Estos son los países de Europa que más han crecido en habitantes en el último año: España lidera el ranking

Eurostat recalca que debido a la pandemia de 2020, entre este año y el anterior se produjo un descenso de la población. No obstante, desde 2022 ha crecido. Estos datos también los recoge también el usuario Jordi Llàtzer en un hilo de X.

Así ha crecido la población en Europa

A fecha de 1 de enero de 2024, la cifra se sitúa en 449,2 millones de personas frente a los 447,6 millones registrados por Eurostat el 1 de enero de 2023. En las gráficas se puede comprobar cómo desde 1960 ha crecido la población -salvo dos descensos puntuales en 2012 y en 2020- hasta llegar a la cifra de este año.

Al comienzo de la década de los 60 la población se situaba por encima de los 354,5 millones, un aumento de 97,4 millones en 64 años.

«El crecimiento demográfico observado puede atribuirse en gran medida al aumento de los movimientos migratorios posteriores a la COVID-19 y a la afluencia de desplazados de Ucrania que recibieron un estatus de protección temporal en los países de la UE», destaca el informe de Eurostat.

El crecimiento de los países

No obstante, la oficina estadística de la Unión Europea precisa también que «el ritmo se ha desacelerado en las últimas décadas»: de los 2,9 millones de aumento medio en la década de 1960 a un crecimiento medio de 0,6 en el perido entre 2015 y 2024.

Eurostat también ofrece datos de los países que más y menos han aumentado su población en el último año. En el caso de España se encuentra a la cabeza.

  • España (+525 100)

  • Francia (+229 000)

  • Países Bajos (+131.651)

  • Portugal (+123.105)

  • Bélgica (+89.253)

  • República Checa (+73.026)

  • Irlanda (+72.410)

  • Austria (+53.978)

  • Finlandia (+39.881)

  • Suecia (+30.151)

Estos son los países de la Unión Europea que más población han ganado entre el 1 de enero de 2023 y el 1 de enero de 2024. En este sentido, hay que destacar que el informe de la Eurostat coloca a Alemania como el segundo país en el que se ha registrado un aumento de población. No obstante, según las estadísticas la diferencia entre 2023 y 2024 con los datos disponibles el saldo sale negativo (-913.845).

En cuanto a las ciudades, Eurostat también recoge datos del crecimiento de las ciudades. En un artículo publicado el 18 de marzo de 2024, la oficina estadística destaca que «en los últimos 5 años (de 2018 a 2023), el crecimiento poblacional más significativo se observó en Madrid (+322.000), Barcelona (+282.000) y Berlín (+222.000)».

  • París: 12.388.388 (+174.941 respecto a 2023)

  • Madrid: 6.871.903 (+322.383 respecto a 2023)

  • Barcelona: 5.797.356 (+282.475 respecto a 2023)

  • Berlín: 5.481.613 (+222.250 respecto a 2023)

  • Región del Ruhr: 5.147.820 (+34.333 respecto a 2023)

  • Milán: 4.329.748 (-6.373 respecto a 2023)

  • Roma: 4.227.059 (-128.666 respecto a 2023)

  • Atenas: 3.626.216 (+49.626 respecto a 2023)

  • Hamburgo: 3.423.121 (+113.906 respecto a 2023)

  • Amsterdam: 3.397.323 (+154.471 respecto a 2023)

El crecimiento demográfico se une a los problemas de acceso a la vivienda por falta de oferta, que provocan también otros factores. Los análisis económicos coinciden en que en España falta vivienda destinada a alquiler asequible ya que hay un exceso de demanda, pero faltan inmubles.

El Instituto de Estudios resalta que «el principal motivo por el que un país demanda viviendas es para atender a las necesidades de su población» ya que un «mayor crecimiento demográfico debería estar asociado a una mayor demanda de viviendas». En esta tesis coincide también los estudios realizados por Caixabank Research que señalan que el «crecimiento poblacional ha sido uno de los factores principales que ha impulsado la demanda de vivienda en España en los últimos trimestres y ha desempeñado un papel fundamental en el sostenimiento del precio de la vivienda en un contexto de endurecimiento de las condiciones de financiación».