España cierra 2024 con récord de empleo público tras crear 40 nuevos puestos diarios

La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al último trimestre de 2024 confirma la buena salud de nuestro mercado laboral, que cerró el año con un incremento de la población activa, un nuevo récord de ocupados y la tasa de paro más baja de los últimos 16 años, además de casi medio millón de nuevos puestos de trabajo. En términos generales, el balance del año fue positivo, sin embargo, los números que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan un menor dinamismo respecto al ejercicio anterior.

Durante 2024 se crearon un total de 468.100 nuevos puestos de trabajo, lo que disparó el número de ocupados hasta su cifra más alta desde que hay registros. El ejercicio cerró con 21.858.900 trabajadores. Sin embargo y a pesar de que el número de personas que se incorporaron al mercado laboral batiera un nuevo récord, la creación de empleo no fue la más alta, de hecho, se aleja bastante de los 749.000 contratos que surgieron en 2023.

El impulso que experimentó el empleo durante el año pasado tuvo que ver en gran medida con el acelerón que dio el sector público en el tramo final de 2024. En concreto, entre octubre y diciembre, se crearon más de 50.000 puestos de trabajo en la Administración, mientras que el sector privado perdió alrededor de 15.600 trabajos, aunque éste siga aglutinando al 83,6% del total de los ocupados de nuestro país.

«Uno de los aspectos menos positivos es la caída intertrimestral del empleo en el sector privado», manifestó ayer la patronal CEOE tras conocer los datos de la EPA y avisó de que la «incertidumbre regulatoria», con nuevas medidas sobre el mercado que tienen efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, «puede perjudicar» la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año 2024 «positivo», con el número de ocupados en máximos históricos.

Los ocupados en el sector público alcanzaron también una cifra histórica, la de 3.591.200, de los cuales 14.600 se incorporaron en el último año. Es decir, se crearon 40 nuevos empleos públicos al día durante 2024.

En términos absolutos, Andalucía, Madrid y Cataluña fueron las comunidades autónomas que registraron los mayores datos de ocupados en empleos públicos. Sin embargo, fueron Canarias y La Rioja las regiones que lideraron la creación de puestos de trabajo en este sector, con un porcentaje superior al 11%. Le sigue Asturias, con un incremento del 5,8%, Cataluña (5,5%) y Galicia (3,4%).

Solo hubo cinco autonomías que cerraron 2024 con una variación trimestral en negativo: Extremadura, Murcia, Castilla y León, Baleares y Comunidad Valenciana.

Por su parte, la encuesta reveló que el sector privado sufrió un retroceso en un total de 10 comunidades autónomas, pero fue especialmente notable en Asturias, donde se destruyó el 11,2% de los empleos. Por detrás y un poco más alejado se sitúan Baleares, con un 5,6% menos de puestos de trabajo en diciembre de 2024 y Galicia, con 4,8% menos.

Más de la mitad de los nuevos puestos de trabajo que se crearon en 2024 fueron a tiempo completo, con un incremento de 290.700 personas, frente a los 177.400 nuevos trabajos a tiempo parcial. En este punto destaca la caída que experimentó la temporalidad hasta el 15,48%. Este descenso de más de un punto porcentual se debió al aumento de los asalariados con un contrato indefinido en 589.400, un 4% más.

Desempleo

La tasa de paro, por su parte, se redujo 1,2 puntos porcentuales en el último año hasta situarse en el 10,6% de la población activa. Es la cifra más baja de los últimos 16 años, desde que estallara la crisis financiera de 2008. Por lo que el número total de desempleados se situó en 2.595.500. Un dato que celebró ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. «Menos mujeres en paro, menos termporalidad y más empleo de calidad. Esta es la política del Gobierno», publicó en su cuenta de la red social X, mientras que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aplaudió la creación de empleo «de calidad».

En este sentido, el Ministerio de Economía destacó además que la reducción del paro en 2024 fue «especialmente significativa» entre las mujeres, con 167.100 desempleadas menos (-10,9%), frente a un retroceso del paro masculino de 98.300 desempleados (-7,4%).

También descendió la tasa de paro de los menores de 25 años que se situó a cierre de 2024 en el 24,9%, lo que supone un 3,62% menos que en el mismo periodo de 2023.

La estadística apunta a que este aumento de la ocupación y la reducción del paro se produce como consecuencia del crecimiento de la población activa, que en el último año creció en 202.800 personas hasta alcanzar las 24.453.300, aunque en el último trimestre del año descendió en 123.800 personas.

La Cámara de Comercio de España, en cambio, mostró su intranquilidad respecto a la situación del mercado laboral que dibuja el INE y recordó que «a pesar del descenso de la tasa de paro hasta el 10,61%, España aún registra los valores más altos de la Unión Europea». Sin embargo, el organismo prevé cierta moderación del crecimiento económico de nuestro país, que apunta que será del 2,1%, frente al 3% que probablemente registrará 2024.

«Este enfriamiento tendrá un impacto directo en el mercado laboral, con una desaceleración del empleo, cuyo incremento pasará del 2,2% en 2024 al 1,5% en 2025», apuntó y afirmó que que este escenario es el reflejo de un contexto de «elevada incertidumbre, tanto a nivel interno como global, por lo que ha demandado medidas concretas para garantizar la estabilidad económica».