La falta de seguridad laboral ya es el primer escollo para emprender en España

Ese porcentaje es el que más se ha disparado con respecto a la encuesta anterior, de 2024, cuando se situaba en un 18% de las preocupaciones de los empresarios. Muy por detrás se encuentra la falta de capital (con un 15%) como otra de las causas por las que no se llevan iniciativas hacia adelante en España, así como la propia incertidumbre normativa (un 13%) y los riesgos financieros (un 11%). «La percepción de incertidumbre ha aumentado significativamente en comparación con años anteriores», señala el estudio.

Además, este barómetro apunta a que España «es la economía en la que más trabas hay para emprender, de las 51 analizadas, por detrás incluso de la economía israelí y la ucraniana«, según destaca Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD3. Para Michavila, »no es un tema achacable a trabajadores y empresarios, sino que los problemas de otras sociedades nos lleva a anclarnos en el siglo XVI, por exceso de normativa burocracia y desconfianza a la labor del empresario«. El ejecutivo ha insistido en que »quienes toman las decisiones del día a día« de las administraciones »son los académicos encerrados en su torre de marfil teórica« que «viven en la tiranía de sus burbujas académicas».

Entre otras circunstancias, el barómetro apunta que solo un 15% de los encuestados considera que emprender en España es fácil. A pesar de las dificultades con las que se encuentran, un 24% de la población tiene la intención de emprender en el futuro, un porcentaje que asciende al 53% entre los jóvenes, mientras que casi un 60% de los encuestados afirma que si pudiera, lo habría hecho en el pasado.

El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha explicado que este barómetro quiere ser una fuente de información fiable para cuando se hable de los empresarios. «Se quiere conocer la opinión de la ciudadanía para trabajar en la mejora de la percepción que tienen sobre nosotros y, de esta forma, generar más vocaciones empresariales», ha indicado en la presentación.

Además, el Barómetro del Empresario de este año incorpora un capítulo específico de la DANA sobre la percepción ciudadana ante la respuesta del empresariado ante la tragedia que asoló parte de Valencia a finales del año pasado. Según el estudio, más del 65% de la población considera que los empresarios jugaron un papel relevante o muy relevante en el apoyo de las zonas afectadas, evidenciando su compromiso con la sociedad más allá del ámbito económico