Los vecinos de Los Remedios pagarán hasta 14 euros más por la tasa de basuras que los de Sevilla Este
El Gobierno de Pedro Sánchez y en concreto el Ministerio de Hacienda de la sevillana María Jesús Montero aprobó en 2022 una ley con la que dar respuesta a una directriz comunitaria en materia de gestión de residuos y daba un plazo de tres años para que las administraciones locales cobraran el coste a los ciudadanos, recogiesen ese dinero para mandarlo de vuelta al Estado y éste a su vez lo abonase en Europa.
En este tiempo, el Ayuntamiento de Sevilla ha asumido de sus propios fondos el importe, que ascendía a 10 millones de euros anuales, habida cuenta de que su política en la materia de tributos es, precisamente, más de bajar que de subir. Pero la norma, que también se ha venido a llamar como la de 'quien contamina paga', obliga además a que el servicio de gestión de residuos se financie de manera sostenible, sin depender de otros ingresos municipales o subvenciones. Es decir, «debe ser suficiente para cubrir la totalidad de los costes del servicio de gestión de residuos», o lo que es lo mismo, no puede ser deficitaria. De esta forma, el Ayuntamiento de Sevilla necesita recaudar otros 30 millones, lo que supone un total de 40 y para cuyo ingreso no le queda otra, por mandato, que repercutirlo en el ciudadano.
Esta tasa se llevó a Pleno hace unos meses para tratar de aplicarla ya en este curso, pero la oposición en bloque la rechazó. Ahora, ha vuelto a presentarla en privado a los grupos en el marco del anteproyecto de las ordenanzas de 2026. La tramitación de la misma, que incluye el examen por parte del Consejo Económico y Social de Sevilla (CESS), plazo para las enmiendas y aprobación en el Pleno, comenzará el 5 de septiembre.
«Beneficiar a quien más recicla»
Las nuevas tarifas propuestas tienen en cuenta los principios de pago por generación y de fomento del reciclaje. Para eso, y ante la falta de herramientas para testar quién contribuye más o menos en esta lucha, la Delegación de Hacienda se ha basado en la cantidad de residuos que recicla cada uno de los once distritos y que sí puede calcular Lipasam.
Este impuesto se sumará al que se cobra actualmente en la factura del agua y, en el caso de las viviendas, la base imponible de la contribución se ha calculado teniendo en cuenta una casuística muy variada, poniendo de ejemplo un vivienda de consumo de agua normal, partiendo que la cuota media de basuras es de aproximadamente de 13 euros bimestrales. Así, la ordenanza prevé incrementar este fijo de los 13 a los 23,73 euros y el resto del aumento se impondrá en virtud a ese criterio de reciclaje por distritos. «No es perfecto y no querríamos tener que subir nada, es algo que nos impone el Gobierno, al menos hemos querido beneficiar a quien más recicla», concluye Juan Bueno.
Locales comerciales
Según esos datos, los vecinos de Los Remedios son los que 'menos reciclan' y los del distrito Este-Alcosa-Torreblanca los que más. La diferencia entre la factura de unos y otros puede llegar a los 14 euros. Así, según estos cálculos, la subida de esta cuota a partir de 2026, de aprobarse, variaría de los 15,15 euros (+4,42 de variable) por una vivienda en Sevilla Este con respecto a 2025, a los casi 30 euros (+18,87 euros de variable) de aumento para un habitante de Los Remedios. Los barrios de la Macarena soportarán también una subida menos gravosa, de 4,74 euros. Esto es, son, junto a los del distrito Este, los más concienciados en la gestión de residuos. Les sigue el distrito Cerro Amate (+4,95 euros) y Casco Antiguo (+7,05 euros). En el lado opuesto y tras Los Remedios se sitúan Bellavista-La Palmera (+13,77 euros) y Triana, al que se le aplicaría un variable de algo más de 10 euros.
Otros de los apartados que contempla esta ordenanza y que más «duele» a la hora de la subida es a los locales comerciales de hasta 100 metros tipo fruterías o joyerías. En este caso de los pequeños negocios también 'sufrirán' más los de Los Remedios y los que menos los del distrito Este-Alcosa-Torreblanca. La cuota fija trimestral pasará de los 62,50 euros de 2025 a 95,09 euros en 2026. Además, la variable hará aumentar la factura (en este caso una vez cada tres meses) otros 6,63 euros en el caso del distrito Este (un incremento global de más de 39 euros) y más de 28 euros en Los Remedios (un total de casi 61 euros). La variable en Macarena sería de 7,11 euros (+39,70 euros total con respecto a 2025) y 7,42 en Cerro Amate.
Según estas tablas, el ránking de distritos de reciclaje son Este-Alcosa- Torreblanca, Macarena, Cerro-Amate, Casco Antiguo, Nervión, Norte, San Pablo-Santa Justa, Sur, Triana, Bellavista-Palmera y Los Remedios.