Podemos fía su estrategia de rearme a Irene Montero y la propone como candidata a las europeas

Era un secreto a voces, pero Podemos ha dado formalmente este sábado el pistoletazo de salida a su carrera en solitario hacia las europeas del 9 de junio, con la figura de Irene Montero como principal baza. En un acto en el Palacio de la Prensa de Madrid, que ha comenzado irónicamente al ritmo de la canción No estaba muerto, andaba de parranda, de Los Cañameros, el partido de Ione Belarra ha vuelto a poner en el foco a la exministra de Igualdad. A ella fía toda su estrategia de rearme en un momento extremadamente complicado para el partido, menos de dos semanas después de oficializar su ruptura con Sumar, tras haberse quedado fuera del Gobierno y con la estructura territorial debilitada. La secretaria general ha propuesto a su número dos como candidata, que deberá someterse ahora a un proceso de primarias.

“Hoy quiero pedirle a Irene Montero que, si así lo decide la militancia, sea nuestra candidata. Nadie mejor que tú para ayudarnos a poner en pie de nuevo un proyecto valiente, ambicioso, que haga avanzar a España hacia el futuro igual que has hecho avanzar a nuestro país en políticas feministas. Quiero pedirte que nos ayudes a poner en pie la bandera de la justicia social, el ecologismo y el feminismo. La bandera de las que no se callan cuando es difícil hablar, de las que no se rinden cuando nos derrotan”, le ha dicho Belarra al final de su intervención. “Te doy las gracias por confiar en mí, hoy y siempre. Y te respondo que sí. Con las razones y la esperanza intactas […] Hay que cambiarlo todo, hasta que todas las personas tengan garantizados todos sus derechos. Me presentaré a las primarias de Podemos para ser la candidata a las elecciones europeas de 2024″, ha recogido el guante la exministra. Y ha defendido en su discurso volver a “lo esencial, lo importante” y ha cargado contra la “hipocresía y la inacción “de la socialdemocracia en el continente”, una crítica directa al PSOE y también contra Sumar, al referirse más tarde a los verdes.

El acto, una forma de sacar músculo —unas 600 personas que hacían cola desde temprano se han quedado fuera del auditorio, según la organización—, convertido en toda una reivindicación de la manera combativa de hacer política de Podemos, había estado precedido de un secretismo absoluto desde su anuncio la semana pasada. Después de meses de deterioro de las relaciones, con intensos ataques a Yolanda Díaz, Podemos hizo público hace 11 días el divorcio con Sumar y su paso al Grupo Mixto en el Congreso. Alegó entonces que sus cinco diputados se habían quedado sin capacidad política alguna para ejercer dentro de la coalición al carecer de portavocía y firma para presentar iniciativas propias o habérsele negado la intervención en pleno hasta esa fecha. Tan solo dos semanas antes se constataba también su salida del Gobierno, donde la anterior legislatura dirigió dos carteras.

Irene Montero, durante su intervención este sábado.
Irene Montero, durante su intervención este sábado. JUAN BARBOSA

“En España, como en Europa, nos merecemos más y no tenemos por qué aceptar el retroceso en derechos de PP con Vox, ni el ‘no se puede’ del PSOE. Si algo hemos aprendido estos años es que sí se puede. Necesitamos una izquierda fuerte y un feminismo fuerte, que no acepte callarse”, ha proclamado la exministra. “No podemos callar ante los reaccionarios ni ante las peticiones de silencio de la socialdemocracia. No estamos aquí para que nos den unas migajas del poder del bipartidismo a cambio de silencio. Estamos aquí para cambiar las reglas del juego, para colaborar y negociar, para construir relaciones de respeto. Respetar y hacerse respetar”, ha defendido Montero, muy aplaudida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“Europa se juega mucho en estas elecciones. El pacto antifascista y democrático que hizo Europa posible puede quedar enterrado por una victoria de la extrema derecha y la hipocresía de la inacción de la socialdemocracia y las derechas europeas. Millones de personas se preguntan para qué sirve Europa si no es capaz de parar el genocidio de Israel en Palestina, si las personas LGTBI no pueden moverse libremente dentro de nuestras fronteras. […] Para qué sirve Europa si la fuerza de nuestras democracias e instituciones no le planta cara a los buitres y a los especuladores que convierten en negocio nuestros derechos […]; si nuestras políticas migratorias levantan muros y dejan morir a miles de personas antes de llegar a nuestras fronteras; si las instituciones no se comprometen con la lucha antirracismo; si no podemos proteger el planeta que habitamos porque nadie quiere asumir el coste político y personal de enfrentarse a los intereses de las grandes compañías que contaminan”, ha enumerado la número dos de Podemos.

Ione Belarra, durante su intervención este sábado en Madrid.
Ione Belarra, durante su intervención este sábado en Madrid. JUAN BARBOSA

“España necesita una fuerza popular y transformadora, que no se dedique a modular las demandas de los movimientos sociales, sino que haga piña con ellos. Aunque moleste a los reaccionarios”, había pedido Belarra antes. “El reto es enorme, pero también lo asumimos con enorme esperanza. Porque ha sido posible y va a volver a ser posible”, ha animado antes de afirmar que España vive una “época incierta”, en la que se necesita “claridad ideológica, pero ante todo, claridad ética y moral”, haciendo hincapié en esa vuelta a “lo esencial” que ha reivindicado también Montero.

El giro en la estrategia del partido, que busca rearmarse y reconquistar la hegemonía del espacio ya desde fuera, se produce en un momento de debilidad extrema de la organización, que ha reconocido la propia secretaria general. “No hemos llegado a tiempo a la implantación territorial”, ha señalado antes de referirse a ello como una “tarea pendiente”. La líder de Podemos ha anunciado “en los próximos días” el inicio del proceso de renovación de las direcciones regionales. Cinco de sus ejecutivas están en manos de gestoras y el goteo de bajas ha sido una constante en los últimos tiempos, particularmente, desde el retroceso en las autonómicas y municipales de mayo, en las que Podemos perdió cinco de lo seis gobiernos de los que formaba parte (conserva solo Navarra). Esta misma semana anunció su marcha el que fuera candidato a la alcaldía de Madrid, Roberto Sotomayor, junto a la exdiputada regional y dirigente autonómica Carolina Alonso. La cúpula del partido ha sufrido también varias salidas desde las generales (entre ellas las de Alejandra Jacinto y Nacho Álvarez) y la formación afronta un ERE debido a la reducción de recursos tras la pérdida de poder institucional por todo el territorio.

El acto de este sábado buscaba fundamentalmente inaugurar la nueva etapa en solitario y representar “un antes y un después”, en palabras de uno de sus dirigentes. El camino a las europeas es largo y antes el partido deberá enfrentarse con probabilidad a las autonómicas en Galicia y Euskadi. Precisamente este sábado, casi a la misma hora, Díaz presentaba en A Coruña su plataforma con la vista puesta en los comicios en esa comunidad. Una prueba de fuego para su proyecto y donde las izquierdas a la izquierda del BNG, que en 2016 se convirtieron en primera fuerza de la oposición, son hoy organizaciones extraparlamentarias y sin una unidad clara.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_