Un muerto y cuatro heridos en un accidente de tráfico en Málaga
La colisión se registró en la carretera A-367, a la altura del término municipal de Cañete la Real
Un total de 257 personas han muerto en 231 siniestros mortales de tráfico en las carreteras españolas durante el primer trimestre del año, lo que supone dos fallecidos más que en el mismo periodo de 2024, cuando hubo 255 víctimas mortales. También es el dato más trágico desde 2016, cuando se registraron 274 fallecidos.
Así lo ha dado a conocer este martes el director general de Tráfico, Pere Navarro, durante la presentación del 'Servicio de Teleatención Personalizada' que permite realizar todos los trámites relacionados con vehículos y permisos de conducir en los ayuntamientos, sin necesidad de que el ciudadano se desplace a la jefatura de tráfico correspondiente.
«No ha sido un buen trimestre desde el punto de vista de siniestralidad», ha reconocido el director de Tráfico, que ha explicado que ha habido un aumento de la actividad económica, de los desplazamientos y del parque de vehículos, «pero no bajan los fallecidos por siniestralidad».
En este sentido, Pere Navarro ha puesto en valor que España se encuentra entre los diez países de la Unión Europea con menos muertes por siniestro de tráfico en 2024. «España está con 35 fallecidos por millón de habitantes. La media de la Unión Europea es 44», ha concretado el director de Tráfico, al tiempo que ha añadido que «España está muy por delante de Francia», que fue su «referente» en materia de seguridad vial.
«Delante tenemos a Suecia, Dinamarca y Países Bajos. Pero, ojo, ni Suecia, ni Dinamarca, ni Países Bajos tienen casi 6 millones de motocicletas. Y ninguno de esos países tiene casi 90 millones de turistas, con todo lo que supone de circular por aquí», ha argumentado, para después poner en valor el trabajo que se ha realizado, «que al final es un proyecto del país». «Nos ha colocado como referentes en seguridad vial en el ámbito de la Unión Europea», ha subrayado.
De vuelta a las cifras de siniestralidad, Pere Navarro ha señalado que «en enero fue muy bien, en febrero fue muy bien», pero marzo ha sido «un mal mes» en materia de siniestralidad ya que «ha habido días de 8, 9 y 10 fallecidos, lo cual no es habitual».
Según los datos de la DGT, las vías convencionales siguen siendo las que mayor número de siniestros mortales registran con el 71% del total. Teniendo en cuenta el medio de desplazamiento, durante el primer trimestre la mitad de los fallecidos lo fueron cuando se desplazaban en turismo (129).
Además, ha aumentado el número de peatones fallecidos (31 respecto a los 25 del pasado año) y desciende el número de motoristas fallecidos en carretera con 43 frente a los 54 del primer trimestre de 2024.
Por tipo de siniestro, en el primer trimestre del año hubo 30 atropellos a peatón, 11 más que en el mismo periodo del año anterior. También aumenta la salida de vía, con 104 víctimas, cinco más que en los tres primeros meses de 2024; mientras que descienden los fallecidos por colisión lateral y frontolateral, quedándose en 26 las víctimas mortales por este tipo de siniestro, diez menos que en los mismos meses del año anterior.
Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 41 de los fallecidos no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del siniestro; 34 de ellos viajaban en turismo, tres en furgoneta y cuatro en camión. Además, un usuario de bici no hacía uso del casco.
Por comunidades autónomas, la siniestralidad en este primer trimestre del año ha tenido un comportamiento irregular, según la DGT. Así, en Cataluña (41 fallecidos), Comunidad Valenciana (31) y Canarias (15) han aumentado las víctimas mortales, mientras que Andalucía (39 fallecidos), Castilla y León (16) y Galicia (19) son las que han registrado mayores descensos.
Por lo que respecta al mes de marzo, se han registrado en las carreteras 88 siniestros mortales en los que han fallecido 106 personas, 15 más que en el mismo mes de 2024, en un contexto en el que la movilidad ha disminuido un 6% respecto a marzo del año anterior, registrándose 34,98 millones de movimientos de largo recorrido.
En las vías convencionales han fallecido 18 personas más que en marzo del año pasado, mientras que la cifra de víctimas mortales en autopistas y autovías ha registrado 3 fallecidos menos.
En cuanto al medio de desplazamiento, ha aumentado el número de fallecidos que viajaba en turismo —55 este mes de marzo, 8 más que en el mismo mes del año anterior—. De ellos, 38 personas fallecieron en siniestros que tuvieron lugar en carreteras convencionales y 17 en autopista o autovía.
El descenso más significativo de fallecidos este mes se produjo en los peatones fallecidos, habiéndose registrado 8 víctimas mortales, 7 menos que en el mismo mes del año anterior.
En función del tipo de siniestro, en el mes de marzo aumentan los fallecidos por salida de vía con 43 fallecidos, 12 más que en el mismo mes del año anterior, y los fallecidos por colisiones frontales, traseras y múltiples con 41 fallecidos, 12 más que en marzo de 2024.
Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 10 de los fallecidos no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del siniestro. De ellos, 7 viajaban en turismo y 3 en camión. Por comunidades autónomas, Cataluña es la Comunidad que mayor número de fallecidos registró en el mes de marzo, con 19 personas fallecidas, y también la que mayor incremento refleja, con 10 fallecidos más que en el mismo mes que en marzo de 2024.
El día con más víctimas mortales fue el domingo 2 de marzo, con 10 fallecidos. Por el contrario, durante el mes de marzo se registraron 4 días con cero fallecidos: el sábado 8, el lunes 17, el martes 18 y el miércoles 19.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete