Cataluña ampliará a hoteles y campings la prohibición de llenar las piscinas cuando se declare la emergencia por sequía

El Govern de la Generalitat acelera los preparativos para declarar la emergencia por sequía. En una reunión del Ejecutivo, este martes, se han aprobado los acuerdos para aplicar las restricciones al consumo de agua, tan pronto como las reservas de los embalses se sitúen en el 16%. El consejero de Acció Climàtica, David Mascort, ha manifestado que las reservas se encuentran ahora a niveles de entre el 16,2% y el 16,7%. “Estamos alargando la entrada de la emergencia”, ha dicho Mascort, al tiempo que desglosaba el contenido de los tres acuerdos. Entre las medidas que se preparan cuando se declare la emergencia por sequía, que podría ser el 1 de febrero, habrá la prohibición del llenado de piscinas. Esto afectará a todas las instalaciones privadas, incluidas las de hoteles y campings. “No decimos que se tengan que cerrar, pero no pueden rellenarse. Es la única condición que ponemos”, ha detallado Mascort. En la fase de preemergencia, declarada a finales de noviembre, solo se prohibía el llenado de piscinas privadas de uso individual.

El Govern prohíbe el llenado total o parcial de las piscinas, excepto en el caso de aquellas instalaciones que constan inscritas en el censo de equipamientos deportivos de la Generalitat. La medida supone la imposibilidad de que, hoteles, cámpings e instalaciones turísticas llenen sus piscinas con vistas a la temporada de verano. “No hacemos restricciones específicas al turismo, son restricciones genéricas”, ha puntualizado Mascort. “Vamos a permitir que se pueda seguir practicando deporte”, ha afirmado, y ha argumentado que la pandemia dejó claro que la actividad deportiva tiene un papel fundamental en el bienestar de la población, principalmente los jóvenes.

En fase de emergencia, que está previsto declarar “en las próximas semanas” porque las predicciones meteorológicas no anuncian lluvias, estará prohibido iniciar nuevas actividades ganaderas y poner en marcha granjas o ampliar la capacidad de las ya existentes. La prohibición afecta también al impulso de nuevos planes urbanísticos, nuevas actividades económicas relacionadas con el comercio e industria. Mascort ha puntualizado que el veto afecta a “cualquier actividad que precise de una autorización ambiental de la Generalitat y que requiera un uso intensivo de agua”. Para estirar las reservas, Acció Climàtica prevé una reducción considerable de los caudales de los ríos Ter, Llobregat y Muga. Se rebaja el flujo hasta dejarlo en un “caudal de emergencia”. El Llobregat se encogerá desde los 500 litros por segundo a los 250, el Ter de 2000 a 600 y la Muga pasa de 135 litros por segundo a 40.

El Govern flexibiliza algunas de las medidas que prevé el plan de sequía, “para adecuarlas a la situación de hoy”, ha alegado Mascort. Se permite el riego “de supervivencia” de árboles, pero se prohíbe el riego de zonas verdes y de jardines públicos y privados. También se acepta el riego en instalaciones deportivas, campos de hierba natural y artificial, para las competiciones federadas, con el compromiso de reducir el consumo de agua en las duchas. Si la sequía perdura y hay que activar restricciones más severas, se prevé prohibir completamente el uso de las duchas.

Los episodios puntuales de lluvia de la semana pasada han sido menos importantes de lo previsto y no han supuesto un gran alivio para las cabeceras de los ríos Ter y Llobregat, las fuentes que abastecen los embalses de Girona, Barcelona y su área de influencia, que están al 16% de su capacidad. Es la sequía más dura e intensa desde que hay registros en Cataluña, donde solo ha habido dos episodios de lluvias normales en tres años: el verano de 2020 y la primavera de 2021. La Generalitat lleva desde entonces tratando de administrar las reservas de agua para no declarar la entrada en la fase de emergencia del Plan Especial de Sequía (PES), que incluye las restricciones más severas para los usos industriales, agrícolas y humano. Con ese objetivo, el Ejecutivo catalán activó a finales de noviembre el plan de preemergencia.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete