España registró un 8% más de accidentes laborales mortales en los seis primeros meses del año
Entre enero y junio de 2024 se han registrado 22 accidentes laborales mortales en jornada de trabajo más que en el mismo periodo de 2023, un incremento del 7,9%, según los datos provisionales publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Los 299 fallecimientos registrados en lo que va de año suponen, además, la segunda peor cifra desde 2020, únicamente superada por los 320 accidentes de trabajo mortales en jornada que se dieron en 2022.
Por sexos, los accidentes mortales en jornada se dieron principalmente entre varones, con 275 casos (el 92%) por 24 registrados entre mujeres. Sin embargo, estos 24 fallecimientos suponen la cifra más alta en los últimos cinco años y también el 8% del total es el mayor porcentaje que se ha marcado desde entonces.
Con todo, entre enero y junio se dio una ligera reducción en los accidentes de trabajo graves, que pasaron de 1.843 en el primer semestre de 2023 a 1.823, un 1% menos, según la estadística de Trabajo. La variación en este campo fue prácticamente imperceptible, un aumento del 0,2%. Tampoco hubo apenas cambios respecto a su peso en el total de accidentes de trabajo en jornada con baja: el 0,59% (de 306.633) y el 0,6% (de 306.007), respectivamente. Donde sí se apreciaron diferencias fue en los accidentes de trabajo sin baja, ya que hubo 6.062 menos en 2024, una caída del 2,16% para un total de 273.506.
De los 299 trabajadores que perdieron la vida en un accidente laboral hasta junio, 271 eran asalariados - 34 más que en 2023, un incremento del 14,3%- y 28 eran trabajadores autónomos, 12 menos que en 2023. En total, los trabajadores por cuenta propia sufrieron 16.119 accidentes laborales con baja en los seis primeros meses del año, un 4,4% menos que en el mismo periodo de 2023.
Como suele ser habitual, el grueso de los accidentes con baja se produjeron en jornada de trabajo (87%, 264.267 accidentes) y un 13% tuvieron lugar 264.267 in itinere (es decir, de camino al lugar de trabajo o volviendo de él). La variación en relación al mismo periodo del año anterior se situó en una reducción del 0,4% para los accidentes en jornada y en un aumento del 4,4% para accidentes in itinere.
En este sentido, cabe destacar que se produjo un incremento muy reseñable (del 13,1%, en concreto) en los accidentes in itinere graves, 500 en los seis primeros meses de 2024, cuando en 2023 hubo tan solo 442. De los 61 accidentes mortales que se han registrado entre enero y junio (fueron 60 en 2023), 44 tuvieron como víctima a un varón y 17, a una mujer. En total, hubo 19.528 de estos accidentes con baja entre varones y 22.838 entre mujeres.
Por sección de actividad económica, el mayor número de accidentes de trabajo con baja sucedieron en la industria manufacturera (48.182), seguida de la construcción (40.561) y el mantenimiento y reparación de vehículos (35.076). No obstante, en lo que respecta a los accidentes mortales, el mayor número se dio en construcción, que, con 70 fallecimientos hasta junio se dispara un 29,6% respecto a las cifras de 2023.
Transporte y almacenamiento, con 60 accidentes mortales, iguala la cifra de 2023 y, como suele ocurrir, tiene uno de los peores ratios entre accidentes con baja (19.631 este año) y muertes y tiene una incidencia del 0,927. A pesar de ello, son las industrias extractivas las que tienen un mayor número de accidentes al mes por 100.000 trabajadores: 501,4, un índice de incidencia de 3,081. Construcción (481,9 accidentes por 100.000 empleados), suministro de agua y saneamiento (448,4), industria manufacturera (371,5), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (334,4), transporte y almacenamiento (303,1), actividades administrativas y servicios auxiliares (280,3) y hostelería (228) son las actividades con índice de incidencia superior a la media del total, que estuvo en 217,2 accidentes por cada 100.000 trabajadores en los seis primeros meses del año. El índice de incidencia, por su parte, es de 0,246.
Atendiendo a la lista, las actividades financieras y de seguros, con 15,2 accidentes por cada 100.000 empleados, y la información y comunicaciones, con 33,7, serían las actividades económicas más seguras, si bien la primera tiene un índice de incidencia (0,174) seis veces mayor (0,023).
Casi un 14% de los fallecimientos en jornada se produjeron por accidentes de tráfico (41), además de otras 17 muertes por choque contra un objeto en movimiento o colisión. De todos modos, la principal causa de muerte, según los datos del Ministerio, son los infartos y derrames cerebrales (125, el 42%), por delante de atrapamientos y amputaciones (49) y caídas (44).
En lo que respecta a los accidentes que derivaron en baja, la lesión más común es el sobreesfuerzo del sistema musculoesquelético (78.757 casos en estos seis meses) o el choque contra un objeto inmóvil (72.679). La lesión más común se describe como una dislocación, esguince o distensión, de las que se han registrado 110.498 casos en el semestre.