Los Estados miembros de la OMS acuerdan abordar futuras pandemias

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han acordado la propuesta definitiva para abordar la prevención, preparación y respuesta de los países ante futuras pandemias, según ha anunciado la organización en un comunicado este miércoles.

El texto definitivo, que se ha redactado en Ginebra, recoge establecer un sistema de acceso a patógenos y compartir sus beneficios, así como establecer medidas concretas para la prevención de pandemias, ampliar las capacidades de investigación y desarrollo geográficamente diversas, facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos, movilizar una fuerza laboral nacional y mundial capacitada, establecer un mecanismo financiero de coordinación, o una cadena de suministro y red logística mundial.

Asimismo, garantiza la soberanía de los países para abordar los asuntos de salud pública dentro de sus fronteras, al tiempo que aclara que la OMS no tendrá autoridad para dirigir, ordenar, alterar o imponer leyes ni políticas nacionales. Tampoco podrá obligar a los Estados a tomar acciones específicas (aceptar o rechazar viajeros), implementar confinamientos, imponer mandatos de vacunación o medidas terapúticas o diagnósticas.

Las negociaciones comenzaron hace más de tres años, en diciembre de 2021 en el marco del Covid-19, cuando los Estados miembros crearon el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB, por sus siglas en inglés) con el objetivo de conseguir lo logrado este miércoles. No obstante, el borrador del acuerdo se debatirá en mayo en la Asamblea Mundial de la Salud.

Un «hecho histórico»

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado que las naciones del mundo «han hecho historia» tras el acuerdo alcanzado en Ginebra.

«Al alcanzar el consenso, no solo han establecido un acuerdo generacional para un mundo más seguro, sino que también demostraron que el multilateralismo sigue vigente y que, en nuestro mundo dividido, las naciones aún pueden colaborar para encontrar puntos en común y una respuesta común amenazas compartidas», ha destacado Adhanom.

Así, ha agradecido a los países y a sus equipos de negociación su «visión, compromiso y arduo trabajo». «Esperamos con entusiasmo la consideración y adopción del acuerdo por parte de la Asamblea Mundial de la Salud», ha declarado.

Bruselas, Sánchez o MSF aplauden el consenso

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha señalado que el acuerdo alcanzado supone «un gran paso» para la salud global.

«Hoy damos un gran paso para la salud global con el acuerdo del Tratado contra las Pandemias. Ante desafíos globales que no conocen fronteras, el multilateralismo es nuestra mejor baza», ha publicado el jefe del Ejecutivo en la red social 'X'.

Por su parte, la Comisión Europea ha aplaudido en un comunicado el acuerdo, en el que considera que es «una importante contribución» para reforzar las capacidades.

«La Comisión da la bienvenida al consenso preliminar para un tratado de pandemias», ha señalado el Ejecutivo europeo en un comunicado en el que pone de manifiesto la importancia de la cooperación y la solidaridad internacionales en beneficio de la salud global.

En tanto, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha puesto en relieve algunos de los puntos anunciados en el texto, como el compromiso de garantizar al personal sanitario acceso prioritario a los productos médicos y de asegurar el acceso rápido a la ayuda humanitaria, que permiten «cerrar brechas críticas» en la asistencia sanitaria durante emergencias.

Sin embargo, ha precisado que deberán continuar las negociaciones sobre un anexo que detalle el nuevo mecanismo de acceso a patógenos y distribución de beneficios, junto a otras disposiciones, como la transferencia de tecnologías.

«Como organización humanitaria médica internacional, desde Médicos Sin Fronteras hemos respondido a numerosas emergencias sanitarias en los últimos 50 años, desde el VIH y la tuberculosis hasta el Ébola y la Covid-19. Una y otra vez hemos sido testigos de cómo la falta de acceso oportuno a herramientas médicas asequibles y disponibles ha dejado atrás a las comunidades más marginadas de todo el mundo», ha señalado la secretaria médica internacional de MSF, María Guevara.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete