Von der Leyen avanza y firmará este viernes el acuerdo entre la UE y el Mercosur pese a la oposición de Macron
Tras más de un cuarto de siglo de negociaciones y casi 30 años desde que nació la idea, el acuerdo de asociación estratégica entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur se hará realidad: Ursula von der Leyen, presidente de la Comisión Europea, lo firmará este viernes en Montevideo, en una cumbre que incluirá a Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva.
Todos los países "se pronunciaron a favor del acuerdo con la Unión Europea respecto del texto para el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, que mañana (por el viernes) se terminará de confirmar con la presencia de los líderes", dijo el canciller de Uruguay, Omar Paganini.
Si nada se tuerce a último momento, la firma del acuerdo será un gran hito en el inicio del segundo período de la alemana al frente de la UE. Von der Leyen está decidida a firmar el acuerdo, y para eso llegó este jueves a la capital uruguaya, pese a la oposición de Francia.
Más allá de la tormenta política que afecta al presidente Emmanuel Macron, que debilita su posición, la Comisión Europea tiene delegada la facultad de firmar acuerdos comerciales. Von der Leyen preferiría la unanimidad y la presencia de la segunda economía de la eurozona, pero no está dispuesta a que el acuerdo fracase.
Según el periódico conservador francés "Le Figaro", Von der Leyen recibió una "furiosa llamada" de Macron este jueves durante la escala en Sao Paulo de su vuelo a Uruguay.
La alemana escondió sus cartas hasta último momento, y recién en la noche del miércoles reveló que se haría presente en la Cumbre del Mercosur, lo que implicaba claramente su decisión de firmar el acuerdo, que cuenta con el respaldo entusiasta de Alemania y España y el apoyo con algunos reparos de Italia.
"Aterrizando en América Latina. La meta del acuerdo UE-Mercosur está a la vista", escribió en la red social "X" la titular de la Comisión Europea, que viajó acompañada por Maros Sefcovic, comisario de Comercio de la UE.
"Tenemos la oportunidad de crear un mercado de 700 millones de personas. La mayor asociación comercial y de inversión que el mundo haya visto jamás. Ambas regiones se beneficiarán", añadió Von der Leyen.
El Mercosur incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con países asociados como Colombia, Perú, Chile y Panamá, en tanto que Bolivia está dando los pasos finales para integrarse como miembro pleno.
La titular de la UE se reunió este jueves con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, que es también el presidente pro tempore del Mercosur. Tras el encuentro, Paganini, dio la noticia de que hay luz verde para firmar el acuerdo.
"¿Qué es lo que falta? Que los líderes se reúnan y puedan conversar". Y Von der Leyen mostró optimismo: "Me alegro de poner un pie en Montevideo, 30 años después de mi predecesor, Jacques Delors. A lo largo de este tiempo, Uruguay siempre ha sido un país amigo, de confianza y con ideas afines".
El optimismo y alegría de la alemana contrastan con la visión de Francia.
"La cumbre del Mercosur que se celebrará este viernes en Montevideo ciertamente estaba prevista desde hacía mucho tiempo. Se consideraba la última oportunidad para concluir finalmente este tratado de libre comercio
negociado durante veinticinco años. Pero Ursula von der Leyen esperó hasta el último momento para informar de su viaje allí, mientras Francia se encontraba en plena crisis política", señaló "Le Figaro".
"La presidente de la Comisión corre un grave riesgo al intentar concluir un acuerdo sin haber compartido su contenido con los Estados miembros y sin haber verificado que habría una mayoría calificada para ratificarlo", añadió el periódico conservador, que destaca el hecho de que este sábado, Von der Leyen deberá verse con Macron en la reapertura de la Catedral de Notre-Dame.
Pero la oposición de Macron y los agricultores franceses no tiene entidad suficiente ante la decisión de la Comisiòn Europea y capitales como Berlín, Roima y Madrid de firmar el acuerdo. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y el creciente poder chino, así como las guerras en Ucrania y el Medio Oriente, impulsan a Bruselas a consolidar una alianza con la primera economía de América Latina, Brasil, y la tercera, Argentina, dos grandes productores de alimentos y proveedores de energía.
La firma del acuerdo, que ya se había cerrado durante la Cumbre del G20 en 2019 en Osaka, pero luego fue congelada, abrirá las puertas a la creación de un área de libre comercio de más de 700 millones de personas.
El liberal Lacalle Pou, que entregará en marzo el poder al socialdemócrata Yamandú Orsi, invitado a la reunión, ha pedido sin éxito durante su mandato que el Mercosur se flexibilice y permita a sus miembros cerrar acuerdos individuales de libre comercio. El socio del uruguayo era China, pero Brasil y Argentina bloquearon esa posibilidad. Ahora es Milei el que plantea la misma opción, pero con Estados Unidos como socio. El tema estará este viernes también sobre la mesa.