La exposición 'Mujeres' en Córdoba, en imágenes
La Fundación Cajasol muestra una selección de obras con autores como Julio Romero de Torres o Andy Warhol
A la derecha, uno de los conocidos cuadros de Andy Warhol basados en un retrato de Marylin Monroe. Al otro, La Fuensanta, de Julio Romero de Torres. El primero de ellos, cotizadísimo. El segundo, la obra más cara del pintor cordobés y celebérrimo por imprimirse en su momento en los billetes de cien pesetas. Ambos entablan un peculiar diálogo junto a otras ocho obras en la exposición titulada 'Mujeres', que se puede visitar desde el 4 de septiembre hasta el 11 de octubre en la sede de la Fundación Cajasol, situada en Ronda de los Tejares.
La exposición, comisariada por Pepe Cobo, muestra diversas formas de representar a la mujer por parte de artistas contemporáneos que, al relacionarse con varias obras Julio Romero de Torres ofrecen tanto un contraste como una manera de reflejar la importancia del pintor de Córdoba, cuyo estilo y sello personal lo colocan al lado de los más grandes.
Además de las obras de Warhol y varias de Romero de Torres, como 'Primavera', hay un retrato abstracto de Antonio Saura, un desnudo tapizado con telas de Sigmar Polke, un diseño con letras pop art de Robert Indiana, y una pintura de una mujer con traje de flamenca de Francis Picabia. Era la tía del artista, pues su tío, Manuel Héctor Abreu, fue alcalde de Sevilla.
Como ha explicado Pepe Cobo, la muestra tiene un carácter cordobés por partida doble. Primero, por supuesto, por el protagonismo de Julio Romero de Torres. Pero también por el concurso de otro artista de la ciudad, el malogrado Pepe Espaliú, quien introdujo a Cobo en torno a 1990 en la figura de Romero de Torres, que protagonizó una exposición en la galería La Máquina Española, fundada por Cobo en 1984 y clausurada diez años después. Considerada entonces el summun de la modernidad, La Máquina Española, revolucionó el panorama cultural sevillano.
Cobo ha realizado una pequeña disertación artística e histórica durante la presentación de la muestra. En ella ha partido de la consideración del desnudo femenino como mito o símbolo de fecundidad, hasta sus versiones barrocas más cortesanas o sensuales, para concluir en la ruptura que genera la Ilustración, que permite una visión de la representación femenina en ocasiones más erótica, como en 'El origen del mundo de Courbet' o la 'Olimpia' de Manet, pero fundamentalmente más personal.
«Julio Romero de Torres recoge esa mirada y observa la parte más humana de la mujer, que representa algo más que un objeto de decoración, presentándolas con erotismo e insinuación», asegura. Para el comisario de la exposición, Julio Romero de Torres «es clave en el paso a una representación femenina con mayor libertad».
El responsable de la muestra ha resaltado el hecho de la que La Fuensanta de Julio Romero de Torres se encuentre junto a los retratos de Marilyn de Warhol: «tenemos dos iconos juntos, una de las piezas más cotizadas de Warhol y el cuadro por el que más se ha pagado de Julio Romero de Torres».
En el acto de presentación de la exposición 'Mujeres' han intervenido también el presidente de la Fundación Cajasol, el delegado de Cultura de la Diputación, Gabriel Duque; y la concejala de Cultura, Isabel Albás.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete