La dirección de Podemos marca distancias con el preacuerdo para concurrir con Sumar en Galicia

La dirección de Podemos ha marcado distancias este jueves con el preacuerdo alcanzado un día antes en Galicia para concurrir con Sumar a las elecciones autonómicas del próximo 18 de febrero. A través de su portavoz, Isa Serra, que ha comparecido ante los medios para realizar el balance político del año, el partido ha evitado valorar el pacto y ha dejado en manos de los inscritos de la formación la resolución final. “No compete a la dirección estatal decidir cuál es el acuerdo” en una comunidad, ha asegurado la dirigente. Después de que las negociaciones se suspendieran por la ruptura entre el partido de Ione Belarra y la coalición que encabeza Yolanda Díaz en el Congreso el pasado 5 de diciembre, en un giro de guion inesperado, los contactos se aceleraron en los últimos días para buscar un pacto que permitiera a las organizaciones, también a Esquerda Unida, volver a entrar en el Parlamento, del que se quedaron fuera en 2020. En su intervención, Serra también ha condicionado su apoyo al decreto de medidas contra la crisis aprobado este miércoles en el Consejo de Ministros a que el PSOE se siente a negociar con sus cinco diputados en el Congreso.

“Son los inscritos los que tiene que decidir si ese acuerdo es positivo o no”, ha indicado Serra en su mensaje, rechazando posicionarse sobre si el pacto alcanzado por su coordinador autonómico, Borja San Ramón, mejora las perspectivas electorales del partido. “La organización en Galicia tiene autonomía”, ha repetido ante las preguntas de los periodistas. El documento suscrito por ambas partes, y que los militantes votan entre hoy y mañana, recoge que el nombre de la candidatura será Sumar Galicia, a quien le corresponderá la portavocía y la candidata a la presidencia de la Xunta, que finalmente será la diputada Marta Lois, hasta ahora portavoz en la Cámara baja. El principio de acuerdo otorga a Podemos el número 1 por Lugo, el 2 por A Coruña, el 3 en Ourense y el 4 en Pontevedra.

Preguntada por la fórmula para ratificar el pacto después de que Podemos aprobara en noviembre una hoja de ruta —que explicita que, en adelante, las alianzas preelectorales se harán cuando sean “útiles” y siempre que existan “primarias abiertas” y “sin vetos”―, Serra ha ratificado que la consulta en marcha “no son primarias abiertas”, aunque ha dejado la puerta abierta a que las organizaciones hagan sus propios procesos.

Sobre el decreto de medias para hacer frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania, la portavoz ha lanzado un órdago al Ejecutivo al condicionar el apoyo de sus parlamentarios a que el PSOE se siente a negociar con ellos nuevas medidas. Serra ha celebrado la prórroga de algunas de las normas incluidas en el paquete, pero ha considerado “imprescindible” añadir otras nuevas, como la ampliación del bono social eléctrico, duplicar la cuantía del impuesto a la banca, controlar el tipo de interés máximo a las hipotecas o aplicar un control de precios a alimentos en las grandes superficies.

La dirigente ha reconocido que, al contrario que lo sucedido con otras organizaciones, los socialistas no han pactado con ellos ninguna de las medidas. “Por ahora el PSOE no se ha sentado a hablar y evidentemente para conseguir aprobar ese decreto en el Parlamento se tendrá que sentar a acordar, hablar y negociar con Podemos”. Fuentes del partido señalan que su voto no está asegurado y vinculan su respaldo a que el Gobierno pueda comprometerse a aprobar otro tipo de medidas más adelante.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Críticas al PSOE

Serra ha iniciado su balance político del año con un reconocimiento al trabajo hecho por el Ejecutivo de coalición la última legislatura, en el que Podemos tenía dos ministerios (Derechos Sociales e Igualdad). “Hemos demostrado que no solamente pudo gobernar, sino que lo hizo cumpliendo con la mayor parte de las medidas que nos habíamos comprometido”, ha sacado pecho, y aunque ha reconocido brevemente que los resultados de las elecciones municipales y autonómicas —en las que su formación perdió cinco de los seis gobiernos de los que formaba parte y desapareció de los parlamentos de Madrid, Valencia y Canarias—, “no fueron buenos”, ha matizado que estos tuvieron consecuencias negativas “para el conjunto del bloque de izquierdas”. En palabras de Serra, también las generales supusieron un “retroceso en la mayoría plurinacional y progresista” que “reforzó el bipartidismo”.

La portavoz, candidata a las primarias para dirigir el partido en la Comunidad de Madrid, ha aprovechado su discurso inicial para cargar contra el PSOE, reconociendo primero que “hizo bien” en aprobar la ley de amnistía “para afrontar desde política lo que nunca debería de haber sido judicializado”, pero que se equivoca al “aprovechar a las derechas fanatizadas en la calle de Ferraz” (en alusión a las manifestaciones) para justificar el freno a determinados derechos.

“El error más grande lo cometió al expulsar a Podemos del Gobierno. Una cesión ante la ofensiva judicial y mediática fundamentalmente contra los avances feministas que ha llevado a nuestro país a ser vanguardia de los avances por la igualdad”, ha indicado finalmente Serra, quien ha calificado de nuevo esta exclusión del Ejecutivo como un “retroceso que merma las posibilidades de transformación” en España. En su intervención, no ha habido menciones a Sumar ni a las elecciones europeas en las que la dirección ha propuesto a Irene Montero como cabeza de lista.

Oferta especial por tiempo limitado

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_