El PIB de España acumula un crecimiento del 4,7% desde 2019, superior a la media europea y al de Francia o Alemania

La economía española acumula un crecimiento del 4,7% desde el último trimestre de 2019 a pesar del desplome que sufrió en el año de la pandemia, lo que supone un impulso superior al de la media de la Unión Europea (del 4,5%) y al de otros países como Alemania, que acumula un aumento del PIB de tan sólo el 0,34% desde entonces, o el de Francia (del 3,8%), según los datos de la OCDE publicados este jueves.

Nuestro país supera así en crecimiento acumulado a estas dos potencias europeas y también a Japón, Reino Unido, Suecia, Austria, República Checa o Finlandia, aunque es inferior al del resto de economías que integran la OCDE.

En los últimos cinco años, la economía que más ha crecido de toda la Organización es la irlandesa, con un repunte del 22,1%, seguida de la costarricense (+17,2%), la israelí (+15,6%) y la polaca (+13%), lo que deja una media de crecimiento acumulado en la OCDE del 7,5%.

España ha conseguido superar la media de crecimiento acumulado de la UE desde 2019 gracias al tirón experimentado por su economía en los últimos años y a pesar de que en 2020 fue el país que sufrió el mayor hundimiento de su economía por el elevado peso del sector turístico. Influye también de forma determinante la comparativa con una media comunitaria en la que tienen mucho peso países como Alemania, que en los últimos años ha registrado muchos trimestres de parón e incluso recesión.

Aún así, no se trata sólo de la comparativa, sino que España ha registrado recientemente crecimientos superiores a la media. Fue en el segundo trimestre de este año la cuarta economía de la OCDE que más creció (un 2,9% interanual), sólo por detrás de la de Costa Rica (+4,3%), Polonia (+4%) y Estados Unidos (+3,1%), lo que implica un repunte del PIB superior a la media de la Organización (del 1,8%) y también de la UE (0,8%).

En términos trimestrales, nuestro país registró de marzo a junio el sexto avance más fuerte de la OCDE (del 0,8%), por detrás del de Polonia (+1,5%), Costa Rica (1,3%), Irlanda (1,2%), Países Bajos (1%) y Lituania (0,8%), pero de nuevo superior a la media de la OCDE (0,5%) y de la UE (0,3%).

Aunque España fue uno de los últimos países de la UE en reconquistar el nivel de PIB previo a la pandemia, la recuperación posterior -sustentada en el buen comportamiento del mercado laboral y el auge del turismo y la exportación de servicios- ha permitido que a día de hoy acumule un crecimiento superior al de otros países europeos que recuperaron con más prontitud lo perdido durante el covid-19.

Desaceleración europea en el segundo trimestre

"El crecimiento del PIB de la OCDE continúa a un ritmo constante en el segundo trimestre de 2024. El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,5 % en el segundo trimestre de 2024, el mismo ritmo que el trimestre anterior, según estimaciones provisionales. Si bien la tasa de crecimiento general del PIB de la OCDE se mantuvo sin cambios en el segundo trimestre de 2024, en el G7 el PIB aumentó más rápido en el segundo trimestre, un 0,5% en comparación con el 0,2% del primer trimestre", señaló la organización en un comunicado.

El crecimiento en Japón aumentó un 0,8% en el segundo trimestre, tras una contracción del 0,6% en el primer trimestre, impulsado por el consumo privado (1,0% en el segundo trimestre frente al -0,6% del primero) y la inversión (1,7% frente al -0,9%). Por su parte, el crecimiento se aceleró en Estados Unidos del 0,4% en el primer trimestre al 0,7% en el segundo, impulsado principalmente por un aumento del consumo privado (0,6% frente al 0,4% en el primer trimestre). También aumentó ligeramente en Canadá (del 0,4% al 0,5%) y se mantuvo sin cambios en Francia (en el 0,3%).

La economía alemana se contrajo ligeramente (-0,1% en el segundo trimestre tras un crecimiento del 0,2% en el primero), debido a "una caída, en particular, de la formación bruta de capital fijo en maquinaria y equipo y en construcción", según datos de la oficina de estadística del país recogidos por Eurostat. El crecimiento también se desaceleró ligeramente en Italia y el Reino Unido en el segundo trimestre, hasta el 0,2% y el 0,6% respectivamente, en comparación con el 0,3% y el 0,7% en el primero.

"De las otras economías de la OCDE para las que hay datos disponibles, más de la mitad obtuvieron peores resultados en el segundo trimestre que en el primero. Israel experimentó la desaceleración más significativa, con un crecimiento intertrimestral del PIB que cayó del 4,1% en el primer trimestre al 0,3% en el segundo. Chile experimentó una contracción del 0,6% en su economía después de un crecimiento del 2,1% en el primer trimestre, mientras que la tasa de crecimiento de Colombia cayó al 0,1% desde el 1,2% en el primer trimestre. El crecimiento se volvió negativo en Letonia (-1,1%), Suecia (-0,8%), Hungría y Corea del Sur (-0,2% en ambos países). Por el contrario, los países de la OCDE que mostraron el mayor crecimiento en el segundo trimestre fueron Polonia, con un crecimiento del PIB del 1,5%, Costa Rica e Irlanda (1,2% en ambos países) y Países Bajos (1,0%). En términos interanuales, el crecimiento del PIB en la OCDE fue del 1,8% en el segundo trimestre de 2024, ligeramente superior al 1,7% del primer trimestre. Entre las economías del G7, Estados Unidos registró el mayor crecimiento en los últimos cuatro trimestres (3,1%), mientras que Japón registró la mayor caída (-0,8%)", apuntan.