La UE presenta el 'informe Draghi' de Defensa: pide un servicio de inteligencia europeo, valora la vuelta de la mili y aconseja a los hogares tener comida para 72 horas

Ursula von der Leyen ya tiene el documento que guiará a la Comisión Europea en los próximos años en materia de Defensa y Seguridad. Un informe Draghi de esta materia, que ha sido elaborado por el ex primer ministro de Finlandia, Sauli Niinistö, y que contiene propuestas, exigencias y recomendaciones muy relevantes, y también alguna medida por debajo de lo que se preveía. Por ejemplo, que a largo plazo es necesario implantar un servicio de inteligencia común.

"La UE debería contar con un servicio de cooperación en materia de inteligencia de pleno derecho, al servicio de todas las instituciones y Estados miembros de la UE", recoge el documento. Se podría pensar que esto supone la creación de una suerte de CIA europea, que era precisamente lo que se había filtrado en los días previos a la presentación del texto.

Sin embargo, ese "servicio común en materia de inteligencia" descarta un único cuerpo en la UE con, por ejemplo, espías europeos. Esos espías seguirían siendo de cada país miembro, pero lo que se pide es maximizar la cooperación y que la presidenta tenga la mayor información posible. La propuesta, por lo tanto, es un paso atrás respecto a las expectativas.

El texto también recoge que "en algunos países miembro" se está produciendo "un creciente apoyo público a la reintroducción del servicio nacional o el servicio militar obligatorio". Y en este mismo campo cita los casos de Polonia, "que ha desarrollado recientemente un servicio militar básico voluntario de un año, o Alemania y los Países Bajos, que están estudiando un modelo de servicio obligatorio selectivo al estilo sueco".

Niinistö también apuesta por hacer a los hogares y ciudadanos europeos más autosuficientes, que sean capaces de hacer frente a periodos más o menos largos de falta de servicios. "La mayor parte de los europeos no tienen material suficiente para sobrevivir durante 72 euros. Hay que hacer guías y ofrecerles técnicas", ha explicado el ex primer ministro finlandés.

"La UE debe esforzarse por aumentar la preparación de los hogares para garantizar que todos los ciudadanos de la UE estén equipados para mantenerse durante un mínimo de 72 horas en caso de que el suministro normal de servicios básicos se vea interrumpido en una crisis", ahonda el informe. "Por ejemplo, proporcionando directrices comunes o coordinadas sobre almacenamiento, evacuaciones, acceso a servicios médicos o escolarización en situaciones de emergencia", añade.

Más inversión, Rusia y Ucrania

El texto también es un manual para momentos de crisis como el del coronavirus, pero dado el contexto bélico la parte de Defensa tiene una peso especialmente relevante. Niinistö reclama que se eleve el gasto en este ámbito, algo que también ha pedido la OTAN y que ya es un hecho en casi todos los países.

Una de las mayores excepciones es España, que está muy lejos del 2% de PIB de inversión que ya no es que sea una recomendación sino que es casi un suelo. Según los datos de la OTAN, el Gobierno apenas destina un 1,2% del PIB español a este ámbito, la cifra más baja de todos los países que conforman la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

En Bruselas se apunta cada vez más que Europa no es autosuficiente en Defensa, que ha estado acostumbrada al paraguas de Estados Unidos, pero que esto puede cambiar de manera radical si Donald Trump vuelve a ser presidente de EEUU. Y con una guerra, la de Rusia y Ucrania, prácticamente en la frontera de Europa y con otro conflicto en Oriente Medio, la necesidad de Europa de tener más recursos defensivos no hace más que agudizarse.