Préstamos de entre 100.000 euros y 1 millón para las empresas gallegas afectadas por los aranceles de Trump
Esta, recordó la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, en la rueda de prensa posterior al Consello de Goberno, no es la primera vez que la economía gallega se enfrenta a «barreras arancelarias» por parte de los Estados Unidos. En el último mandato de Trump, en 2019, se introdujeron gravámenes del 25% a determinados productos agroalimentarios, como el vino. Esto implicó que cayesen las exportaciones en los dos años posteriores, pero en 2021 ya se recuperaron en un 35,8%. Datos que avalan, indicó, la capacidad de adaptación del tejido empresarial de la Comunidad, y que también hacen prever que, «en el contexto actual», el impacto de estos nuevos aranceles será «más contenido».
Representando EE.UU. el 2,58% de las exportaciones totales y siendo la Unión Europea el mercado principal de Galicia, la Xunta calcula que los aranceles podrían suponer «una caída del 0,52% del total exportado», unos 160 millones de euros. Además, continuó, a diferencia de otras comunidades, Galicia «llega a esta situación» con «fortaleza», con un «superávit comercial sostenidos», exportando más de lo que importa y con un «modelo económico» cada vez «más diversificado». Tanto es así, que en marzo de 2025, las exportaciones a EE.UU. registraron un incremento interanual del 40,6%, hasta los 52,84 millones.
En todo caso, analizando el detalle del tejido empresarial, hay sectores que dependen más del mercado estadounidense, y «actividades como la agroalimentaria, la química, la naval o la metalmecánica podrían experimentar mayores dificultades por la pérdida de competitividad y el encarecimiento de los procesos de importación y aprovisionamiento«. Es en este contexto en el que la Xunta lanza esta nueva línea de préstamos de capital circulante (un tipo de financiamiento que permite a empresas y particulares cubrir necesidades de liquidez a corto plazo), cuya convocatoria se abrirá en las próximas semanas y hasta el 1 de diciembre. Forman parte del plan de respuesta aprobado por la Xunta, e, igual que el resto de medidas, está coordinada con el Gobierno de España e incluida en el Plan ICEX de alto impacto para la competitividad. Está enmarcada en la línea general de financiación empresarial del IGAPE, dotada con 50 millones de euros pero con la posibilidad de ampliarse si es necesario.
Los requisitos son dos, pero las empresas solo tendrán que cumplir uno de ellos: o bien acreditar un volumen mínimo de operaciones comerciales con Estados Unidos en 2024 que sea igual o superior a los 100.000 euros; o, en su defecto, que represente más del 10% de las ventas totales. De este modo, la Xunta pretende garantizar que «los fondos lleguen realmente a las empresas que están más expuestas», incorporando «cierta flexibilidad para atender las diferentes casuísticas sectoriales».
Cada empresa podrá recibir una cantidad comprendida entre los 100.000 y 1.000.000 euros, con un plazo máximo de 12 años y una carencia de 4. Esta carencia supera en el doble la habitual, y fue una petición explícita de los distintos sectores formulada en el marco de los encuentros y diálogos mantenidos con la Administración. El tipo de juro, además, podrá ser fijo o variable y, finalmente, la concurrencia será no competitiva para asegurar que las solicitudes se resuelven de forma ágil.
«Estamos en un momento de incerteza internacional donde hay decisiones como esta, tomadas a muchos kilómetros, que pueden afectar de forma directa e inmediata a nuestro tejido productivo», y en este contexto, continuó la conselleira, Galicia considera «clave» contar con «una respuesta coordinada desde el primer momento con las empresas gallegas que están más expuestas a esta política arancelaria«. La Comunidad tiene, en todo caso, »motivos suficientes« para »afrontar esta nueva situación con confianza«, con datos exportadores »magníficos«, que avalan un crecimiento en marzo de 2025 del 12% sobre el mismo mes del 2024, superando los 2.746 millones de euros.
Esta línea de préstamos forma parte, a su vez, del plan de la Xunta para hacer frente a estas políticas arancelarias, igual que la reunión mantenida en abril con los principales clústeres y sectores económicos o las reuniones de seguimiento mantenidas desde entonces. Además, está prevista la puesta en marcha de un nuevo servicio de consultoría especializada en materia de internacionalización, en el marco del programa Reacciona del Igape, y también se pondrá en marcha un servicio de asesoramiento técnico con recursos especializados dentro de la Oficina Económica de Galicia y en coordinación directa con la ante del Igape en Miami.