BBVA pulveriza su récord anual de beneficios en 2023: ganó 8.019 millones, un 26% más
BBVA bate (otra vez) su récord de beneficios y pulveriza el techo marcado en 2022 gracias al impulso de los ingresos en México y España, espoleado por las alzas de tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). La entidad que preside Carlos Torres ganó 8.019 millones de euros en 2023, un 26,1% más que el ejercicio anterior (un 40,1% en euros constantes, sin tener en cuenta el efecto divisa), según ha comunicado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La entidad ha anunciado un dividendo complementario del ejercicio pasado de 0,39 euros brutos por título, que se pagará en abril. De esta forma, el pago en efectivo total con cargo a 2023 se eleva a los 0,55 euros, un 28% más que el año anterior. Además, avanza la realización de un nuevo programa de recompra de acciones por 781 millones, sujeto a que logre las autorizaciones regulatorias necesarias. “En total, destinará más de 4.000 millones de euros a la retribución de sus accionistas”, explica el banco en un comunicado.
Las alzas de los tipos de interés a ambos lados del Atlántico han sido una bombona de oxígeno para el grupo español. Gracias al viraje de la política monetaria, el BBVA ha disparado el margen de intereses hasta los 23.089 millones, un 20,7% más. Las comisiones netas también aumentaron con fuerza, aunque con una intensidad menor: un 17% hasta los 6.288 millones. Estos son los dos guarismos con los que se calcula el importe que debe abonar por el impuesto extraordinario al sector en España, solo por lo cosechado en el país. Una tasa que el Gobierno ha prorrogado un año más con el compromiso de hacerlo permanente.
Por este concepto, el banco abonó 215 millones en 2023. Un pago que crecerá en este ejercicio en consonancia con el incremento del margen de intereses y las comisiones netas en el mercado español. Pese a este impacto, los márgenes del negocio recurrente bancario subieron a doble dígito en el año: el margen bruto aumentó un 19,4% hasta los 29.542 millones de euros. “Estos excelentes resultados nos permiten ampliar el impacto positivo que tenemos en los países en los que estamos presentes y crear valor para todos nuestros grupos de interés: nuestros 71,5 millones de clientes, casi 800.000 accionistas, más de 121.000 empleados y la sociedad en su conjunto”, resalta Torres en un comunicado.
El sector financiero se ha encontrado con un reguero de buenas noticias durante el año pasado que ha acelerado la cuenta de resultados. Sin embargo, las dudas ya planean para 2024, aunque las entidades apuestan por una nueva mejora de las ganancias. Pese a ello, el mercado se empieza a fijar en el estancamiento del margen de intereses: en el caso del BBVA, esta cifra ha menguado un 1,65% en lo registrado en el cuarto trimestre respecto al mismo periodo del año anterior. Y el retroceso es todavía mayor (-18,5%) si se compara con el tercer trimestre.
Todavía quedan parte de los préstamos por repreciar al nuevo precio del dinero (por ejemplo, las hipotecas a tipo variable referenciadas al euríbor). Sin embargo, ya lo ha hecho la mayoría y, en breve, empezarán a reducir sus cuotas las que revisaron su pago mensual en un nivel de euríbor a 12 meses superior al actual. Además, el coste de los depósitos sigue presionando al alza.
Sobre los gastos de explotación a nivel grupo, BBVA registró un repunte del 15%, hasta los 12.308 millones en euros corrientes, por la fuerte presión de la inflación en los mercados en los que opera. Así, los costes se le han encarecido de forma notable, aunque lo han hecho por debajo del alza de los ingresos. De esta forma, la ratio de eficiencia mejoró hasta el 41,7% (cuanto más baja, mejor). Los expertos consideran que un banco empieza a ser eficiente cuando este indicador está por debajo del 50%.
En cuanto a la rentabilidad, el retorno sobre el capital tangible (ROTE) se situó a cierre de 2023 en el 17%, casi dos puntos más que un año antes. Y la ratio de capital CET1 fully loaded, el de máxima calidad, escaló hasta el 12,67%, muy por encima del requisito del 9,09% fijado por el BCE. En número de clientes activos, el grupo escaló hasta los 71,5 millones, un 6,3% más que hace un año.
Por otra parte, sobre la morosidad, la tasa de impagos del grupo sigue contenida: cerró el año en el 3,4%. Según las cifras del Banco de España, octubre acabó con una morosidad bancaria del 3,6%, muy lejos del 13,62% anotado durante la Gran Recesión, en diciembre de 2013. Sobre la tasa de cobertura, la entidad que preside Torres la situó en el 77%.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días