Pedro Gullón, director de Salud Pública: "Habrá que activar mecanismos para captar a las personas con una dosis de la vacuna de Mpox y también a los nuevos"

Tras la declaración de la emergencia de salud pública global de la OMS por el brote de Mpox (viruela del mono), los organismos internacionales han puesto en marcha diferentes mecanismos para frenar y hacer frente a los nuevos casos. En la UE no se tomarán medidas extraordinarias como el control de fronteras o la vacunación general de la población, pero sí se intensificarán otros procesos, como la vigilancia epidemiológica y la inmunización selectiva.

En España, Pedro Gullón, director de salud Pública del Ministerio de Sanidad, que ha participado en las reuniones de europeas, apunta los siguientes pasos que la Administración central junto con las CCAA y los organismos asociados van a seguir en el manejo de la situación dentro de nuestras fronteras.

Para saber más

Una de las asignaturas pendientes del brote de 2022 es completar la vacunación de esos casi 20.000 que se quedaron solo con la primera dosis. "Esto es un desafío", reconoce el epidemiólogo. Y explica que mantendrán reuniones esta semana con sociedades científicas y también con colectivos de personas afectadas, "porque la transmisión en España hasta ahora ha sido principalmente en hombres y especialmente hombres que tienen sexo con hombres y queremos lanzar algún trabajo con ellos".

De esta forma esperan mejorar las coberturas pendientes, "que se pusieron la primera dosis en 2022". y añadir nuevas. "Aquí también sumamos al personal sanitario que está en contacto con personas con ITS (infecciones de transmisión sexual). Así como algunos grupos más".

Algunas comunidades, como Madrid, Galicia y Valencia están intentando también activar los recordatorios a estas personas con una sola dosis. Gullón reconoce haber mantenido conversaciones con la dirección de Salud Pública de Madrid, "lo normal en estas situaciones". "Ya me han trasladado que han lanzado un recordatorio y que de repente han tenido mucha demanda. Esto está tremendamente bien".

Por ello, afirma que "habrá que activar mecanismos para recaptar a los pacientes con una dosis y a los nuevos". Pero señala que deben establecer protocolos y acciones conjuntas. Para ello recuerda que "esta semana tenemos varias reuniones: [hoy] Ponencia de Alertas y el miércoles una Comisión de Salud Pública para trabajar en todas las medidas de forma coordinada".

Esto es necesario porque nueve de cada diez nuevos casos detectados en España, según el último Informe de situación epidemiológica de los casos de infección por mpox en España del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), no estaban vacunados. "Necesitamos una estrategia global que aúne recaptar a la gente que se ha puesto una, pero también intentar aumentar la base de población de riesgo con al menos una dosis. Estas eran las recomendaciones con las que contábamos hasta ahora".

Pedro Gullón, médico epidemiólogo y actual director de Salud Pública, en una imagen de archivo de 2020.
Pedro Gullón, médico epidemiólogo y actual director de Salud Pública, en una imagen de archivo de 2020.Javier Barbancho

Hasta ahora todas estas recomendaciones de vacunación son profilácticas y dirigidas a grupos de riesgo. Por eso, cabe preguntarse si hay sobre la mesa planteado ampliar los grupos de población, por ejemplo, personas que viajen a zonas donde el virus es endémico. "Nos lo estamos planteando ahora". afirma Gullón.

El director de Salud Pública expone las razones que no los ha llevado a tomar una decisión directa en este caso: "Ahora mismo la recomendación internacional sobre la vacunación a viajeros es un poco mixta. Por un lado, el ECDC apostaba por vacunar a todas las personas que fueran a las regiones afectadas y el Grupo de Seguridad y Salud de la UE, que nos hemos reunido esta mañana, no lo cree necesario. Entonces, los países pondrán un punto intermedio: a lo mejor no a todo el mundo no, pero sí a las personas que realicen algunas actividades específicas o que estén más tiempo manteniendo actividades que conllevan un riesgo alto".

Aquí, en España, como manifiesta Gullón, por ahora y en la situación actual, "vamos a recomendar a todo viajero a que vaya a una consulta de Medicina del Viajero". Aunque en el futuro se revise este mecanismo por diferentes motivos y evolución del brote dentro y fuera de nuestras fronteras, asegura que "de esta forma, se podrá atender a la situación personal de cada uno, en cuanto a las actividades que va a realizar en el país, el riesgo al que se va a exponer... Se le dará toda la información sobre el brote para saber cómo protegerse, a qué tiene que estar alerta, etcétera, y si necesita una dosis de antes de viajar".

Una de las medidas que ha tomado Sanidad afecta a la publicación de las infecciones: pasa de un informe mensual a semanal. Gullón explica que los mensuales se deben a que "hasta ahora pasábamos la información así al ECDC", pero "en términos de información estamos viendo que es mejor dar los datos con una periodicidad inferior".

Gullón aclara que no se trata de volver al sistema diario del Covid. La mejora de la red de vigilancia en salud pública permite tener datos de forma más rápida y ágil, "gracias, en parte, al Real Decreto por el que por fin estabilizamos la nueva red de vigilancia en salud pública".

Uno de los objetivos de esta vigilancia es el seguimiento de la cepa responsable de la emergencia sanitaria: clado I. Para eso se necesita obtener información a nivel genómico para la detección y diferenciación de los dos clados. "Hoy [lunes] hemos hablado con el Centro Nacional de Microbiología (CNM) también para para ver cómo implementar esto y lo comentaremos a las comunidades autónomas en los próximos días. "Tenemos que ver la mejor forma de hacerlo", cuenta Gullón.

Al CNM no llegan todos los datos de casos sospechosos, "hay hospitales que sí tienen capacidad de detección y diagnóstico". Esto les obliga a valorar "las capacidades que tienen en los diferentes lugares para distinguir hasta ese nivel [el tipo de cepa del contagio] y a partir de ahí tomaremos la decisión de cómo debe realizarse este manejo de los casos", apunta.

Conocer el tipo de clado es importante para saber si circula la variante más transmisible. "Tener los mejores datos en el tema del subtipado genético de los diferentes clados es fundamental", insiste. La información sobre las diferencias de las infecciones "nos llega de República Democrática del Congo y los países de alrededor que han tenido algunos casos. Pero son países en situaciones muy complicadas, donde no pueden tener las mejores capacidades de vigilancia o de muestreo genético. Y nos interesa también saber si lo que estamos viendo en esos países de verdad tiene correspondencia con lo que se puede ver en otros. Es un trabajo conjunto de todos los países que puedan tener casos de estos clados".

Una vez definidos bien los grupos de riesgo y vulnerables candidatos a vacunarse, y se hayan 'echado las cuentas' de las dosis que se van a necesitar, cabe cuestionar la capacidad de España de donación de dosis, para atajar el problema en el origen del brote. Gullón reconocen que tienen que valorarlo bien, "porque no debería hacerse acopio sin más, como ya ocurrió en 2022".

Sin embargo, antes de tomar la decisión hay que determinar cuántas personas (grupos de riesgo y vulnerables) deberían recibir dosis y completar pautas y con cuántas vacunas cuenta España en total. Gullón detalla que "tenemos un stock de vacunas de Mpox que manejamos junto con las comunidades y vemos sus necesidades". Pero, aparte, "este año adquirimos una reserva estratégica de vacunas de viruela, que también son de Mpox. Tenemos unas 500.000 dosis aproximadamente, que administradas de administradas vía intradérmica y se convierten en casi dos millones".

A estas cantidades, el director de Salud Pública suma las capacidades de compra de la Unión Europea "para adquirir más dosis para reponer nuestra reserva estratégica". Valorados todos estos puntos y definida la reserva estratégica necesaria, "sí podremos conocer nuestra disposición para donar. Ahora es importante que intentemos apoyar lo máximo a los países de África".