La Guardia Civil investiga las causas del incendio de Itálica en Santiponce
El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil está investigando las circunstancias que rodean al incendio declarado la tarde del pasado viernes en Santiponce, que se extendió por el interior del sector sur del conjunto arqueológico de Itálica, donde descansan las ruinas de la antigua ciudad romana cuna del emperador Trajano y de la familia de Adriano y que aspira a la declaración de Patrimonio Mundial, como enclave específicamente diseñado para acoger ceremoniales y grandes fastos.
Los agentes del Seprona, según han confirmado a este periódico fuentes de la Guardia Civil, han inspeccionado este lunes las inmediaciones de la calle Santo Domingo, perteneciente al casco urbano de Santiponce y que linda con el límite sur del conjunto arqueológico, donde habrían comenzado las llamas sobre las 17,30 horas del pasado viernes.
Según la Guardia Civil, hace ya aproximadamente dos meses, el Seprona solicitó a las autoridades un desbroce de este entorno a cuenta de los pastos que poblaban la zona, una tarea que habría sido acometida entonces, si bien el mencionado incendio, extinguido pasadas las 20.30 horas del viernes por los efectivos del Consorcio Provincial de Bomberos y del Infoca, se habría nutrido principalmente de matorrales y hierbas secas.
En cualquier caso, los agentes han iniciado una investigación para esclarecer las causas del incendio, bajo la premisa inicial de que en principio habría sido un siniestro «posiblemente fortuito» pero sin descartar aún ninguna opción. La tarde del pasado viernes, no obstante, el Ayuntamiento de Santiponce, gobernado por Juan José Ortega, señalaba a través de las redes sociales que «según los primeros informes el fuego parece haber sido intencionado», aunque entonces se estaba «recabando información».
Muy cerca de los tesoros de Itálica
El Seprona ha confirmado además que las llamas no habrían llegado a afectar como tal a las principales ruinas del conjunto arqueológico, alcanzando eso sí el contorno del 'Traianeum' o templo de Trajano, que corona el promontorio en torno al cual se extiende la ampliación urbanística de Itálica impulsada por Adriano y que conforma el actual recinto visitable; y de la casa conocida como de Cañada Honda, caracterizada por su 'stibadium', un lecho semicircular de ladrillo y mortero destinado a la celebración de banquetes, que constituye un elemento arquitectónico de gran singularidad.
La Consejería de Cultura, encargada de la gestión del conjunto arqueológico, informaba en cualquier caso esa misma tarde de que las visitas culturales y turísticas al recinto no se verían alteradas.
La directora general de Museos y Conjuntos Culturales de la Junta de Andalucía, Aurora Villalobos, el director del conjunto arqueológico, Daniel González Acuña; y personal técnico de la Delegación Territorial de la Consejería en Sevilla se personaron esa misma tarde en el enclave para hacerse cargo de la situación en la vertiente patrimonial.
Amplio despliegue ante el incendio
Porque en materia de emergencias, combatieron las llamas bomberos de los parques de Santiponce, La Rinconada, Gerena, Mairena del Aljarafe y Sevilla, así como efectivos del Infoca, junto con un vehículo autobomba y una aeronave de dicho dispositivo contra incendios forestales de la comunidad andaluza.
Será en febrero de 2026, recordémoslo, cuando el Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) aborde la candidatura de Itálica a la declaración de Patrimonio de la Humanidad; al objeto de adoptar una decisión en la reunión de dicho organismo correspondiente a 2027.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete