Sánchez inicia su gira europea para impulsar el reconocimiento de Palestina>

La gira se completará el viernes, en un país, Noruega, que no pertenece a la UE pero sí a su espacio económico, una etapa del viaje a la que fuentes del Gobierno conceden una extraordinaria importancia por su historia como país neutral y muñidor de grandes acuerdos internacionales.

Igualmente, la semana que viene Sánchez abordará esta cuestión el lunes, en su primera entrevista con el nuevo jefe del Gobierno de Portugal, el conservador Luís Montenegro, que como todos sus antecesores realiza su primera visita internacional a nuestro país, para después entrevistarse en los días siguientes con el primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, y con el de Bélgica, Alexander de Croo, quien ejerce este primer semestre de 2024 como presidente de turno del Consejo de la UE.

Precisamente la semana que viene se celebra una reunión extraordinaria del Consejo Europeo. En la última cumbre de Bruselas, el pasado mes de marzo, Sánchez llegó a un acuerdo en los márgenes de ese encuentro con Golob, el irlandés Leo Varadkar y el primer ministro de Malta, Robert Abela, para el reconocimiento del Estado palestino. Una acción diplomática a la que de momento se resisten los grandes países del club comunitario, singularmente Francia y Alemania.

Acelerar el reconocimiento

El reconocimiento de Palestina por parte de España, como ya informó ABC, se prevé acelerar antes incluso del verano, como el propio Sánchez se comprometió, en declaraciones a la prensa, durante su gira por Oriente Próximo de la semana pasada, que le llevó a Jordania, Arabia Saudí y Catar. De hecho, fuentes del Gobierno aseguran que, si bien el jefe del Ejecutivo tiene la intención de que sea la UE más o menos en bloque la que realice ese reconocimiento, si no se consigue España seguirá adelante con sus planes.

En Moncloa son conscientes de la dificultad que entraña ese reconocimiento y de las resistencias que hay, no sólo en el seno de la UE. E incluso trasladan que no pretenden dilatar el reconocimiento por parte de España a que lo hagan otros socios comunitarios.

El reconocimiento de Palestina fue objeto de buena parte del debate parlamentario de este miércoles en el Congreso. Allí, el portavoz del socio de coalición, Sumar, Íñigo Errejón, advirtió a Sánchez sobre la forma de proclamar ese reconocimiento. Le pidió, en concreto, que se hiciese ante el propio Parlamento al tratarse, especificó, «de un acuerdo de Gobierno». Y le dejó claro que no podía hacerse en «un mitin», como ha venido ocurriendo con otras acciones del Ejecutivo, incluidas importantes medidas económicas.

También en el Hemiciclo, Sánchez confrontó sobre esta materia con el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, al que acusó de haber cambiado de opinión, dado que el programa del Partido Popular habla de la solución de los dos Estados, uno palestino y el ya existente israelí. Feijóo negó haber cambiado de criterio, si bien criticó la «soberbia» del líder del PSOE por pretender impulsar él sólo un reconocimiento que no tiene aún consenso suficiente en la comunidad internacional.

El presidente de los populares preguntó en concreto cuáles serían las fronteras de ese eventual Estado, cuál su viabilidad como país democrático e, incluso, si estaría «desmilitarizado». También se mostró escéptico su socio, el portavoz del PNV, Aitor Esteban, quien se preguntó «¿qué estaríamos reconociendo? Porque Gaza lo ha reducido a la nada Israel», advirtió el peneuvista. De la gira que comienza este jueves no se ha dado ninguna información al primer partido de la oposición, tal y como confirman fuentes de Moncloa.