El mildiu y el calor se ceban con la vendimia: las pérdidas serán de entre 15 y 20 millones
Asaja-Córdoba advierte de que la producción será de la mitad en comparación con la pasada campaña
La Comisión Europea aprobó la modificación del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC), del marco 2023-2027, solicitada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tras consensuar las peticiones con las comunidades autónomas y tras un trabajo que ha llegado a su fin con el visto bueno europeo.
Según explicaba el propio departamento que dirige Luis Planas, las modificaciones introducen determinadas medidas de simplificación y flexibilidad que completan el paquete ya introducido el año pasado y que buscan reducir la burocracia a la que se enfrenta el sector agrario.
Entre las principales novedades previstas, se incluye el reconocimiento de los sistemas agrovoltaicos como superficies potencialmente admisibles a efectos de las ayudas de la PAC, siempre que se mantenga el carácter prioritario de la actividad agraria. Esta medida responde a la necesidad de fomentar modelos sostenibles de producción agrícola y energética y ofrece a los agricultores nuevas oportunidades de diversificación de ingresos sin comprometer el uso agrícola de las tierras.
Asimismo, se introducen dos cambios en los ecorregímenes destinados, detallan desde el Ministerio, «a facilitar su aplicación». Así, se elimina la exigencia de que la cubierta vegetal en los cultivos leñosos en verano tenga que ocupar el 20% de la anchura libre de copa, una medida ampliamente solicitada por las organizaciones agrarias andaluzas y la propia consejería de Agricultura. Y es que, tal y como insisten los agricultores, mantener el 20% era una 'incomodidad técnica' que impide, a efectos prácticos, labrar desde el mes de abril al de septiembre.
«Esto es un paso importante pero, sin razón lógica desde el punto de vista agronómico, se deja al margen al regadío, que deberá seguir dejando la cubierta en toda su anchura (40% de la anchura libre de la proyección de copa durante todo el año». «Seguimos insistiendo en, también, incorporar al riego, pues no entendemos su exclusión, precisamente donde más competencia de agua existe», detallan desde Asaja.
De hecho, este año es un «ejemplo claro» de que esa modificación es necesaria: se ha acumulado mucho pasto que ha contribuido a que se propaguen varios incendios.
Igualmente, se introducen algunos ajustes en los indicadores de las intervenciones sectoriales de frutas y hortalizas y del vino. Si bien se trata de cambios técnicos, tendrán efectos en la manera en que se reportan y justifican los resultados en estos sectores estratégicos para la agricultura española. En cuanto al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural se realizan algunos ajustes en la asignación financiera y en el diseño y programación de varias intervenciones.
Para aplicar las modificaciones aprobadas por la Comisión Europea será necesario introducir cambios en los reales decretos que regulan el sistema de gestión y control de las ayudas de la PAC, la ayuda básica a la renta, el régimen de penalizaciones y las intervenciones sectoriales del vino y de frutas y hortalizas para que las medidas puedan entran definitivamente en vigor a partir del 16 de octubre de 2025, de cara a la solicitud de las ayudas de la PAC 2026.
Esta es una primera modificación del Plan Estratégico de la PAC, y está prevista realizar una segunda, cuyo objetivo será integrar aquellas medidas que sigan en marcha de los programas de desarrollo rural del anterior periodo (2014-2022).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete