España registra la mayor caída de empleo en cuatro años con 139.700 ocupados menos y el paro sube en 117.000 personas>
En un primer trimestre que suele ser negativo para el saldo de ocupación, el resultado del arranque del presente ejercicio resulta especialmente abultada si se compara con el ajuste de 6.500 empleos registrado hace un año o los 78.100 de 2022. Habría que remontarse a la lectura realizada en los tres primeros meses de 2020, en plena crisis sanitaria, para encontrar una mayor destrucción de puestos de trabajo (-285.600 ocupados). Aunque para encontrar el siguiente saldo peor al de este inicio de año habría remontarse ya a la caída de 184.600 trabajadores de 2014.
De este modo, la cifra total de ocupados EPA se situó en los 21.250.000 en el primer trimestre del año. «Se consolida el volumen de ocupados por encima de los 21 millones de personas durante todo el último año», destacan desde el Ministerio de Economía resaltando que en los últimos doce meses se han sumado 615.800 empleos.
En este caso, la evolución del desempleo sí tuvo una lectura paralela a la de la ocupación. El paro se incrementó en 117.000 personas en los primeros tres meses del año, situándose la tasa de paro en el 12,29% de la población activa, lo que supone cinco décimas más que en el pasado trimestre. Se eleva así el registro de parados de la EPA hasta las 2.977.900 personas.
En este punto, vuelve a resultar relevante que el saldo de estos meses el peor desde 2020, cuando el paro se incrementó en 121.000 personas en este periodo, con un confinamiento mediante en ese caso. Pero además, el alza del desempleo desdibuja en cierta medida la tendencia de los últimos años, el aumento de 117.000 parados es un 11% mayor que el registrado hace un año (+104.700 desempleados) y también incrementa en un 77% el saldo de 2022 cuando se perdieron 66.000 puestos de trabajo.