Monumentos y museos de Córdoba suben sus visitantes un 7,2% respecto a 2023 y alcanzan 4,4 millones, igual que antes del Covid

Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los monumentos y museos de la capital protagonizaron en su conjunto un muy buen 2024, con una subida interanual de sus visitantes de más del 7% y un volumen total prácticamente idéntico al de 2019, año previo al Covid y cuando la llegada de turistas a la capital parecía no tener límite. Sólo dos de los grandes puntos de interés para el viajero sufrieron descenso respecto a 2023.

Son las principales conclusiones que arrojan los boletines trimestrales del Instituto Municipal de Turismo (Imtur). Acaba de publicar el del último tramo de 2024. Ello permite hacer el balance de todo el pasado ejercicio. Analiza los 13 monumentos y museos más relevantes para el visitante.

En línea con lo que sucedió con las cifras de turistas que arribaron a la capital, los visitantes al conjunto de todos ellos experimentaron un alza interanual del 7,2%. De registrarse 4,15 millones de personas que los vieron se saltó a 4,44. Fueron 298.241 más.

  • 1. Mezquita-Catedral: 2.186.905 visitantes en 2024 (un 13,4% más que en 2023).

  • 2. Alcázar: 706.672 (+3,3%)

  • 3. Sinagoga: 587.633 (+17,7%)

  • 4. Medina Azahara: 223.830 (+3,7%)

  • 5. Palacio de Viana: 205.194 (+14%)

  • 6. Baños del Alcázar: 117.669 (+7,8%)

  • 7. Torre de la Calahorra: 108.068 (+20,1%)

  • 8. Museo Arqueológico: 96.305 (-60,8%)

  • 9. Museo de Bellas Artes: 63.171 (+2%)

  • 10. Museo Julio Romero de Torres: 59.174 (+10,5%)

  • 11. Capilla de San Bartolomé: 40.098 (+31,1%)

  • 12. Museo Taurino: 34.667 (+20,6%)

  • 13. Jardín Botánico: 15.900 (-23,3%)

  • Total museos y monumentos: 4.445.286 (+7,2%)

Esa cifra logra al fin situarse prácticamente a la par que la de 2019, antes de que la pandemia irrumpiera. Hace cinco años estos 13 puntos de interés para el visitante a la capital sumaron 4,48 millones de entradas. O sea, la cifra alcanzada en 2024 se quedó sólo un 0,7% por debajo. Fueron, en números redondos, 32.000 menos.

Y hay que hacer una matización. A las cifras de 2024 se les asoma un cambio metodológico que les resta empuje. El pasado ejercicio, la Junta cambió el sistema de contabilización de las entradas al Museo Arqueológico, que había sido el cuarto hito turístico con más tirón en 2023. Desde febrero de 2024, dejó de considerar como visitas las que hacían los turistas a los patios de su antigua sede, el Palacio de Jerónimo Páez, donde se muestran mosaicos o capiteles. Perdía así, además, por ejemplo, los visitantes que se anotaba cuando en dicho patio se monta una de las instalaciones de Flora, lo que atrae cada año mucho público a él.

La peor evolución la tuvo el Arqueológico, afectado por el cambio en su forma de contabilizar las entradas. Sus visitas cayeron un 61%

El impacto ha sido rotundo. En 2024, con el nuevo método, el Arqueológico contabilizó 96.305 visitantes frente a 246.003 de 2023, con la anterior metodología. El desplome fue del 60,8% y cayó en el ranking al puesto octavo. De hecho, si se hiciera la comparación de datos entre 2024 y 2019 excluyendo los de este museo, el dato del pasado ejercicio superaría al de la época preCovid en 163.494 visitantes, un 3,9% más.

Sin novedades en el podio

En el podio, no hubo novedad: mismos protagonistas y en idéntico orden. La primera plaza fue de nuevo para la Mezquita-Catedral. Logró 2,19 millones de visitantes y marcó un nuevo récord. Fueron un 13,4% más que en 2023 (+259.328).

Su buena marcha fue determinante para el incremento global. Baste reseñar que, del total de las entradas para estos 13 espacios, prácticamente una de cada dos la aportó el gran faro que atrae viajeros a la ciudad. En concreto, supuso el 49,2% del total de visitantes.

En la segunda plaza, repitió el Alcázar. Lo contemplaron el pasado año 706.672 personas frente a 683.941 de 2023 -en ese ejercicio, ya superó las cifras preCovid-. Al cruzar ambos guarismos, se obtuvo una subida del 3,3% (+22.731). Este monumento, gestionado por el Ayuntamiento, tiene pendiente recuperar su espectáculo nocturno. La firma adjudicataria, Letsgo, no lo ofrece desde junio de 2023 y ahora está pendiente de permisos de Cultura para realizar unos trabajos en la fortificación y reactivarlo. Esto no sólo penaliza sus cifras, sino que resta atractivo a la oferta de Córdoba para retener al viajero. Es un arma menos en la vieja lucha por subir la estancia media.

La Capilla de San Bartolomé protagoniza el mayo incremento de vistas en 2024 Valerio merino

Completó el podio la Sinagoga: 587.633 turistas y cordobeses disfrutaron del histórico templo, con lo que su afluencia creció un 17,7% (+88.533). Eso sí, no le dio aún para superar su récord, establecido en 2019 (619.110).

A corto plazo, dos factores influirán en sus indicadores. Por un lado, desde el 1 de abril, ha reducido su horario de apertura para preservar sus valores patrimoniales, después de que un estudio detectara riesgos para su conservación debido a factores como la afluencia masiva de visitantes. Y se ha activado un sistema por el que los grupos de más de seis personas deben acceder con reserva previa. Por otro, su atractivo se elevará, porque la Junta sacará a concurso de forma inminente la obra de su centro de interpretación.

En la cuarta plaza, ganando una posición respecto a 2023, se situó Medina Azahara, con 223.830 visitantes. Su crecimiento se situó en el 3,7%(+8.066). Eso sí, se quedó aún a distancia de sus cifras de 2019 (285.672), que, hay que advertir, fueron excelentes -su segundo mejor dato histórico-.

Caída en el Jardín Botánico

Cerró el 'top five' el Palacio de Viana tras gozar de un fuerte aumento. Frente a 179.923 entradas en 2023 alcanzó las 205.194, lo que supuso una subida del 14% y dejó atrás su cifra prepandemia (193.802). Accedió al club de los cinco principales puntos de interés para el turista tras quedarse un ejercicio antes en la sexta plaza.

La sexta posición del ranking fue para los Baños de Alcázar -avanzó un puesto- tras anotarse 117.669 visitas (+7,8%). Le siguió la Torre de la Calahorra, que escaló una plaza. Fueron 108.068 personas las que conocieron la fortificación, lo que supone un 20,1%más. Hay que destacar que se anotó el tercer incremento porcentual más fuerte.

Las mayores subidas las protagonizaron la Capilla de San Bartolomé (31,1%), el Museo Taurino (20,6%) y la Torre de la Calahorra (20,1%)

La octava plaza, como se ha indicado, fue para el Arqueológico, en caída libre tras su cambio metodológico. En el resto del listado [todos los datos en la tabla que acompaña a la información], hay que reseñar dos indicadores positivos y uno negativo.

En el primer capítulo, hay que resaltar el extraordinario comportamiento de la Capilla de San Bartolomé -una joya que pasa desapercibida para muchos viajeros en pleno corazón turístico de Córdoba-. Fue el que se anotó un mayor incremento -las cifras bajas ayudan a subidas muy fuertes-. De 30.594 visitas se disparó a 40.098, con lo que experimentó un vertiginoso aumento del 31,1% (+9.504).

El segundo mayor crecimiento lo experimentó el Museo Taurino: +20,6%, para alcanzar las 34.667 entradas. La cara negativa la protagonizó el Jardín Botánico.

Fue, junto al Arqueológico, el único miembro de este listado que sufrió descenso de su afluencia. Cayó un 23,3%, con lo que su número de visitantes quedó en 15.900, que, además, es la cifra más baja cuantitativamente de los 13 espacios estudiados. El Consistorio trató de activar a finales del pasado ejercicio un espectáculo nocturno pero el concurso quedó desierto.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete