Guerra entre Israel y Gaza, en directo | EE UU negocia en la ONU una resolución que, por primera vez, contempla un alto el fuego en Gaza

Antonio Pita
Antonio Pita
La guerra separa de sus familias a 17.000 niños en Gaza

Algunos se presentan solos y heridos en el hospital. Otros son auxiliados por desconocidos que se dan cuenta de que un niño vaga a su lado siguiendo a la multitud. Cuatro meses y medio de guerra en Gaza han dejado a unos 17.000 menores separados de sus familias, según los datos de Unicef, la agencia de Naciones Unidas para la Infancia. Una parte de ellos son huérfanos, lo sepan o no; otros se extraviaron. Es solo una estimación porque, en el caos reinante en la Franja, resulta imposible determinar su número exacto. Suponen un 1% de los 1,7 millones de desplazados, concentrados principalmente en la región de Rafah, que el ejército israelí no concluirá la guerra sin invadir, según insisten a diario sus dirigentes. “Como todos los datos que tienen que ver con Gaza hoy, es proporcionalmente muy superior al de cualquier otro conflicto en la era moderna”, señala por videoconferencia desde la ciudad del sur de la Franja Hamish Young, coordinador senior de emergencia de Unicef.

Puede leer aquí el resto del artículo.

Una parte de los menores han quedado huérfanos. La mayoría se ha extraviado durante en los desplazamientos forzosos y, en el caos imperante de la Franja, nadie ha conseguido localizar a sus padres
El País
El País

El Consejo de Seguridad de la ONU negocia una propuesta de EE UU que pide un alto el fuego en Gaza

El Consejo de Seguridad de la ONU tiene este martes una cita importante, que podría suponer un serio revés para las intenciones militares de Israel. El órgano ejecutivo de Naciones Unidas tiene previsto debatir un proyecto de resolución presentada por Argelia que reclama un alto el fuego inmediato en Gaza. La novedad es que EE UU ha presentado un texto alternativo, en el que, por primera vez, se muestra favorable a un alto el fuego y en el que llama a Israel a no acometer la planeada ofensiva terrestre en Rafah, donde se hacinan más de un millón de personas desplazadas de otras zonas de la Franja por la guerra. 

El Consejo de Seguridad tiene previsto reunirse para votar la propuesta argelina, pero se podría aplazar la cita para dar tiempo a más negociaciones. Un funcionario estadounidense ha informado de que el borrador americano está en las primeras fases de negociación con el resto de miembros del Consejo de Seguridad.

Según informa el diario The New York Times, que ha tenido acceso al borrador, EE UU propone un “alto el fuego tan pronto como sea factible”, lo que supone una novedad respecto a la posición mantenida hasta ahora por Washington, que ha rechazado una y otra vez las peticiones de alto el fuego que se han debatido en la ONU, tanto en el Consejo, donde ha vetado las que han llegado, como en la Asamblea, donde han salido aprobadas, aunque no son vinculantes. De hecho, EE UU ha anunciado esta semana que vetaría la presentada por Argelia. En esta, en cambio, apoya un alto el fuego temporal con condiciones, incluyendo el éxito en las negociaciones para la liberación de rehenes y el levantamiento de todas las barreras que impiden la distribución de ayuda humanitaria.

El borrador, que por primera vez usa la expresión “alto el fuego”, refleja el giro del presidente Joe Biden, cada vez más crítico con el Gobierno israelí y sus intenciones bélicas. En especial, Biden discrepa con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sobre una ofensiva en Rafah, la ciudad situada en el extremo sur de Gaza, junto a la frontera egipcia, donde actualmente viven más de un millón de personas que han huido de la guerra en otras partes de la Franja.

Israel considera que Rafah es el último bastión de Hamás, mientras que muchos países, entre ellos el Reino Unido, España, Canadá, Francia y muchos de la UE, han insistido a Netanyahu en que no lleve a cabo la ofensiva allí porque podría convertirse en una carnicería o provocar un éxodo masivo de palestinos a Egipto.

El borrador estadounidense afirma que una invasión de Rafah “tendría serias implicaciones para la paz y la seguridad regional”, por lo que recomienda que no se lleve a cabo “en las actuales circunstancias”.

El País

Israel informa de “intensos combates” en Jan Yunis, tras afirmar que ha derrotado al batallón de Hamás en la ciudad

El ejército israelí ha informado en la mañana de este martes de que continúa con sus operaciones en el sur y el centro de Gaza, especialmente en la ciudad de Jan Yunis, donde en las últimas horas asegura haber matado a “decenas” de milicianos de Hamás. 

En un hilo de X, donde cada mañana informa de sus operaciones militares, el ejército israelí da cuenta de “intensos combates” en el oeste de Jan Yunis, la principal ciudad del sur de Gaza, donde concentra las operaciones desde hace semanas. Israel considera la ciudad un bastión de Hamás y sigue con sus operaciones, pese a que este fin de semana aseguró que había terminado con el batallón de la organización en la ciudad. Asegura que ha matado a “decenas de terroristas” en esa parte de la ciudad, tanto con ataques aéreos como con “fuego de tanques o de francotiradores”. El ejército asegura también que han atacado un almacén de armas en la ciudad.

También continúan las operaciones en el centro de la Franja, donde en las últimas horas los soldados israelíes afirman haber matado a “varios” combatientes.

Miguel Cáceres Arias
Miguel Cáceres Arias

Quiénes son los hutíes de Yemen

Los hutíes han creado un auténtico polvorín en el mar Rojo desde las primeras semanas de la guerra en Gaza. Con ataques dirigidos contra buques mercantes, han originado un ambiente de zozobra que afecta el transporte de mercancías en un cuerpo de agua vital para el comercio internacional. La milicia, que controla una tercera parte del territorio de Yemen, asegura que con sus acciones apoya al pueblo palestino frente a la respuesta militar israelí a los ataques de Hamás del 7 de octubre. Ángeles Espinosa, analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico y excorresponsal de EL PAÍS, y Luciano Zaccara, profesor de la Universidad de Qatar, explican en el vídeo que encabeza esta noticia el papel que juegan los hutíes en la actual escalada del conflicto de Oriente Próximo.

El País

Los hutíes denuncian un ataque de EEUU contra la región de Hudeida (Yemen)

Los rebeldes hutíes de Yemen han denunciado este martes de madrugada un nuevo bombardeo de Estados Unidos contra la región de Hudeida, en el oeste del país y a orillas del mar Rojo, en el marco de las operaciones llevadas a cabo junto al Reino Unido para proteger los barcos comerciales que navegan por el mar Rojo de los ataques de los insurgentes, que dicen actuar en solidaridad con el pueblo palestino.

“Un ataque de la coalición británico-estadounidense ha alcanzado la granja de Sardud, en la zona de Al Kadan, en el distrito de Al Dhahi, en la provincia de Hudeida”, ha publicado la portavocía de seguridad del Ministerio del Interior de los hutíes en su canal de Telegram.

Poco antes, la misma fuente ha reafirmado el derecho de la insurgencia a “tomar nuevas medidas militares” en el mar Rojo tanto en defensa propia como de los palestinos de Gaza, prometiendo una intensificación de sus operaciones en la región “hasta que cese la agresión y se levante el asedio a Gaza”.

Por su parte, el presidente del Consejo Político Supremo instaurado por los hutíes, Mahdi al Mashat, ha declarado a Estados Unidos y al Reino Unido como “países hostiles” a Yemen, según un comunicado publicado por la Presidencia en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Estas declaraciones han llegado el mismo día en el que los hutíes han asegurado haber hundido el buque británico Rubymar, atacado los dos barcos estadounidenses identificados como el Sea Champion y el Navis Fortuna, y el derribo de un dron estadounidense MQ9 sobre Hudeida.

El País

Irán niega que proporcione armas a los rebeldes hutíes de Yemen 

Irán ha negado de nuevo este lunes que proporcione armamento a los rebeldes hutíes de Yemen, que están llevando a cabo ataques contra navíos comerciales en el mar Rojo que han afectado al comercio marítimo internacional, tal y como denuncia Estados Unidos.

“Irán rechaza categóricamente estas alegaciones sin base, y las ve como un pretexto usado por EE UU para justificar y legitimar sus acciones ilegales y agresiones armadas contra Yemen”, dijo el embajador iraní ante la ONU, Amir Saeid Jalil Iravani, en declaraciones recogidas este martes por la agencia IRNA.

Iravani aseguró que su país busca una “resolución pacífica” para la crisis en Yemen a través de canales diplomáticos y subrayo su “dedicación” a la seguridad marítima. El diplomático también condenó una vez más los bombardeos que EE UU y Reino Unido están llevando a cabo contra Yemen como represalia por los ataques contra buques comerciales.

Washington ha acusado a Irán de armar a sus aliados los rebeldes hutíes, a los que ha designado como grupo terrorista debido a los continuos ataques que han lanzado contra buques comerciales en apoyo de Gaza.

En noviembre, la Marina estadounidense interceptó en el golfo de Omán un barco pesquero sin bandera procedente de Irán y destino a Yemen cargado de compuestos químicos que se usan como precursores para explosivos y misiles.

Teherán lidera el llamado Eje de la Resistencia, una alianza informal formada por organizaciones militantes como la milicia libanesa Hezbolá, los rebeldes hutíes, el movimiento islamista Hamás, Yihad Islámica y diversas milicias chiíes en Irak, entre otros grupos. Si bien Teherán admite sus vínculos con esos grupos, niega rotundamente que actúen bajo sus órdenes y asegura que toman decisiones por su cuenta. (EFE)

El País
Un palestino con un saco de harina repartido este lunes en la ciudad de Gaza.

Un palestino con un saco de harina repartido este lunes en la ciudad de Gaza. / KOSAY AL NEMER / REUTERS

Qué ha pasado en las últimas horas

Estas son las últimas noticias sobre la guerra entre Israel y Hamás en Gaza a las 20.00 de este lunes, 19 de febrero:

Borrell afirma que todos los países de la UE menos uno piden un alto el fuego en Gaza. 26 de los 27 países de la UE han pedido “una pausa humanitaria inmediata que conduzca a un alto el fuego sostenible” en Gaza, ha dicho el lunes a los periodistas el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell. Borrell ha añadido que los 26 países han acordado “la liberación incondicional de los rehenes [en manos de Hamás] y a la prestación de asistencia humanitaria”.

Estados Unidos prepara una resolución para la ONU en la que el país acepta por primera vez un alto el fuego temporal en Gaza. Estados Unidos prepara un proyecto de resolución para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que subrayaría el "apoyo del organismo a un alto el fuego temporal en Gaza tan pronto como sea posible", según el borrador del texto, al que ha tenido acceso la agencia de noticias Reuters este lunes. Es la primera vez que EE UU contempla un alto el fuego, aunque lo propone con cautela, junto a un "tan pronto como sea posible". 

Brasil califica de “absurda” la declaración israelí de ‘persona non grata’ contra el presidente Lula. El exministro de Exteriores brasileño Celso Amorim, ahora asesor de Asuntos Exteriores de la presidencia brasileña, ha considerado este lunes “absurdo” que Israel haya declarado ‘persona non grata’ al mandatario brasileño por equiparar la ofensiva israelí en Gaza con el Holocausto. “Eso solo aumenta el aislamiento de Israel”, ha considerado Amorim, pues “Lula es requerido en el mundo entero y en este momento quien es ‘persona no grata’ es Israel”.

Israel bombardea posiciones a 60 kilómetros al norte de la frontera con Líbano. Aviones de combate israelíes efectuaron este lunes “varios bombardeos” contra la localidad de Ghaziyeh, en el sur de Líbano y a unos 60 kilómetros al norte de la frontera con Israel, en un ataque que también tuvo como objetivo un automóvil, ha informado la agencia pública libanesa ANN, que también ha apuntado que uno de esos bombardeos impactó contra "un automóvil" cerca de la carretera costera de Ghaziyeh, una de las principales vías del sur del Líbano que conectan con la capital del país, Beirut.

Palestina denuncia la ocupación israelí de Gaza y pide al Tribunal de la ONU que contribuya a facilitar una resolución del conflicto. El equipo legal destacado por Palestina a La Haya, sede del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ), ha pedido este lunes a sus 15 jueces que contribuyan a buscar una solución al conflicto que enfrenta a palestinos e israelíes desde hace más de medio siglo. Dado que las resoluciones políticas, incluidas las emitidas por la ONU, no han sido respetadas, Palestina solicita “poder ejercer los mismos derechos de autodeterminación que cualquier otro pueblo de acuerdo con las normas internacionales”. Así lo ha reclamado en su nombre el abogado británico Philippe Sands. Por su parte, la oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha emitido un comunicado en el que asegura que Israel no reconoce la legitimidad de los procedimientos" del TIJ. "Son un esfuerzo diseñado para infringir el derecho de Israel a defenderse contra amenazas existenciales", asegura el Gobierno israelí. 

Albares explica que las medidas de España contra colonos violentos en Cisjordania incluyen la prohibición de entrada al territorio español. El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, ha comparecido en Bruselas para avanzar algunos de los detalles de las medidas que España contempla tomar contra los colonos violentos de Cisjordania si la Unión Europea no logra avanzar en la imposición de las sanciones. "Se trata de introducir a esos ciudadanos dentro de un listado con prohibiciones de entrada al territorio, pro ejemplo. Es una medida individual que ya han tomado otros países", ha asegurado. "Se trata de hacer individualmente lo que nos gustaría que se hubiera hecho a nivel de la UE", ha incidido en declaraciones a los medios tras en Consejo de Asuntos Exteriores.

Qatar acusa a Israel de intentar “prolongar la guerra” tras exigirle que presione a Hamás para que libere a los rehenes. El Ministerio de Exteriores de Qatar acusó este lunes a Israel de intentar “prolongar la guerra” después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, exigiera a Doha que presione al grupo islamista Hamás para que libere a los rehenes que mantiene cautivos en la Franja de Gaza.

Israel limitará el acceso a la Explanada de Al Aqsa durante el Ramadán. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha anunciado este lunes que se limitará el acceso a los fieles a la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén durante el mes de Ramadán, que comienza el próximo 10 de marzo, por motivos de seguridad. El dirigente ha afirmado que su Gobierno ha tomado una “decisión equilibrada” para permitir la oración en el mes sagrado de los musulmanes en un espacio que también es sagrado para los judíos, pero con limitaciones.

La economía israelí se contrae un 19,4% anual en los primeros tres meses de guerra contra Hamás. La economía de Israel registró una contracción anual de 19,4% en los tres últimos meses de 2023, coincidiendo con los primeros meses de la guerra contra el grupo islamista Hamás, según datos preliminares de la Oficina Central de Estadísticas difundidos este lunes. Se trata de la caída más pronunciada desde el segundo trimestre de 2020, cuando la economía cayó casi un 30% debido a la pandemia de coronavirus. Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre del año pasado tras un ataque del grupo islamista que dejó casi 1.200 muertos y 250 secuestrados, y la contracción económica que sobrevino contrasta con el crecimiento del 2,7% en el tercer trimestre de 2023.

Un misil hutí alcanza y daña a un carguero británico en las costas de Yemen. El Comando Central de EE UU, que coordina las actividades militares estadounidenses, ha confirmado que el domingo un buque británico con bandera de Belice, el MV Rubymar, fue alcanzado y dañado por uno de dos misiles lanzados por los rebeldes Huthi del Yemen.

El País

Un misil hutí alcanza y daña a un carguero británico en las costas de Yemen

El Comando Central de EE UU, que coordina las actividades militares estadounidenses, ha confirmado que el domingo un buque británico con bandera de Belice, el MV Rubymar, fue alcanzado y dañado por uno de dos misiles lanzados por los rebeldes Huthi del Yemen.

“El barco lanzó una petición de socorro que fue atendida por un buque de guerra de la coalición y otro barco mercante”, ha explicado el Comando Central a través de su cuenta de X. “La tripulación fue transportada a un puerto cercano por el barco mercante”. 

El mensaje no indica si hay víctimas entre la tripulación y si el Rubymar ha podido ser remolcado a puerto. 

El País

Borrell afirma que todos los países de la UE menos uno piden un alto el fuego en Gaza

26 de los 27 países de la UE han pedido “una pausa humanitaria inmediata que conduzca a un alto el fuego sostenible” en Gaza, ha dicho el lunes a los periodistas el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell.

Borrell ha añadido que los 26 países han acordado “la liberación incondicional de los rehenes [en manos de Hamás] y a la prestación de asistencia humanitaria”.

Borrell no ha dicho qué país de la UE no se ha sumado a declaración, pero fuentes diplomáticas apuntan a que Hungría bloqueó una declaración similar hace unos días. (Reuters)

El País

Brasil califica de “absurda” la declaración israelí de ‘persona non grata’ contra el presidente Lula

El exministro de Exteriores brasileño Celso Amorim, ahora asesor de Asuntos Exteriores de la presidencia brasileña, ha considerado este lunes “absurdo” que Israel haya declarado ‘persona non grata’ al mandatario brasileño por equiparar la ofensiva israelí en Gaza con el Holocausto.

“Eso solo aumenta el aislamiento de Israel”, ha considerado Amorim, pues “Lula es requerido en el mundo entero y en este momento quien es ‘persona no grata’ es Israel”, ha agregado Amorim, antes de reunirse con Lula para analizar la situación.

Mientras, el ministro de la Comunicación de la Presidencia de Brasil, Paulo Pimenta, ha asegurado que, desde el inicio del conflicto, Brasil “condenó en todos los foros los ataques terroristas de Hamás”. 
Según Pimenta, Brasil ha manifestado su “solidaridad con la población civil de Gaza”, donde, ha recordado, la ofensiva israelí ha dejado ya cerca “de 30.000 muertes, en su mayoría niños y mujeres”. Ha agregado que unos “1,7 millones de palestinos no tienen acceso a agua potable, comida ni medicamentos” y que “la comunidad internacional no puede callar frente a la masacre de un pueblo que no puede sufrir un exterminio por los crímenes de un grupo que debe ser castigado por lo que hizo”.

La crisis diplomática ha estallado en vísperas de que los ministros de Exteriores del G20 celebren su primera reunión bajo la presidencia brasileña de esa organización, los próximos miércoles y jueves en Río de Janeiro. Antes de ese encuentro, Lula recibirá en Brasilia al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken. (Efe)

El País

Estados Unidos prepara una resolución para la ONU en la que el país acepta por primera vez un alto el fuego temporal en Gaza

Estados Unidos prepara un proyecto de resolución para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que subrayaría el "apoyo del organismo a un alto el fuego temporal en Gaza tan pronto como sea posible", según el borrador del texto, al que ha tenido acceso la agencia de noticias Reuters este lunes. Es la primera vez que EE UU contempla un alto el fuego, aunque lo propone con cautela, junto a un "tan pronto como sea posible". La medida estadounidense se plantea justo después de que Argelia haya solicitado que la votación del Consejo de la ONU sobre su proyecto de resolución —que exije un alto el fuego humanitario inmediato— se produzca este martes.

El borrador de EE UU también incluye que, "bajo las circunstancias actuales, una gran ofensiva terrestre en Rafah resultaría en mayores daños a los civiles y su desplazamiento adicional, incluso potencialmente hacia países vecinos". Asegura que la operación militar que planea el Gobierno de Israel "tendría serias implicaciones para la paz y la seguridad regionales y, por lo tanto, subraya que una ofensiva terrestre tan importante no debería llevarse a cabo en las circunstancias actuales". No ha quedado claro cuándo o si el proyecto de resolución se sometería a votación.

El País

Israel bombardea posiciones a 60 kilómetros al norte de la frontera con Líbano

Aviones de combate israelíes efectuaron este lunes “varios bombardeos” contra la localidad de Ghaziyeh, en el sur de Líbano y a unos 60 kilómetros al norte de la frontera con Israel, en un ataque que también tuvo como objetivo un automóvil, ha informado la agencia pública libanesa ANN.

De acuerdo con la agencia, los aviones de combate realizaron “varias incursiones” contra Ghaziyeh, a unos cinco kilómetros al sur de la localidad de Sidón, y contra la zona de Al Zahrani, cercana a ese municipio.

Asimismo, la ANN ha apuntado que uno de esos bombardeos impactó contra "un automóvil" cerca de la carretera costera de Ghaziyeh, una de las principales vías del sur del Líbano que conectan con la capital del país, Beirut, sin que hasta el momento haya trascendido información sobre el objetivo o si se han producido víctimas.

La agencia se ha limitado a decir que varias ambulancias se desplazaron al lugar, mientras que medios locales han difundido imágenes del impacto en las que se observa una gran explosión que sacudió las inmediaciones de la carretera y el cableado eléctrico de las zonas adyacentes.

Desde el pasado 8 de octubre, Israel y el grupo chií libanés Hezbolá están enzarzados en un intenso intercambio de fuego fronterizo, pero, habitualmente, los bombardeos israelíes se limitan a áreas próximas a la divisoria común y no suelen apuntar tan al norte del Líbano.

Sin embargo, Israel sí ha efectuado ataques selectivos de profundidad en el Líbano, como el que el pasado enero mató al número dos del movimiento islamista palestino Hamás, Saleh al Arouri, a las afueras de Beirut. (Efe)

El País

Ampliación | Albares explica que las medidas de España contra colonos violentos en Cisjordania incluyen la prohibición de entrada al territorio español

El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, ha comparecido en Bruselas para avanzar algunos de los detalles de las medidas que España contempla tomar contra los colonos violentos de Cisjordania si la Unión Europea no logra avanzar en la imposición de las sanciones. "Se trata de introducir a esos ciudadanos dentro de un listado con prohibiciones de entrada al territorio, pro ejemplo. Es una medida individual que ya han tomado otros países", ha asegurado. "Se trata de hacer individualmente lo que nos gustaría que se hubiera hecho a nivel de la UE", ha incidido en declaraciones a los medios tras en Consejo de Asuntos Exteriores.

Albares ha reiterado, además, que el Gobierno español "no está preparando ningún viaje a Palestina de la vicepresidenta segunda". La misma respuesta dio el pasado miércoles, después de que la vicepresidenta segunda y líder de Sumar, Yolanda Díaz, anunciara públicamente un viaje al enclave sin haberlo consultado con Exteriores. "En la conferencia de  seguridad en Múnich fui muy explícito sobre qué entiendo por un Estado Palestino. Creo que todo el Gobierno, incluida la vicepresidenta segunda, se encuentra magníficamente representada y solidaria de la posición que, tanto yo como el presidente del Gobierno mantenemos con respecto a Palestina", ha añadido.

El País

Israel rechaza la legitimidad de los procedimientos del Tribunal Internacional de Justicia de la ONU

La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha emitido un comunicado en el que asegura que Israel no reconoce la legitimidad de los procedimientos" del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) sobre "la legalidad de la ocupación". "Son un esfuerzo diseñado para infringir el derecho de Israel a defenderse contra amenazas existenciales", asegura el Gobierno israelí. 

Las declaraciones de Netanyahu se producen después de que el representante palestino ante la ONU, Riyad Mansour, haya denunciado esta mañana la ocupación israelí de Gaza ante el Tribunal de la ONU, y haya pedido a los 15 jueces que busquen una solución al conflicto que enfrenta a israelíes y palestinos desde hace más de medio siglo.

"Los procedimientos en La Haya son parte del intento palestino de dictar los resultados del acuerdo diplomático sin negociaciones", afirma en respuesta el Gobierno de Israel. "Seguiremos rechazando esto; El Gobierno y el Knesset están unidos para rechazar este curso de acción inaceptable", añade.

El País

La ONU insiste en que una operación militar de Israel en Rafah tendría consecuencias desastrosas para los civiles

La coordinadora de la ONU para la ayuda humanitaria y la reconstrucción de Gaza, la neerlandesa Sigrid Kaag, ha insistido este lunes en que una operación militar israelí en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, tendría unas consecuencias desastrosas para los civiles. “La ONU ha sido muy clara sobre que actualmente una extensión de las operaciones militares en Rafah podría tener unas consecuencias humanitarias nefastas para los civiles inocentes que están allí”, ha indicado ante la prensa Kaag en Bruselas, donde ha sido invitada a participar en un Consejo de ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE).

Kaag ha dicho que, al mismo tiempo, “escuchamos muy claramente las diferentes voces del gabinete de guerra israelí”. “Intentan proceder; el momento parece ser el tema de discusión”, ha añadido sobre los planes de Israel. En cualquier caso, Kaag ha enfatizado que “las potenciales consecuencias de tal operación en este momento serían desastrosas”. “Hay más de un millón de personas hacinadas en Rafah, que no está preparada para albergar a un millón de personas. Están en refugios, estructuras hechas de plástico, las condiciones de salud son muy preocupantes”, ha descrito.

Las declaraciones de Kaag llegan después de que ayer el ministro de Defensa de Israel, Yoav Gallant, y Benny Gantz —ministro sin cartera que estaba en la oposición hasta que la guerra en Gaza forzó un Gobierno de concentración en el que entró su partido— afirmaran que el Estado judío atacará Rafah —donde están hacinados más de la mitad de los 2,3 millones de gazatíes que viven en el enclave— si los rehenes no son liberados antes de que comience el Ramadán el próximo 10 de marzo.

Kaag también ha subrayado que la ayuda humanitaria que llega al enclave no es suficiente y que cada vez es más difícil distribuirla. “Tenemos que reconocer que las condiciones de seguridad al margen de las operaciones militares, debido a la llamada autodistribución por parte de civiles desesperados, pero también del saqueo y la criminalización, están dificultando los esfuerzos de la comunidad internacional, la ONU y ONG internacionales y locales a la hora de entregar la ayuda a la gente que la necesita”, ha indicado. (Efe)

Isabel Ferrer
Isabel FerrerLa Haya

Palestina denuncia la ocupación israelí de Gaza y pide al Tribunal de la ONU que contribuya a facilitar una resolución del conflicto

El equipo legal destacado por Palestina a La Haya, sede del Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ), ha pedido este lunes a sus 15 jueces que contribuyan a buscar una solución al conflicto que enfrenta a palestinos e israelíes desde hace más de medio siglo. Dado que las resoluciones políticas, incluidas las emitidas por la ONU, no han sido respetadas, Palestina solicita “poder ejercer los mismos derechos de autodeterminación que cualquier otro pueblo de acuerdo con las normas internacionales”. Así lo ha reclamado en su nombre el abogado británico Philippe Sands.

En una jornada cargada de denuncias y llamadas a un arreglo que ponga fin a un enfrentamiento transformado en una guerra abierta, el diplomático palestino Riyad Mansour no ha podido evitar emocionarse hasta las lágrimas en su intervención. Ha señalado primero, con firmeza, que la ocupación de Palestina “oculta el deseo colonial de Israel”. Ha seguido diciendo que el tema “permanece en la agenda de la ONU desde hace 75 años”, porque mientras Palestina no es miembro de pleno derecho de la organización, “Israel lo es desde 1949”. Pero ha tenido que ahogar el llanto al pedir que “los niños palestinos sean tratados como tales y no como una amenaza demográfica”. El Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, eleva a 29.092 la cifra de muertos en la ofensiva israelí. Más de un 70% de las víctimas son mujeres y niños, según la misma fuente.

Antes de sus palabras, se han oído las de la abogada y diplomática de origen egipcio Namira Negm afirmando que la población palestina sufre un apartheid. Lo padecen “desde el río Jordán hasta el Mediterráneo, como nunca se conoció incluso en Sudáfrica”, ha aseverado. Lo ha ilustrado añadiendo que “hay un patrón de discriminación racial y segregación, un castigo colectivo, que muestra la voluntad de Israel de perpetuar la ocupación”. Además de indicar que, para las autoridades israelíes “los palestinos son culpables por definición”, ha recordado que “Israel ha sido declarado un Estado judío y los judíos son los únicos con derechos”.

Philippe Sands ha recalcado que un poder ocupante no puede tener derecho de veto sobre el derecho de autodeterminación. Y que si bien la existencia del pueblo palestino no está en duda, “sí lo está que puedan ejercitar el derecho a controlar su futuro”. Su colega, Alain Pellet, ha dicho que “Israel no ha sido hecha responsable de lo que hace con los palestinos; solo se les dice que se pongan de acuerdo de forma pacífica”. Pero Israel no puede escapar a sus responsabilidades, “y sus actos ilegales deben terminar ahora de forma inmediata, completa e incondicional”, ha declarado. Para concluir: “Es una ocupación que lleva 57 años vigente, incluido Jerusalén Este”.

El TIJ debe emitir un dictamen consultivo a petición de la Asamblea General de la ONU sobre la vulneración israelí del derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, y su efecto para todos los miembros de la organización. Este tipo de opiniones no son vinculantes, pero tienen autoridad moral y peso diplomático. Las audiencias se prolongarán hasta el lunes 26 de febrero y han pedido intervenir 52 países y tres organizaciones internacionales.

El País

La economía israelí cae un 19,4% anual en los primeros tres meses de guerra contra Hamás

La economía de Israel registró una contracción anual de 19,4% en los tres últimos meses de 2023, coincidiendo con los primeros meses de la guerra contra el grupo islamista Hamás, según datos preliminares de la Oficina Central de Estadísticas difundidos este lunes. Se trata de la caída más pronunciada desde el segundo trimestre de 2020, cuando la economía cayó casi un 30% debido a la pandemia de coronavirus. Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre del año pasado tras un ataque del grupo islamista que dejó casi 1.200 muertos y 250 secuestrados, y la contracción económica que sobrevino contrasta con el crecimiento del 2,7% en el tercer trimestre de 2023.

El consumo privado en el período de octubre a diciembre se desplomó un 26,9% y la importación de bienes y servicios se redujo un 42,4%. Los datos preliminares de la Oficina Central de Estadísticas muestran que la economía se expandió un 2% en todo 2023, contra el 6,5% del año anterior, mientras que el consumo privado disminuyó un 0,7% en todo 2023 en contraste con el aumento del 7,4% el año previo.

La importación de bienes y servicios cayó un 6,9% en 2023, tras aumentar 12% en 2022, y las exportaciones de bienes y servicios cayeron un 1,1% en 2023 frente al aumento del 8,6% el año anterior.

El 10 de febrero, la agencia de calificación crediticia Moody's anunció la primera degradación de la historia del país, del máximo de A1 a A2, y le asignó una “perspectiva negativa” por “el actual conflicto militar con Hamás, y sus consecuencias más amplias que aumentan materialmente el riesgo político para Israel, debilitan sus instituciones ejecutivas y legislativas y su fortaleza fiscal”. La agencia Standard & Poors ya rebajó la perspectiva crediticia de Israel de estable a negativa por el riesgo de expansión del conflicto; mientras que la otra gran agencia crediticia, Fitch, puso a Israel “bajo vigilancia negativa” por el mismo motivo. (Efe)

El País

Qatar acusa a Israel de intentar “prolongar la guerra” tras exigirle que presione a Hamás para que libere a los rehenes

El Ministerio de Exteriores de Qatar acusó este lunes a Israel de intentar “prolongar la guerra” después de que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, exigiera a Doha que presione al grupo islamista Hamás para que libere a los rehenes que mantiene cautivos en la Franja de Gaza.

“Las recientes declaraciones del primer ministro israelí pidiendo a Qatar que presione a Hamás para que libere a los rehenes no son más que un nuevo intento de encallar y prolongar la guerra por razones que se han vuelto obvias para todos”, dijo en X el portavoz de Exteriores Qatarí, Majed al Ansari.

El portavoz reaccionó así después de que, según medios israelíes, Netanyahu advirtiera que “nadie más” que Qatar puede presionar a Hamás, puesto que Doha alberga la oficina política del grupo islamista, que “depende financieramente” del país del golfo Pérsico, el principal mediador en la guerra en Gaza.

En este sentido, Al Ansari recordó que Qatar “se ha comprometido desde el primer día con los esfuerzos de mediación” para detener la guerra y liberar a los rehenes, y que gracias a sus esfuerzos se logró una breve tregua de una semana a finales de noviembre que permitió la liberación de 109 cautivos en manos de Hamás. “La mediación es el único método eficaz para garantizar el regreso de los rehenes, la reducción de la tensión y la protección de la seguridad regional”, indicó el portavoz, que criticó que las presiones de Israel minan las conversaciones en curso para alcanzar una tregua.

Por otra parte, también rechazó las “acusaciones vacías” formuladas por Netanyahu “sobre los esfuerzos de Qatar en materia de reconstrucción y ayuda humanitaria al pueblo palestino en Gaza, presentándolos como financiación a Hamás”. “Él personalmente sabe que se llevaron a cabo en plena coordinación con Israel, Estados Unidos y Egipto, las Naciones Unidas y todas las partes interesadas”, dijo Al Ansari en relación a la ayuda enviada por Qatar a Gaza.

Asimismo, indicó que el país árabe continuará con sus esfuerzos de mediación y “no se dejará disuadir por la retórica y declaraciones que solo pueden entenderse en un contexto de escapar de los desafíos políticos personales del primer ministro israelí”. “Le pedimos que se centre en el camino de las negociaciones que sirva a la seguridad de la región y ponga fin a la actual tragedia de la guerra en lugar de emitir ese tipo de declaraciones siempre que conviene a su estrecha agenda política”, sentenció. (EFE)

El País

Israel limitará el acceso a la Explanada de Al Aqsa durante el Ramadán

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha anunciado este lunes que se limitará el acceso a los fieles a la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén durante el mes de Ramadán, que comienza el próximo 10 de marzo, por motivos de seguridad. El dirigente ha afirmado que su Gobierno ha tomado una “decisión equilibrada” para permitir la oración en el mes sagrado de los musulmanes en un espacio que también es sagrado para los judíos, pero con limitaciones.

Preguntado por la posibilidad de prohibir el acceso a los musulmanes a la mezquita de Al Aqsa, situado en la Ciudad Vieja de Jerusalén, con motivo de la guerra entre Israel y el grupo islamista Hamás en Gaza, la oficina de Netanyahu ha emitido un comunicado en el que afirma que “el primer ministro ha tomado una decisión equilibrada de permitir la libertad de culto dentro de las necesidades de seguridad que decidan los profesionales”. No ha dado más detalles.

Es habitual que Israel imponga restricciones en el acceso al templo de Al Aqsa, ubicada en la llamada Explanada de las Mezquitas, un espacio sagrado para los musulmanes porque se considera que desde allí ascendió Mahoma a los cielos. Es también un lugar venerado para los judíos porque se levanta sobre lo que fue el templo de Salomón, el primer templo judío de Jerusalén. De hecho, el muro de las Lamentaciones, que rodea la Explanada, es venerado por los judíos porque formaba parte del muro que rodeaba el templo de Salomón.

El País
Qué ha pasado en las últimas horas

El alto representante de la política exterior de la UE, Josep Borrell, este lunes en Bruselas antes de la reunión de ministros de Exteriores del bloque. / YVES HERMAN / REUTERS

Qué ha pasado en las últimas horas

Estas son las últimas noticias sobre la guerra entre Israel y Hamás en Gaza a las 12.30 de este lunes, 19 de febrero:

- España impondrá sus propias sanciones a los colonos violentos de Cisjordania si la UE no avanza en las restricciones. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha apuntado este lunes en Bruselas que si la Unión Europea no logra avanzar en la imposición de sanciones a los colonos violentos de Cisjordania, España lo hará por su cuenta. En diciembre, el Servicio de Acción Exterior (SEAE) propuso esa medida restrictiva sobre los “extremistas que ataquen a civiles”, pero la iniciativa no ha logrado la unanimidad de los 27 Estados miembros y se enfrenta al bloqueo por ahora tajante de República Checa y Hungría. Países como Estados Unidos y Francia (miembro de la UE) ya han impuesto sanciones.

- Israel declara persona “non grata” a Lula por comparar los ataques en Gaza con el Holocausto. Israel ha declarado este lunes al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, persona “non grata” y le ha cerrado la puerta al país mientras no rectifique la comparación que realizó el domingo de la ofensiva israelí con el Holocausto. Así lo ha transmitido el ministro de Exteriores, Israel Katz, tras convocar al embajador de Brasil. “Es un grave ataque antisemita”, ha señalado el jefe de la diplomacia israelí.

- El Ministerio de Sanidad de Gaza eleva a 29.092 la cifra de muertos en la ofensiva israelí. El Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás, ha elevado este lunes a 29.092 la cifra de muertos en la ofensiva militar israelí en Gaza desde que comenzó el pasado 7 de octubre. Solo en las últimas 24 horas, 107 palestinos han perdido la vida en el enclave mediterráneo y 145 han resultado heridos, hasta 69.028.

- Palestina pide ante el Tribunal de la ONU que declare ilegal la ocupación de Gaza por parte de Israel. Riad al Maliki, ministro de Exteriores de la Autoridad Palestina, ha calificado este lunes de “ilegal y una perversión de las leyes internacionales” la ocupación de Gaza por parte de Israel. Debido a ello, “debe acabar de forma incondicional y para siempre”, ha añadido. Al Maliki ha comparecido ante el Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) al inicio de una semana de audiencias dedicadas a evaluar las consecuencias legales de la ocupación israelí en los territorios palestinos desde 1967 y el estatus de Jerusalén este.

- El Ejército de Israel mata a tres palestinos en Cisjordania. El Ejército de Israel mató el domingo a tres palestinos en Cisjordania, dos de ellos en el campamento de refugiados de Tulkarem y un tercero en una localidad cercana a Nablús, según ha informado la Autoridad Palestina. El ejército israelí ha afirmado que se trataba de una operación conjunta para “arrestar” a un sospechoso de estar implicado en ataques con disparos contra el ejército israelí y los colonos israelíes.

- Los hutíes atacan un buque británico frente a Yemen que corre el riesgo de hundirse. Los rebeldes chiíes hutíes de Yemen han reivindicado este lunes un ataque contra un buque británico en el golfo de Adén, en el mar Rojo, que quedó gravemente dañado y corre el riesgo de hundirse, aunque la tripulación se encuentra a salvo y abandonó el barco.