El vino español debe esperar para salvar sus más de 300 millones en exportaciones a EE.UU.

La Unión Europea no ha logrado hasta el momento una exención arancelaria estadounidense para el sector vitivinícola a nivel europea —algo que afecta lógicamente a los caldos españoles—, pero las negociaciones continuarán, declaró ayer el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic.

«Desafortunadamente, en este caso no lo logramos», aseguró Sefcovic en una conferencia de prensa, refiriéndose al vino y las bebidas espirituosas europeas, mientras Bruselas y Washington publicaban un comunicado conjunto que detallaba su acuerdo comercial. «Estas puertas no están cerradas para siempre», añadió.

La única certeza en estos momentos es que los más de 300 millones de euros en exportaciones del sector del vino a EE.UU. ahora están en peligro. Tal y como publicó ABC hace unas semanas, y cuando todavía había otro tipo de tasas, el pasado mes de abril el valor de las exportaciones cayó un 20% en comparación con el mismo mes de 2024. Es decir, el impacto del anuncio del Día de la Liberación ya se ha cobrado un importante mordisco.

Para entender el impacto, el sector vitivinícola tiene un volumen de exportaciones que supera los 3.500 millones de euros al año. De esa cifra, EE.UU. representa el segundo mercado, por detrás de Alemania, con una cuota del 11%. Y, algo muy importante, esa cantidad —en su gran mayoría— se basa en productos de alto valor; es decir, casi todo es vino ya embotellado.

El balance total es un mes de abril —último mes con datos— fue muy malo, con la reducción de un 20% en el valor de las exportaciones, y una caída del 8,8% en los primeros cuatro meses. Este impacto negativo se debe, por un lado, al efecto desincentivador —junto a la incertidumbre— y, por otro, al propio arancel que en estos momentos es del 10% —hasta ahora—.

Sigue la lucha

Por el momento toca adaptarse, aunque desde el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV), del que forma parte la Federación Española del Vino (FEV), seguirán exigiendo que se aplique el «cero por cero» arancelario para el vino en el marco del nuevo acuerdo comercial entre la UE y EE.UU. Algo que vienen reclamando desde el pasado mes de julio cuando estaban en todo lo alto los aranceles.

Desde España, el director general de la FEV, José Luis Benítez, se hacía eco hace unas semanas que en 2024 Estados Unidos fue el primer mercado para los vinos envasados españoles, tanto tranquilos como espumosos, por lo que es «vital» para el sector eliminar el arancel general del acuerdo marco, del 15%, que podría lastrar el comercio con este país hasta en un 10%, según los primeros cálculos, ya que al arancel habría que sumarle la variación en el tipo de cambio entre el dólar y el euro, que actualmente es del 15% también.

Mantener el arancel del 15%, según Benítez, generaría daños a largo plazo en la cuota de mercado, en el margen de las empresas que sigan comerciando con EE.UU. y en las relaciones comerciales en general.