España confirma cuatro nuevos casos de viruela del mono con la antigua variante en los últimos diez días

Tras la reunión del Ministerio de Sanidad y otros organismos asociados en relación al brote global de mpox (viruela del mono), no se ha acordado ninguna medida extraordinaria, siguiendo las indicaciones ya acordadas con el resto de los estados miembros de la UE. Por lo que, de acuerdo con la OMS y el ECDC, no se recomienda implantar restricciones de viaje ni control en frontera.

En los últimos 10 días se han notificado, solamente, cuatro casos nuevos de Mpox en España, todos con el clado de la antigua variante, conocida como clado II (anteriormente conocido como de África Occidental, presente en España y Europa, menos grave, con una mortalidad en torno a un 1%). La emergencia sanitaria se debe al aumento de caso del clado I (antes de África Central, en concreto al 1B), mucho más transmisible, y a la que se asocia también más gravedad y hasta 10% de mortalidad. En estos nuevos casos, se incluye el anunciado hoy por Cantabria.

Así, en nuestro país se han registrado en total 264 casos. Con ellos se actualizaría el cómputo global del Informe de situación epidemiológica de los casos de infección por mpox en España del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), del pasado 5 de agosto. Desde la semana que viene, como una de las nuevas medidas ministeriales, este registro epidemiológico será semanal. De esta forma, se podrá observar si el crecimiento de casos también es significativo.

Para saber más

Las medidas de sanidad exterior se concentran en la mejora en la información a los viajeros a las zonas más afectadas; el incremento de la coordinación con las autoridades aeroportuarias; y, la recomendación a las personas que tienen previsto viajar a alguno de los países endémicos, que se citen en los Centros de Vacunación Internacional para valorar la posible indicación de vacuna (según características clínicas individuales y tipo de viaje).

También se va a explorar la posibilidad de realizar controles en aguas residuales para monitorizar la evolución del virus. Junto a ello, se ha reactivado el Grupo de Trabajo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) con la sociedad civil y las sociedades científicas. Sanidad confirma que ya se han producido dos reuniones en agosto y la próxima será este viernes para elaborar propuestas conjuntamente.

Por su parte, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES) está trabajando en la Evaluación de Riesgo de Mpox para España, y en la actualización de un documento de Preguntas Frecuentes dirigido a la población general. Los actuales datan del brote de 2022.

Las siguientes acciones proyectadas contemplan reuniones: mañana, la Ponencia de Alertas; y el miércoles, se citarán los miembros de la Comisión de Salud Pública. En ellas se discutirá la posibilidad de actualizar los protocolos de actuación y mejorar la vigilancia para obtener mejor información sobre los clados, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones.

Objetivo: captar a los casi 20.000 españoles para la segunda dosis

Desde las comunidades se han puesto en marcha distintas estrategias de vacunación para facilitar el acceso a grupos de riesgo, así como para captar a los 19.710 españoles que se pusieron la primera dosis de la vacuna, pero no la segunda. Según datos recopilados por los registros de vacunación de Sanidad (REGVACU), de las 40.610 personas vacunadas frente a la viruela, solo la mitad completó la pauta.

La radiografía de los contagios españoles que dibuja el último informe del ISCIII apunta que nueve de cada diez, el 88,7%, no estaban vacunados o se desconocía su estado vacunal. Del resto, el 9,7% lo hizo en el contexto actual del brote (la mayor parte en 2022 y uno este año) y el 1,6% en la infancia.

La Comunidad de Madrid amplía desde este martes, día 20, la agenda de vacunación, pudiendo inmunizarse, de lunes a viernes, hasta 93 personas diarias contra el virus. Ya se puede pedir cita por internet, también para el próximo mes de septiembre, en el Centro Público de Vacunación Autonómico, así como en el Centro Sanitario Sandoval.

La Conselleria de Sanidad va a ampliar en la Comunitat Valenciana los puntos de vacunación para prevenir la infección con el fin de facilitar la accesibilidad de la vacuna a los grupos de riesgo. A principios del mes de julio, la Conselleria de Sanidad se anticipó a la situación actual enviando un SMS a las personas en tratamiento profiláctico recomendándoles la inmunización mediante la vacuna. Marciano Gómez ha explicado que se ha acordado "aumentar los puntos de administración de la vacuna para mejorar la accesibilidad de los ciudadanos, ya que la vacunación, junto con la vigilancia epidemiológica, son los dos pilares claves para favorecer la prevención de la enfermedad".