Cuerpo no descarta aplicar el IVA a la sanidad o educación privadas pero dice que se discutirá en los Presupuestos

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha señalado este viernes que la posibilidad de aplicar el IVA a la sanidad o educación privadas -algo que propuso esta semana la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz- se tendrá que discutir en el marco de la elaboración de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2025, pero no ha descartado de inicio la medida.

En declaraciones recogidas por Europa Press tras participar en un desayuno en Sevilla, el ministro ha respondido así a las preguntas de los periodistas después de que la ministra de Trabajo cuestionara esta semana, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, que la sanidad y la educación privadas soportan un 0% de IVA. "Esto no va de quién paga qué, sino que va de servicios públicos y, por eso, vamos a hacer una propuesta que conocerán ustedes y que vamos a negociar y llegar a un acuerdo con el PSOE", señaló.

El ministro ha apuntado que las discusiones tanto en materia tributaria como en materia de gastos son las que se tienen que dar en el marco de los Presupuestos para el año 2025, si bien ha abogado por tener "una visión más amplia, plurianual", que es la que se tiene que negociar con la Comisión Europea en este marco de medio plazo, de acuerdo con las nuevas reglas fiscales.

"Y yo creo que esta propuesta u otras se tienen que discutir precisamente en estos dos marcos, en el marco nacional de la discusión de Presupuestos Generales del Estado, que es el más importante y en el que estamos ahora, y que esperamos terminar en buen puerto y con un acuerdo en los próximos meses", ha zanjado.

Reacciones del sector

Ante las declaraciones de Díaz, la Asociación de Centros y Empresas de Hospitalización Privada de Madrid (ACHPM) ha dicho que entiende que "Yolanda Díaz lanza este globo sonda más para marcar un perfil propio de su formación política, Sumar, dentro del Gobierno, ya que su voz tiene cada vez menos fuerza. Pero no es la primera vez, ya se planteó en 2020 y fue descartada por el propio Ejecutivo".

"Si se refiere al IVA que los ciudadanos pagan al contratar servicios de sanidad privada, algo que ha comparado con tener 'un yate', debería tener en cuenta que en España hay más de 12,41 millones de personas que cuentan con algún tipo de seguro sanitario privado. Por tanto, no puede entenderse que sea un concepto comparable a un artículo de lujo", han señalado

Recuerdan, además, que "si se cambiara este tipo impositivo, la población y las empresas españolas estarían en desigualdad de condiciones frente a otros países europeos que también contemplan la exención de la sanidad y la educación".

"Lo más grave es que el ingreso que el Estado conseguiría de una subida del IVA sanitario, pronto quedaría compensado por un mayor gasto sanitario. La subida del IVA acarrearía un aumento de costes que repercutirían en mayor o menor medida en los pacientes y, con una subida de costes en la privada, miles de personas dejarían de acudir a estos servicios para ser atendidos sólo en la pública, lo que implicaría una sobrecarga del sistema. Sólo en la Comunidad de Madrid, el ámbito de actuación de la ACHPM, la sanidad privada asume el 31% de los ingresos y de las altas realizadas, el 27% de las estancias y el 37% de las intervenciones quirúrgicas. Con un aumento impositivo, y atacando la colaboración público-privada, más de 2,6 millones de ciudadanos podrían quedar desatendidos", apuntan.