La Junta mantiene el inicio de la Ronda Norte en octubre a la espera del informe arqueológico
La consejera concreta la fecha de inicio de la obra si el documento es favorable, y el presidente de Urbanismo señala que la resolución «estará en días»
Una obra históricamente pendiente en Córdoba, la Ronda Norte -va camino de acumular 15 años de espera, ya que la Junta, con el PSOE al frente, llegó a anunciar su licitación para finales de 2010-, se está topando con... la historia de la ciudad.
El hallazgo de los restos de un importante complejo religioso mozárabe -una iglesia y dos monasterios, uno para hombres y otro para mujeres, con un recorrido cronológico de los siglos VIII al IX- se ha cruzado en medio de unos trabajos que ya están adjudicados por parte de la Junta a AZVI y Acsa para que, por 29,6 millones, acometa su primera fase. El grueso de las tareas consistirá en generar una nueva avenida de la Arruzafilla -va de la glorieta Académica García Moreno a la de Santa Beatriz (la de Carrefour Sierra)-.
Tras conocerse a mediados de junio que se habían encontrado hallazgos valiosos, la consejera de Fomento, Rocío Díaz, aseguró que «el objetivo sigue siendo iniciar la obra de la Ronda Norte en octubre». Pero el informe elaborado por la consultora arqueológica Salsum, para la Gerencia de Urbanismo, sobre los restos encontrados -saltó a los medios este martes- complica enormemente el cumplimiento de esa fecha. El trabajo resalta la importancia de los vestigios que han aflorado:se trata de un importante complejo religioso, «único hasta el momento en Córdoba en el resto de lo que fue al-Andalus».
El informe plantea dos soluciones para salvaguardarlos: soterrarlos o un cambio en el trazado previsto. El Ayuntamiento, que se ha involucrado activamente en que este proyecto al fin salga adelante, ya ha dicho que su opción es cubrirlos. ABC ha contactado este miércoles con la Consejería de Fomento para plantearle cuestiones como si mantenían octubre como fecha de inicio de las obras o si cabría la posibilidad de arrancar los trabajos por alguna parte que no estuviera afectada por los restos —se han hallado en la parte más cercana a la rotonda del centro comercial la Sierra—. El proyecto, incluye por ejemplo, otra actuación relevante: se intervendrá en la rotonda del Hipercor (irá en altura: habrá tráfico bajo ella), que pertenece al tramo de la Ronda de Poniente que enlazará con la Norte. Al acometerse dos niveles, se deprimirá la cota de la citada Ronda de Poniente para pasar debajo de la glorieta.
Desde la Consejería de Fomento, se ha indicado este miercoles a este medio que aguardan al informe del Departamento autonómico de Cultura, que es «quien debe pronunciarse al respecto y no lo ha hecho todavía». Es el órgano que decidirá qué hacer con los restos, lo que marcará el impacto sobre el proyecto viario.
Cualquiera de los dos escenarios que se atisban implican nuevos trámites y por lo tanto necesidad de absorber tiempo, lo que debe retrasar la primera fase de la Ronda Norte. En el caso del soterramiento, hay que tener en cuenta que el informe de Salsum advierte de que no debería ser algo inmediato. Porque aún hay trabajo a realizar sobre el terreno: «Disponemos de una extensión de terrenos afectados por el registro arqueológico que debemos entender como un todo, de entorno a 5.000 metros cuadrados. De ellos, hemos llegado a conocer y excavar algo menos del 20%, unos 820 metros cuadrados».
Los autores de este informe -Manuel Cobo, director de Salsum, ha coordinado a un equipo liderado por el catedrático Ángel Ventura- advierten de que el trazado previsto para la primera fase de esta infraestructura viaria «se podrá desarrollar siempre y cuando se haya procedido a la conveniente documentación arqueológica de la totalidad del complejo religioso». Y, además, se acredite, continúan, que «documentalmente que su soterramiento no supondrá afección a los restos que se conserven bajo él».
En cuanto a la posibilidad de soterrar los restos, en el informe elaborado para Urbanismo se advierte de que «sólo se ha excaado algo menos del 20%» del yacimiento
En esta línea, el trabajo de Salsum detalla qué intervenciones arqueológicas serían necesarias en este enclave. Proponen una «siguiente fase de excavación que consista en la documentación del lateral septentrional, dentro del parque de la Arruzafilla [denominado desde julio oficialmente como 'Princesa de Asturias', del complejo religioso, donde se ubica el monasterio norte, parcialmente excavado hasta ahora».
Y, añaden, sería igualmente «necesario desarrollar una serie de sondeos arqueológicos en los sectores central y oriental del yacimiento». En ellos, el registro arqueológico ya conocido también es «positivo, para poder evaluar sus características, y así poder plantear posibles intervenciones futuras en el entorno». «Entendemos que se debe conocer el alcance completo del complejo religioso para la próxima toma de decisiones», recalcan.
Recuerdan la importancia del hallazgo -es «la única basílica cristiana y monasterio dúplice conservado en la Córdoba de época omeya; su estado de preservación es excepcional- y subrayan el «enorme potencial» que ofrece aún para «la investigación».
No en vano, en este estudio se indica que, junto a los restos de la iglesia y de los dos monasterios, «en la mitad oriental de los terrenos ha aflorado una estructura hidráulica que podemos identificar con un posible baptisterio asociado al complejo religioso». «Alrededor de él, tras una prospección geofísica, conocemos la más que probable existencia de gran cantidad de restos, que conformarían otro conjunto edificatorio bastante más complejo».
El Ayuntamiento, que ha trabajado de la mano en la Ronda Norte con la Junta, ya ha advertido de que acercar el trazado a los pisos es la única opción que descarta
Y es que, avanzan, «la presencia de estructuras murarias con una técnica diferente a la del conjunto en su zona sureste, así como las características del posible baptisterio y sus dos fases de uso, junto a la reutilización de material arquitectónico, parecen apuntar a la existencia de un conjunto cultual previo, de los siglos final del siglo V a finales del VII, que sería objeto de una reconstrucción ya en época emiral islámica».
Por lo pronto, «en tanto y en cuanto Cultura tome las decisiones oportunas», aseguran que «se debería proceder a la protección de los vestigios excavados en previsión de la llegada de lluvias en otoño». Es decir, el escenario de tapar los restos no se antoja de corto recorrido. Incluso aunque esa decisión se tomara ahora mismo, la Junta tendría que dar una serie de pasos que necesitarían también su tiempo para tramitarse. Habría que buscar una empresa que realizara este trabajo y sería también una tarea que debe realizarse de forma que se preserven los restos.
La otra opción, la de desviar el trazado de la primera fase -facilitando, como se indica en el informe de Salsum «la posibilidad de la conservación, puesta en valor y continuidad de las investigaciones de este singularísimo complejo de culto cristiano»-, supondría plazos más largos. Hay que tener en cuenta que habría que modificar el proyecto ya existente, calcular el coste económico que ello tendría o ver cómo puede encajar en la adjudicación ya realizada a AZVI y Acsa.
En la Junta, trabajan con el escenario de que en septiembre esté el informe vinculante de la Comisión Provincial de Patrimonio sobre qué hay que hacer con los restos
Y hay un condicionante que, a priori, frena esta posibilidad totalmente. El alcalde, José María Bellido, ya ha advertido de que la alternativa de acercar el futuro recorrido a las viviendas es «la única opción que no es viable, aunque lo sea técnicamente». «No se contemplará en ningún caso», sentenció a mediados de junio. Y el martes insistió en el mismo mensaje el edil de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico.
Ello se debe a que el «compromiso» de la Junta y el Consistorio con los vecinos de la zona es que la remodelada avenida de la Arruzafa quedará separada 21 metros de las viviendas frente a los 3,5 actuales. Éste es un elemento clave con el que ambas Administraciones tratan de apaciguar cualquier posible malestar de los residentes de ese área, que acabe cuajando en movilizaciones contra el proyecto.
Fuentes de la Junta de Andalucía han indicado a este periódico que el plazo que barajan para que esté listo el posicionamiento de la Comisión Provincial de Patrimonio, dependiente de la Delegación de Cultura, sobre los vestigios es el presente mes. En ese horizonte temporal esperan que esté su informe vinculante sobre qúe se debe hacer con los restos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete