Asaja Córdoba hizo, en un comunicado, un primer balance de la campaña de la almendra en la provincia, que «se encuentra actualmente a alrededor del 15-20%». La previsión, avanzó este colectivo agrario, es que dicha producción se sitúe entre un 15% y un 20% por debajo de la obtenida el año pasado, cuando se cosecharon aproximadamente 8.700 toneladas, de acuerdo a las estimaciones realizadas por el sector.
Con el inicio de la recogida del fruto, Asaja confirma las malas previsiones que hizo antes de que arrancara, aunque las corrige a la baja. Porque en junio los cálculos se movían en un descenso del 30% en la cantidad de almendra que se cosecharía en nuestra tierra.
El gigante agroalimentario convierte su fábrica en Villarrubia en una de las más avanzadas y donde aumentará un 83% su producción hasta 2027
La recolección ya se ha iniciado en determinadas zonas, mientras que en otras dará comienzo en los próximos días, explicó la patronal agraria. En el caso de las variedades más tardías, la recogida está prevista para la primera quincena de septiembre.
En las zonas más afectadas por la DANA, que se dejó sentir entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, y las borrascas de febrero y marzo, principalmente los municipios de Palma del Río, Hornachuelos y Posadas, el escenario es totalmente desastroso. Asaja alertó de que la producción se situará prácticamente «en niveles nulos o apenas alcanzará entre el 10% y el 15% de la media habitual, que está cifrada en una banda que se mueve entre os 1.200 y los 1.500 kilos de pepita por hectárea en regadío».
Asaja alerta de que en Palma del Río o Posadas, la producción será casi nula o apenas alcanzará un 10% o un 15% de la media habitual
Los episodios de granizo provocaron importantes daños en hojas y ramas, así como en la ruptura de yemas, «lo que compromete no solo la presente campaña sino también la del próximo año», advierte Asaja.
Para el resto de la provincia, continúa el análisis de este colectivo agrícola, la producción se «espera en niveles medios, en torno a 1.000 kilos de pepita por hectárea de media en riego y 600 en secano». No obstante, advierte Asaja, la excesiva pluviometría registrada durante la primavera ocasionó un lavado de las flores, impidiendo el correcto cuajado del fruto. Del mismo modo, explica Asaja, «la elevada pluviometría retrasó la aplicación los tratamientos fitosanitarios y, por tanto, favoreció la proliferación de plagas y enfermedades».
Precios «más altos»
Se ha registrado, continúa su análisis, «un incremento en la presencia de araña roja y mosquito tigre, especialmente en la fase final del ciclo de cultivo». A lo anterior hay que sumar que, en el apartado sanitario, es «destacable la incidencia de la mancha ocre, que ha afectado de forma significativa a diversas explotaciones» en nuestra tierra.
En cuanto al calibre y la calidad del producto, están moviéndose en un escenario de «buenos a muy buenos». Por último, en cuanto a los precios, se encuentran «más altos que la campaña pasada». Este martes, se reunirá la Lonja Agraria de Córdoba y se podrá tener más detalle de la evolución de dichos precios, que, lógicamente, evolucionarán al alza en consonancia con una menor cosecha.