Podemos profundiza en su crisis y el candidato de Madrid también se marcha: “Ya no se consulta ninguna decisión”
Más bajas. Podemos en Madrid se descompone. Roberto Sotomayor, que fue candidato a la alcaldía de la capital el pasado mayo, ha presentado su dimisión y su marcha del partido este lunes. Sotomayor tomó las riendas del partido en la capital en las últimas elecciones municipales y formaba parte del Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, el máximo órgano de dirección. A primera hora de la mañana, ha comunicado su baja a la secretaria general del partido, Ione Belarra. Minutos después, ha lanzado un comunicado de tres páginas en sus redes sociales. “Hoy presento esta carta de dimisión de un órgano de dirección en donde prácticamente ya no se consulta ninguna decisión importante”, escribe Sotomayor, “ni siquiera la de salirse de Sumar en unos momentos trascendentales para nuestro país, con una extrema derecha desatada en nuestras calles. Esta última decisión es otro paso más de una estrategia estatal que ha renunciado a los territorios y a la construcción de un Frente Amplio. Es incomprensible que los miembros de un órgano de dirección se enteren antes por Canal Red de esta noticia y que no haya sido consultado a los inscritos previamente con una pregunta clara”.
Hoy he presentado mi dimisión del CCE y mi salida de Podemos.
— Roberto Sotomayor 🔻 (@RbSotomayor) December 11, 2023
Hay decisiones que son necesariamente dololorosas y esta es una de ellas.
De lo que no dimito es de la lucha social, de seguir creyendo en espacios de entendimiento y UNIDAD.
Madrid bien lo merece.
Nos vemos en las… pic.twitter.com/HAvOA5vlrM
Sotomayor fue uno de los fichajes estrellas de Belarra, cuando asumió la dirección del partido en 2021. Su baja es otro golpe a la dirección del partido, que ahora mismo no tiene ninguna cara visible en Madrid, donde nació y creció Podemos. La situación es crítica, según las fuentes consultadas. No se descartan más bajas en las próximas horas. A la baja de Sotomayor se une también la marcha de Jesús Santos la semana pasada. Santos era el líder del partido en la Comunidad de Madrid. “Mis diferencias políticas con el núcleo dirigente de Podemos son hoy enormes”, escribió Santos en una carta a la militancia. “Basta con ver cómo he practicado la política estos años en mi municipio y cómo lo han hecho ellos para constatar que vemos las cosas de manera diferente [...] Lo que en 2016 cabía dentro de Podemos, hoy ya no cabe debido al refuerzo de una línea política centrada en su autoafirmación y en levantar unas fronteras cada vez más gruesas. Un recorrido del núcleo morado que es legítimo, pero que no comparto”. Santos criticaba también el choque de los últimos con Sumar. “La negativa del núcleo morado a participar en Magariños [el pabellón madrileño donde se lanzó la formación de Yolanda Díaz] se hizo basándose en una profecía autocumplida que ha terminado con un choque total e incomprensible para la amplia mayoría de la población”.
Con esta carta, abandono Podemos y explico mis razones políticas.
— Jesús Santos Gimeno (@jesussantosalc) December 5, 2023
Un fuerte abrazo a toda la buena gente con la que he trabajado estos años, aunque ahora discrepemos. Tengo la esperanza de que nos reencontraremos para seguir cambiando el país. Porque de eso va la política. pic.twitter.com/ogwmgjQ96h
En clave nacional, la situación es semejante. El pasado sábado también presentó su marcha Jaume Asens, el que fuera presidente del grupo confederal de Podemos en el Congreso. Y hace unos días, Jessica Albiach, líder de En Comú Podem en el Parlamento catalán. Podemos vive desde el pasado 28 de mayo en estado de shock. El partido aún no ha superado el golpe de quedarse fuera de las Cortes Valencianas, de la Asamblea de Madrid y de Canarias. Tampoco lograron entrar en el Ayuntamiento de la capital de España. Han retrocedido en casi todos los parlamentos autonómicos. Los datos son muy claros. En las elecciones generales de 2015 cosecharon 5.189.333 votos y 69 diputados. En 2019, 3.119.364 papeletas y 35 escaños. Y en 2023, las últimas del pasado julio, donde la formación formó parte de una alianza con Sumar, cosecharon cinco diputados. Y no se descarta una ruptura en los próximos meses para que la formación tenga más autonomía. “Nos hace falta un proceso de reflexión y de analizar qué ha pasado”, contaba por teléfono un destacado dirigente nacional a este periódico hace solo 10 días. “Ahora mismo no tendría sentido un Vistalegre III porque no hemos salido fuertes en ninguno [de los congresos], pero se necesita una estrategia que cohesione y que mire hacia la gente que tenemos en los territorios”.
Sotomayor apuesta por el Frente Amplio
En la carta de este lunes, Sotomayor, el candidato de Podemos al Ayuntamiento de Madrid, habla abiertamente de que la principal “diferencia política” con la dirección estatal ha sido la “la renuncia al Frente Amplio y a la doble militancia [con Sumar]”. El hasta hoy miembro de la dirección del partido cree que militar en Sumar y Podemos es una “necesidad” reclamada en las calles. “No comparto la decisión de no permitir la doble militancia de manera categórica”, escribe Sotomayor. “Esto puede servir para recomponer lazos rotos, viejas complicidades y entenderse el uno con el otro con el objetivo, precisamente, de construir unidad. Desgraciadamente, Podemos ha renunciado a ello. Esto me ha llevado a escuchar demasiadas veces aquello de ser un ‘traidor’, quizás porque la posición siempre más complicada es de quien pretende tender puentes. Podemos necesita más que nunca consolidar un proyecto municipalista en Madrid. Solo así tendrá mimbres de crecimiento”.
Sotomayor, como Santos, el hasta hace unos días líder de Podemos en la Comunidad de Madrid, también critica la decisión del partido de no acudir a Magariños, el acto central del nacimiento de Sumar. “Pedimos estar y se eligió la peor de las estrategias posibles. Nadie a día de hoy ha asumido sus responsabilidades políticas, excepto los propios candidatos que, después de las elecciones del 28 de mayo, hemos sufrido la invisibilidad más absoluta y la desconsideración de sus dirigentes [...] La renovación del partido no existe. Quizás haga falta otra hornada de dirigentes que no esté tan implicada emocionalmente en esta batalla interna. El tejido social nos ve con rechazo”.
Llevo días meditando esta decisión, no me gustan las decisiones en caliente y tras hablar con las personas que más me han apoyado en los últimos tiempos en la organización, he decidido dar un paso atrás y desvincularme de toda estructura orgánica de Podemos y de participar de… pic.twitter.com/HArQ4AN7ks
— Carolina Alonso (@Carolalon1) December 11, 2023
Carolina Alonso renuncia al Comité de dirección autonómico
A la baja de Sotomayor también se une este lunes la renuncia de Carolina Alonso a seguir en el Consejo Ciudadano Autonómico, el máximo órgano del partido en la región. Alonso seguirá, sin embargo, como militante de base. “Llevo días meditando esta decisión”, ha escrito Alonso en una carta también publicada en sus redes sociales y dirigida a la militancia. “No me gustan las decisiones en caliente y tras hablar con las personas que más me han apoyado en los últimos tiempos en la organización, he decidido dar un paso atrás y desvincularme de toda estructura orgánica de Podemos y de participar de manera activa en el partido, como lo venía haciendo hasta ahora. Hay motivos políticos, orgánicos y personales para tomar esta decisión que explico en esta carta, pero el principal, es que he llegado a la conclusión de que es imposible poder ser siquiera una minoría crítica y no quiero contribuir a la desunión que ya nos está asolando”.
Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.