Los españoles compraron 73 millones de entradas de cine en 2024, un 6% menos que el año anterior

EP

MADRID

La asistencia a las salas de cine en España se ha desplomado un 6 por ciento este 2024 en comparación con el anterior ejercicio, siendo Valencia la que ha sufrido la mayor caída a causa de la Dana con un descenso de espectadores del 11,15%. Los títulos 'Del revés 2' se sitúa a la cabeza del ranking de películas más vistas del año y 'Padre no hay más que uno 4' lidera la lista de un cine español que ha registrado una cuota del 19% (+2% respecto a 2023).

Así lo ha revelado el dossier anual de la Federación de Cines de España (FECE) 'Las salas de Cine: Datos 2024' que han presentado este jueves en los cines ABC de Valencia el director de la Federación de Cines de España (FECE), Luis Gil, y la Asociación Valenciana de Empresarios de Cine (Avecine), Antonio Martí, en el que han mostrado su preocupación por el futuro del sector.

El director de FECE ha señalado que, tras tres años consecutivos de crecimiento del mercado, el año 2024 ha registrado «73 millones de espectadores», lo que supone «una caída del 6%» con respecto al anterior ejercicio y ha asegurado que después de la covid el sector se está recuperando «muy poco a poco».

Entre los motivos de este descenso, Gil ha apuntado a «la dependencia del cine de Estados Unidos», que este último año debido a la huelga de guionistas ha sufrido un retraso en sus producciones, y a debido a la «concentración» de «la mayoría de títulos» en un mismo momento. «Si conseguimos distribuir esos títulos que despiertan y llaman la atención del espectador a lo largo de todos los meses, podemos intentar variar y que esa asistencia sea más recursiva», ha sostenido al tiempo que ha incidido en que «si se concentran los títulos que generan interés en una misma época, el espectador a lo mejor va a ver uno de tres que le pueden interesar, pero si esos tres los distribuyes a lo largo del año, a lo mejor va tres veces».

Mejorar las cifras

Por otro lado, ha hecho hincapié en la necesidad de que se ejecute la línea de ayudas del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de 2024 destinadas a los cines por un importe de 14.5 millones de euros dado que es «fundamental» para «garantizar la supervivencia de las salas de cine».

Así, ha reclamado que estas ayudas «no solo se ejecuten en 2025 sino que, se garantice la estabilidad futura de estas ayudas» a un sector «clave» para «fomentar la cultura y la diversidad cinematográfica como son los cines».

Y ha criticado el retraso en la aprobación de la nueva .Ley del Cine –sin fecha prevista– que supone «otro motivo de preocupación» ya que considera que el sector «necesita una nueva ley actualizada a los nuevos tiempos, que no sea continuista en sus planteamientos obsoletos y que aúne el consenso de la Industria, algo que actualmente no sucede».

«Para las salas de cine es imprescindible que la nueva ley recoja definitivamente la ventana de exhibición, siguiendo el modelo de éxito de la ley francesa, que la cuota de pantalla pase de ser un sistema de sanciones a un sistema de incentivos para fomentar con éxito la diversidad cultural y que se incluya a los cines, junto a los otros subsectores, en los incentivos fiscales», ha remarcado Luis Gil.

Ayudas por la Dana: Insuficientes y pendientes de recibir

Las Ayudas Directas que se establecieron a raíz de los efectos de la DANA para los cines valencianos afectados que se vieron obligados a cerrar al público, fueron una gran iniciativa, pero sin embargo su rápido planteamiento ha llevado a que más del 50% de los 300.000 euros previstos en las ayudas han quedado sin adjudicar, siendo del todo insuficientes las ayudas concedidas.

Es urgente la necesidad de que se cumpla el compromiso asumido por el Ministro de Cultura en la concesión de nuevas ayudas directas para que los cines afectados puedan afrontar, tanto el duro periodo de cierre, como el difícil camino de la reapertura y recuperación. Y que en el proceso de creación de estas ayudas se cuente con la colaboración de los empresarios de cine valencianos, para evitar los errores cometidos en el pasado como que más del 50% de las ayudas quedasen sin adjudicar.

Por otro lado, también sería bueno que, desde la Comunidad Valencia, a través del IVC, se preparasen y dotasen estas ayudas directas para los Cines que se han visto tan duramente perjudicados.

A fecha de hoy, los Cines MN4 siguen cerrados al público y sin fecha de reapertura a corto plazo, mientras que Cinesa Bonaire ha podido reabrir sus puertas el pasado 13 de febrero, después de 107 días cerrados al público.

Estabilidad en las salas

El parque de salas de cine se ha mantenido estable durante el último año con un total de 752 cines y 3.560 pantallas. España cuenta con un total de 738.053 butacas. Andalucía, Cataluña y Madrid lideran el ranking de pantallas.

A nivel empresarial, el 83% de las empresas del sector de exhibición son microempresas, de 0 a 9 empleados. El 39.7% tienen más de 23 años de actividad, mientras que el 7.1% son empresas creadas en los últimos 3 años, un dato especialmente relevante teniendo en cuenta el contexto.

En cuanto a las iniciativas para fomentar la asistencia a salas de cine, la Fiesta del Cine, registró un crecimiento anual del 3% respecto al año anterior, con un total de 2.247.008 espectadores en dos ediciones.

La Comunidad de Madrid, con 14.89 millones de espectadores, lidera el ranking de las Comunidades Autónomas con mayor número de espectadores, seguida de Cataluña, con 13.2 millones de espectadores y Andalucía, con 10.6 millones de espectadores.

La Comunidad Valenciana, con un total de 8.1 millones de espectadores registra la mayor caída respecto al año anterior, con un -11.15%.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete