a una deuda que nuestro país tenía a las personas con discapacidad y que estoy seguridad contará con un gran consenso”, ha destacado Alegría, que ha recordado que Sánchez ya se la planteó a Feijóo en la primera reunión que mantuvieron en abril de 2022 tras su elección como sucesor de Pablo Casado al frente del PP. La reforma del artículo 49 ya se dio por hecha a principios de año, de hecho Bolaños y la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, llegaron a presentar un texto acordado en una reunión con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) según recuerdan fuentes conocedoras de las negociaciones, pero el calendario electoral del 28-M y del 23-J lo truncó.

La Constitución española de 1978 ha sido reformada dos veces, ambas por el procedimiento ordinario. La primera, en 1992, para permitir el sufragio pasivo en las elecciones municipales a los extranjeros, por exigencia del Tratado de Maastricht de la Unión Europea. La segunda, en 2011, para introducir el concepto de estabilidad presupuestaria, durante la crisis económica de 2008. A diferencia de las veces anteriores, ahora el PSOE y el PP no tienen juntos el 90% de los diputados de las cámaras, por lo que estaban obligados a contar con otros grupos.

El líder popular fracasó, en cambio, en su intento de que Sánchez aceptara frustrar la moción de censura en Pamplona que el PSOE ha pactado con EH Bildu, que retirara la ley de amnistía y que revirtiera algunos de los nombramientos que ha aprobado para instituciones, como la Fiscalía General del Estado. Pese a los profundos desacuerdos entre ambos, al menos el día de la Lotería dejó como premio un primer deshielo.

Oferta especial por tiempo limitado

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_