Viruela del mono: Europa no recomienda el control de fronteras ni vacunación a la población general

Ante el aumento de casos de mpox (antes denominada viruela del mono), este lunes se ha celebrado la reunión Health Security Risk Group convocada por la UE. El director general de Salud Pública, Pedro Gullón, ha participado esta mañana en la reunión del Comité de Seguridad Sanitaria de la UE, que ha concluido con recomendaciones muy similares a las emitidas, previamente, por la OMS y el ECDC.

Se considera que el riesgo de que haya probabilidad de una extensión del mpox a la población general de la UE es actualmente "bajo". Este riesgo aumenta en poblaciones con contacto estrecho con casos diagnosticados y en personas especialmente vulnerables. No se descarta la aparición de más casos importados en la UE, como ya ha detectado Suecia.

Para saber más

De momento, en este contexto, el Comité de Seguridad Sanitaria de la UE no recomienda el control en fronteras, ni la vacunación a la población general.

En relación a las dosis, en el caso de España, el Ministerio asegura que existe un stock de vacunas que alcanza las 500.000 dosis (que pueden usarse a 1/5 de dosis por vía intraepidérmica y ser alrededor de dos millones de dosis). Además, señalan que hay capacidad de adquirir nuevos a través de la compra conjunta de la UE.

Como reacción a estas medidas, Jacob Lorenzo Morales, director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna, expone que "son las adecuadas para nuestro territorio, disponemos de un sistema de salud sólido y capacidad diagnóstica y profiláctica suficiente".

En declaraciones que recoge Science Media Center (SMC), Lorenzo recuerda que "si es cierto que en África no está ocurriendo lo mismo ya que no disponen de los medios adecuados ni de suficientes vacunas. Quizás no estaría mal que UE mirara fuera de sus fronteras y diera apoyo al continente africano".

"Debemos estar vigilantes, de ahí la alerta internacional no solo por lo que está ocurriendo en África sino porque estamos frente a una cepa del clado I, que suele comportarse de forma más virulenta", remacha Lorenzo.

CITA DE LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS

Se prevé que Sanidad reunirá a su equipo técnico, conformado por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y la División de VIH y Vacunas, previsiblemente esta tarde.

Entre las medidas, que ya avanzó la ministra Mónica García a través de las redes sociales se contempla modificar la estrategia de vacunación e implementar medidas para las personas que viajen a los países de riesgo.

Esta cita se producirá en un marco en el que "la probabilidad de una transmisión sostenida en Europa es muy baja, siempre y cuando los casos importados sean diagnosticados de forma rápida y se implementen medidas de control", tal y como apuntó el viernes el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).

En España aún no se ha detectado ningún caso confirmado de la variante más transmisible, y aunque el Ministerio de Sanidad no descarta que ya esté presente en nuestro país. Asimismo, destacan que los positivos más recientes no han cambiado ni en gravedad ni en sintomatología a los que se vienen haciendo desde abril de 2022, cuando estalló el brote con otra variante, el clado II, que es la que ha estado circulando en Europa.